PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES
Mostrando entradas con la etiqueta antisemitismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antisemitismo. Mostrar todas las entradas

Inglaterra a los pies de su elevada demografía musulmana


El gobierno de Israel expresó su rechazo a que sus dirigentes puedan ser condenados como criminales de guerra, en reacción a una orden de detención que había sido emitida en Reino Unido contra la ex canciller israelí Tzipi Livni.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu afirmó que la orden de arresto contra Livni, por su participación en la Guerra de Gaza hace casi un año, es un "fenómeno inmoral que trata de socavar el derecho de Israel a la autodefensa".

"No vamos a aceptar una situación en la que (el ex primer ministro) Ehud Olmert, (el ministro de Defensa) Ehud Barak y Tzipi Livni, estén sentados en el banquillo de los acusados", aseveró el jefe de gobierno en un comunicado.

"Israel pide al gobierno de Gran Bretaña cumplir de una vez por todas con sus promesas para evitar el abuso de su sistema judicial contra Israel por parte de grupos antiisraelíes", agrega.

"No vamos a permitir que los soldados y los comandantes, que defendieron heroicamente y moralmente a nuestros ciudadanos de un enemigo cruel y criminal, sean condenados como criminales de guerra", puntualizó Netanyahu al rechazar la "absurda" orden de detención.

La cancillería israelí condenó en términos firmes la orden de detención advirtiendo que este tipo de acciones dañan las relaciones entre Reino Unido e Israel, y demandó a Londres una "acción decidida e inmediata para corregir esta situación".

"Si los líderes israelíes no pueden visitar Reino Unido de una manera digna, naturalmente será un verdadero obstáculo para el deseo de Reino Unido de tener un papel activo en el proceso de paz en el Oriente Medio", informó Naor Gilon, director adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores para Europa occidental.

Aunque activistas pro-palestinos ya han intentado en varias ocasiones que autoridades israelíes sean detenidas en virtud del principio de jurisdicción universal, ésta es la primera vez que un tribunal británico emite una orden judicial contra un ex ministro israelí.

Fuente: Notimex

Los judíos rechazados por Miami y La Habana, por Elinor Brecher

http://israel.hasbara.googlepages.com/barcomiami.JPG.jpg
Click en la imagen para ampliar

Eran judíos alemanes a bordo del trasatlántico MS St. Louis que buscaban refugio de los nazis en La Habana y Miami, cuatro meses antes que estallara la Segunda Guerra Mundial.

Primero Cuba les negó la entrada, después fue Estados Unidos. Entonces estos refugiados sin patria regresaron a Europa, donde 254 de ellos murieron en el Holocausto.

En un gran éxito de taquilla, Hollywood llamó su historia Voyage of the Damned (El Viaje de los Malditos).

El domingo, en una reunión en Miami Beach, varios de los sobrevivientes de la odisea la calificaron de "luz verde" al Tercer Reich para el genocidio.

"El mensaje que Hitler recibió fue que a nadie le importaban los judíos" dijo el coronel retirado Phil Freund, de la Reserva del Ejército de Estados Unidos, que cumplió ocho años a bordo del barco cuando estaba anclado en la Bahía de La Habana en mayo de 1939.

"Había mucho antisemitismo en ese momento, de modo que el mensaje fue: Que les hagan lo que les quieran hacer".

Eso hicieron los nazis, y para el final de la guerra en 1945, seis millones de judíos europeos habían muerto de hambre, torturas, en cámaras de gas y balazos, en medio de la miseria y la desesperación.

Freund, de 78 años, vino de Whitefish Bay, Wisconsin, para la reunión, a la que asistieron 33 pasajeros del St. Louis, alrededor de la mitad de los que quedan vivos.

Se reunieron en el Renaissance Resort del Eden Roc en Miami Beach, el paraíso de palmas que muchos recordaban haber visto desde la cubierta. La mayoría de esas personas tenían solicitudes válidas de inmigración en Estados Unidos. Solamente 28 llegaron a tierra.

"El Servicio Guardacostas nos ahuyentó", afirmó Freund. "Entonces fuimos a Fort Lauderdale, donde había una pequeña estación. También nos echaron de allí".

El Reino Unido, Bélgica, Holanda y Francia aceptaron a la mayoría de los pasajeros, aunque algunos murieron de todos modos cuando los nazis lo invadieron todo, excepto el Reino Unido.

La historia ha juzgado con dureza al gobierno del presidente Franklin D. Roosevelt por su falta de voluntad política en el asunto del St. Louis, algo que finalmente reconoció el Congreso este año en la Resolución 111.

Coincidiendo con el aniversario 70 del regreso del barco a Europa, la resolución admite que "lo del St. Louis es sólo una tragedia de millones de esa época . . . pero todavía nos acosa como nación y merece reconocimiento".

Patrocinada por el senador Herb Kohl, demócrata por Wisconsin, con respaldo bipartidista, la resolución no llega a ser una disculpa. Pero "reconoce el sufrimiento de aquellos refugiados, causado por la negativa de los gobiernos de Cuba, Estados Unidos y Canadá de brindarles asilo político".

Copias de la resolución, firmadas por sobrevivientes, fueron entregadas el domingo a representantes de varias instituciones que planean exhibirla, incluyendo los Archivos Nacionales, el Museo de la Memoria del Holocausto en Washington, el Museo Judío de Berlín y el Museo Judío de la Florida en Miami Beach.

Al recibir una copia de la Resolución, Ofer Bavly, cónsul general de Israel en Miami, dijo que nunca habrá otro St. Louis ni otro Holocausto, porque el Estado de Israel, establecido en 1948, representa "resguardo seguro" para todos los judíos.

Los pasajeros exploraron ese tema el domingo en una obra de un acto, The Trial of Franklin D. Roosevelt (El Juicio de Franklin D. Roosevelt), escrita por Robert Krakow, un abogado de Washington.

Haciendo las veces de fiscal, un hombre llamado "Pasajero J" procura decidir si Roosevelt debe ser juzgado como cómplice "por actos de omisión en crímenes de genocidio", como la negativa a permitir que el St. Louis tocara tierra o bombardear la línea férrea que conducía al campo de concentración de Auschwitz.

El abogado defensor, el "Presidente John F. Kennedy" procura reivindicar a Roosevelt porque "persuadió a un Congreso aislacionista de que los nazis representaban un peligro inminente [para Estados Unidos] y así salvó vidas".

Un "jurado" de seis pasajeros no se dejó influir. Cinco declararon a Roosevelt culpable en un fallo no incluido en el guión.

La Fundación Nacional para la Continuidad Judía patrocinó el acontecimiento, conjuntamente con The Miami Herald. Howard Kaye, presidente de la Fundación dijo que le preocupa que la juventud judía no sepa lo suficiente sobre ese período en la historia y que presentarla en un medio artístico podría captar la imaginación de esos jóvenes.

"Quiero que la gente comprenda el valor de su patrimonio", señaló Kaye, de 44 años. "La vida que yo llevo hoy es resultado de lo que nuestros antecesores pasaron".

Aunque sólo tenía 12 años en aquel momento, Herbert Karliner, repostero retirado que ahora vive en Aventura, recuerda haber visto a Miami Beach desde el barco y pensó que viviría allí algún día.

Ahora tiene 83 años y dice que la primera palabra en español que aprendió fue "mañana" durante los 12 días que el barco esperó en la Bahía de La Habana. "Pero ese mañana no llegó nunca".

Los pasajeros, con la ayuda de un capitán que simpatizaba con ellos, enviaron telegramas a todas partes del mundo en busca de asilo.

De Roosevelt no hubo respuesta. Tampoco hubo respuesta de Eleanor Roosevelt cuando se le pidió que dejara entrar a los niños. Sabíamos lo que nos iba a pasar como lo sabía el presidente, aseguró Karliner.

"Veinte años después, vinieron 100,000 cubanos y la puerta estaba abierta. Para nosotros no, porque éramos judíos".

Egon Salmon, de 85 años y de Delray Beach, y su hermana, Edith Salmon Smith, de 76, de Boynton Beach, recuerdan cómo los pasajeros cambiaron "drásticamente" de actitud en La Habana, de optimistas y esperanzados a asustados y deprimidos.

Estaban literalmente a un grito de distancia de su padre, que se había ido a Cuba y había comprado pasajes para el resto de la familia, seguro de que se reunirían en la isla y de allí vendrían a Estados Unidos.

Pero sólo pudieron comunicarse a gritos, él parado en el muelle, sin saber qué le deparaba el destino.

Para Salmon, agente de bienes raíces retirado de Staten Island y veterano de la Segunda Guerra Mundial, la reunión del domingo fue emotiva.

"Uno piensa que es la última", dijo secándose las lágrimas.

Fuente: Miami Herald

Reciben el Premio Scopus, Beate y Serge Klarsfeld


El reconocido Premio Scopus, que concede la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha sido otorgado en esta edición a Beate y Serge Klarsfeld, dos combativos luchadores en busca de la verdad.

El matrimonio de abogados judíos formado por Beate y Serge Klarsfeld dedicaron toda su vida a localizar, perseguir y llevar ante la justicia a criminales nazis. Su máxima era “la justicia, no la venganza” y en base a ello lograron encontrar y gestionar la extradición de los responsables de numerosos crímenes de guerra.

La organización nazi Odessa intentó asesinarlos. Tienen dos hijos, Arno y Lida. El padre de Klarsfeld, resistente en la misma organización que François Mitterrand, fue detenido por los alemanes en 1943. Murió en Auschwitz tras salvar la vida de su esposa y sus dos hijos.

Serge, a partir de los años sesenta, abandonó su pasión por Balzac y Stendhal, así como su empleo en la televisión pública, para ocuparse de la historia de todos y cada uno de los 76.000 deportados judíos franceses. Y entre otras cosas encontró 200 valiosas imágenes, realizadas por los nazis, las únicas que documentan la llegada de los trenes de prisioneros a Auschwitz y su posterior selección se publicó en un libro llamado Auschwitz.

Beate Klarsfeld, nació en Berlín y se consagró a la investigación de los crímenes nazis tras casarse con Serge, cuyo padre murió en el campo de concentración de Auschwitz. Beate participó en la campaña por desenmascarar el pasado nazi de ciertos poderosos, como el ex presidente austríaco Kurt Waldheim. Se ganó la atención internacional cuando lo abofeteó en 1968 por lo que fue condenada a un año de carcel.

En 1971, descubrieron el paradero de Kurt Lischka, un ex jefe de la Gestapo y en aquel momento director comercial de una empresa de Colonia y padre de familia que vivía en Alemania Occidental (su localización fue muy sencilla, curiosamente su nombre y dirección figuraba en la guía de teléfonos). Idearon un plan para secuestrarlo y entregarlo a las autoridades francesas (su enjuiciamiento en Alemania estaba impedido por tecnicismos jurídicos resultantes de una condena previa) que no prosperó. Por ello fueron condenados en 1974 pero las protestas internacionales hicieron que se suspendiera la condena. Cinco años después, en 1979, el condenado sería el propio Lischka.

Lischka sería el primero de una larga lista. Le seguirían, entre otros Klaus Barbie conocido como "El Carnicero de Lyon" por los crueles y sangrientos crímenes que cometió como funcionario nazi. Klaus Barbie vivió casi cuarenta años en la impunidad, refugiado en Bolivia hasta que los Klarsfeld dieron con él. El 5 de febrero de 1983, fue trasladado por fin a Francia e ingresado a la prisión de Montluc, para responder por delitos contra la humanidad. No fue necesario realizar un juicio puesto que ya se le había juzgado en rebeldía en la ciudad de Lyon al término de la guerra. Fue condenado a la pena de muerte por su participación en 4.342 asesinatos, el envío de 7.591 judíos a campos de concentración y el arresto y tortura de 14.311 miembros de la resistencia francesa. Al cabo de 40 años de vida al margen de la justicia se atrevió a declarar que sólo se arrepentía de haber dejado vivos a algunos judíos.

Los métodos utilizados para encontrar y llevar ante la justicia a estos criminales consistían en muchos meses o años de investigación para luego (si el país en donde los encontraban no accedía a extraditarlos) pasar días y días ante las casas de los nazis con el objetivo de captar la atención de los medios internacionales y aumentar la presión social. Sus logros más conocidos son haber llevado ante la justicia a:

ACHENBACH, ERNST. Ayudante del embajador alemán O. Abetz, sobre todo, en la campaña antijudía y en la política de fusilar rehenes como represalia por atentados. Después de la guerra, siguió su carrera política en Alemania, hasta que en 1970 fue descubierto por un diario y su carrera destruida por la acción de Beate Klarsfeld. Murió en 1991.

BARBIE, KLAUS. Jefe de Asuntos Judíos de la Sipo-SD en Ámsterdam y del Departamento IV de la GESTAPO de Lyon, su mérito fue la detención y muerte de Jean Moulin, jefe de la resistencia francesa, eliminación de elementos del Maquis y el envío de miles de judíos hacia Drancy y Auschwitz hasta Agosto de 1944. Murió en 1991.

KURT LISCHKA. En 1938 fue jefe del Departamento de Asuntos Judíos en Berlín de la GESTAPO. En Junio del mismo año organizó los primeros envíos de judíos a Buchenwald y a Sachsenhausen. Fue uno de los instigadores del pogromo llamado “Noche de Cristal, Kristallnacht”, nombre que le resta su real magnitud que fue: cientos de sinagogas y negocios judíos incendiados, 7.000 negocios saqueados sin intervención de la policía ni de los bomberos, 120 muertos y unos 30.000 judíos fueron puestos bajo arresto y llevados a los campos de concentración recientemente ampliados de Dachau, Buchenwald y Sachsenhausen y despojados de las sumas pagadas por las compañías de seguros por los daños causados a sus propiedades.

MAURICE PAPON, el único alto funcionario francés condenado como cómplice de crímenes contra la Humanidad por su papel en la deportación de judíos de Burdeos durante la ocupación nazi. Su juicio de seis meses, celebrado entre octubre de 1997 y abril de 1998, y su posterior condena a 10 años por ordenar el envío de centenares de judíos franceses al campo de detención de Drancy, en las afueras de Burdeos, y desde allí a Auschwitz entre 1942 y 1944, hizo trizas el mito de la inocencia francesa bajo la ocupación y de la Resistencia nacional masiva durante la Segunda Guerra Mundial.

Cuando, en septiembre de 1944, De Gaulle habló a la muchedumbre desde el balcón de la prefectura de Burdeos, Papon estaba a un metro de distancia y salió en la foto. Algunos grupos de la Resistencia le acusaron de colaboracionistas, pero -diezmados y enfrentados entre sí- no pudieron hacer nada.
Condenado a 10 años de cárcel y al pago de 700.000 euros, huyó a Suiza en 1999, pero fue detenido y encarcelado en la Santé de París. Recurrió a todas las instancias jurídicas y políticas, y durante tres años fueron rechazados todos sus recursos. Finalmente, el 18 de septiembre de 2002, el Tribunal de Apelaciones de París suspendió su pena de prisión por razones de salud. Murió en 2007.

ENTREVISTA A SERGE KLARSFELD

Pregunta. ¿Qué recogen las imágenes del libro Auschwitz?

Respuesta. Se trata de una colección de 200 fotos, casi con seguridad tomadas todas ellas por la misma persona, que muestran la llegada, entre el 15 de mayo y el 15 de junio, al campo de concentración y posterior exterminio de miles de judíos húngaros en Auschwitz. Son fotos que muestran cómo se organiza, ya en los andenes de la estación, la selección entre quiénes son enviados directamente a la cámara de gas y quiénes van a ser utilizados como trabajadores forzados. Son como los llamados manuscritos del mar Muerto. Es el último testimonio de la existencia de miles de personas.

Pregunta. ¿Quién sacó las fotografías y por qué?

Respuesta. En Auschwitz estaba prohibido sacar fotos. Sólo podían hacerlo los responsables del servicio de antropometría, que fotografiaban a los prisioneros para ficharles. Bruno Walter, un antiguo obrero en paro, era el jefe del servicio y Ernst Hoffamann, que había sido profesor, era su ayudante. Ellos tomaron las fotos. Las otras imágenes que poseemos de Auschwitz son las tomadas por la Resistencia en el interior del campo, esas que muestran una mujer desnuda, corriendo, y otras dos en que vemos cómo sacan los cadáveres de las cámaras de gas.

Pregunta. ¿Por qué quedan tan pocas imágenes?

Respuesta. Porque los nazis las destruyeron. Las 200 de Auschwitz fueron rescatadas por una superviviente, Lili Jacob, que las encontró en el campo de Dora, al que había llegado después que los alemanes abandonaran Auschwitz por el avance de los soviéticos. Y en las fotos ella se reconoció y llegó a identificar a varios de sus familiares.

Pregunta. Las fotos estaban ordenadas a partir de criterios "técnicos".

Respuesta. Hay algunas leyendas informativas. En la primera de ellas se habla del trasplante de los judíos de Hungría. El término "trasplante" supone traslado y reubicación, no comporta ninguna idea de muerte. Luego se habla de "selección de hombres aptos para el trabajo" o de "hombres no aptos para el trabajo". Y no ser apto significaba la muerte inmediata pero eso no se ve en las fotos. Sólo en un par o tres de imágenes se hace evidente la violencia reinante.

Pregunta. ¿Por qué se ha tardado tantos años en conocer la totalidad de las fotos del álbum?

Respuesta. Porque en la inmediata posguerra, Lili Jacob vendió a los supervivientes de la comunidad judía de Praga el derecho a sacar copias para poder comprar un billete y emigrar a Estados Unidos. Luego, con la instauración del comunismo, las imágenes quedaron en el Museo judío de Estado de Praga y un juego de copias fue donado al Museo de Auschwitz. Pero nada se decía de su procedencia. En 1964, en un proceso celebrado en Francfort, contra antiguos nazis, las fotos permitieron identificar a algunos guardianes de las SS y Lily Jacob las presentó. Había pasado a llamarse Lili Zelmanovic.

Pregunta. ¿Y cómo la localizó?

Respuesta. Me puse a buscarla poco tiempo después. En Francfort me explicaron que vivía en Miami pero, una vez allí, no había ninguna mujer que se llamase así. Contraté a un detective que enseguida descubrió que el señor Zelmanovic había muerto y que ella ahora respondía a otro apellido. Se había casado con Eric Meier, un alemán y antiguo resistente y soldado contra el nazismo. Fui a su casa y, al principio, se mostraba reticente a recibirme. Cuando le dije que conocía el número con que la habían tatuado al entrar al campo (un número que ella se había hecho borrar) aceptó hablar conmigo.

Pregunta. ¿Y cómo le convenció para que se desprendiera de las fotografías?

Respuesta. Enseguida tanto a ella como a Eric les pareció lógico que aquel álbum no siguiese estando en su casa, sino que había que donarlo al pueblo judío, en Jerusalén, al Yad Vashem, el memorial del genocidio. Con mi esposa Beate les organizamos el viaje a Jerusalén. Luego, en 1980, publicamos una primera edición del álbum, en francés y en inglés.

Pregunta. Sorprende la tardanza en revelar el conjunto de las fotos, su origen y su historia.

Respuesta. Cuando terminó la II Guerra Mundial no había un gran interés en hablar del genocidio judío. Era el momento de los ganadores, de los soldados heroicos, de los generales que habían ganado la guerra. Se celebraba a quienes habían tenido un papel activo en el desarrollo de la guerra. Los judíos aparecían en un papel pasivo. Eran los nazis quienes les habían elegido para ese papel. Ni siquiera tenían derecho a abjurar de la religión, que sí lo tuvieron en otras persecuciones. Y para buena parte de Europa esos judíos del Este eran algo así como gitanos, gente aparte, con otra cultura, pobres. En el Viejo Continente de 1930 eran casi los únicos no cristianos. No se les tenía en gran estima. El drama del genocidio es un drama de la civilización europea y cristiana. Luego, la guerra fría, con la división del mundo en dos bloques, no facilitó las cosas.

Pregunta. Entonces, las personas que aparecen en la fotografía ¿son judíos húngaros?

Respuesta. Sí y no. Son judíos de Rutenia, de una zona vecina a los Cárpatos, que había pertenecido al Imperio Austro-húngaro hasta 1918; luego, pasó a ser territorio eslovaco; a partir de 1939, húngaro y, una vez acabada la guerra, soviético. Hoy, la región forma parte de Ucrania.

Pregunta. Usted ha contribuido a que el ex presidente francés Jacques Chirac rompiera con la explicación histórica del gaullismo y reconociera la responsabilidad de la República Francesa en la deportación de miles de judíos.

Respuesta. No. La responsabilidad no es de la República, sino de Francia. La República había dejado de existir, pero el mariscal Pétain y su primer ministro Pierre Laval, al frente del régimen de Vichy, simbolizan Francia. No eran personajes de segunda fila. Laval, como ministro de la III República, había viajado a Moscú, Berlín y Washington. Pero también hay que decir que el 75% de los judíos que vivían en Francia sobrevivió y eso fue así gracias a los franceses. El 25% que murió fue a causa de Vichy.

Fuente: El Pais (España)

La derrota final de Mi lucha , por Enrique Müller


El banquillo de los acusados en el juicio que se celebró en octubre de 1948 en Múnich estaba vacío y sin un abogado que defendiera al procesado ausente, una contrariedad que no irritó a nadie en la sala por una razón de sentido común. El reo, Adolf Hitler, se había suicidado con una pistola Walther calibre 7,65 milímetros el 30 de abril de 1945 en la soledad de su búnker en Berlín.

El proceso fue breve y la decisión de la corte otorgó al Ministerio de Finanzas de Baviera un título legal inédito. El 15 de octubre de ese año, el juez señaló que no era necesario mencionar las razones para declarar culpable al ex dictador y sentenció que todos sus bienes en la región debían ser confiscados y pasar a manos de la Administración. De esta manera, la sentencia convirtió al departamento financiero en el propietario de los derechos de autor del libro 'Mi lucha' ('Mein Kampf'), que pertenecían a la editorial del partido nazi Franz Eher. Desde entonces, el ministerio lleva a cabo una solitaria batalla para impedir que la obra magna del führer vuelva a ser editada en cualquier punto del planeta.

Cada vez que una editorial, como ocurrió no hace mucho en Polonia y la República Checa, intenta sacar a la venta una nueva edición de 'Mein Kampf', el Gobierno bávaro, ayudado por el Ministerio de Asuntos exteriores germano, pone en marcha un delicado mecanismo legal y diplomático para prohibir que el libro maldito llegue a las librerías.

La cruzada bávara para impedir la difusión de la obra escrita por Hitler en 1924 ha tenido éxito en la mayoría de los países europeos, pero sus acciones no pueden alcanzar a EE UU y Reino Unido por cuestiones legales. Cuando el libro se convirtió en un éxito de ventas en Alemania después de la llegada al poder de Hitler, Franz Eher vendió los derechos a sendas editoriales en los dos países. Random House, por ejemplo, que ahora es una filial del gigante alemán Bertelsmann, sigue vendiendo unos 3.000 ejemplares de 'Mi lucha' cada año en Gran Bretaña.

Tampoco en Israel está prohibida la difusión de la obra de Hitler y en la década de los noventa, la Universidad de Jerusalén publicó una versión comentada del libro. En Alemania, en cambio, el trabajo de los servicios legales bávaros está reforzado por el párrafo 87 del Código Penal que prohíbe terminantemente escritos que, como 'Mein Kampf', puedan ser utilizados como propaganda para difundir los ideales del nacionalsocialismo. Pero la eficacia de la medida es limitada por razones también jurídicas y a causa de las nuevas tecnologías. Una sentencia de la Corte Suprema en 1979 permitió la compra del libro en las tiendas de anticuarios. Baviera tampoco sabe cómo impedir la difusión del libro en Internet, donde los nostálgicos de Hitler siguen ofreciendo descargas gratuitas y en varios idiomas de 'Mi lucha'.

Pero la mayor preocupación de las autoridades bávaras tiene que ver con otra medida legal. Los derechos del estado de Baviera sobre el texto expiran el 31 de diciembre de 2015, una fecha clave para los sobrinos nietos de Hitler repartidos por Europa, que tendrán las manos libres para reiniciar la difusión de la peligrosa biblia profana del nacionalsocialismo. Aún no está claro si la Justicia alemana tomará cartas en el asunto y volverá a conceder los derechos de 'Mi lucha' al estado bávaro.
Pero, en un intento para impedir que se renueve la prohibición y también para imposibilitar que los nostálgicos del führer tomen la iniciativa, el prestigioso Instituto de Historia Contemporánea de Múnich ha puesto en marcha una delicada negociación con las autoridades bávaras, destinada a obtener un permiso para publicar una versión comentada del famoso libro antes de que venza el plazo. «Hemos iniciado los preparativos para llevar a cabo el trabajo, pero el status quo no ha cambiado», admite Bernhard Gotte, portavoz del instituto al referirse a la prohibición que aún sigue vigente en el país.

La idea central de instituto de Múnich es simple y provocadora. Después de constatar que la prohibición carece ya de vigencia a causa de las ofertas que existen en la Red, el centro de estudios llego a la conclusión que la única forma de evitar que 'Mi lucha' sea reeditado con fines propagandísticos es llevar a cabo un trabajo científico, donde un grupo selecto de investigadores puedan refutar, uno a uno, los postulados de Hitler.

«Una edición como la que tenemos planeada terminaría con todos los mitos que rodean a 'Mein Kampf'», proclama Horst Moller, director de la institución científica. La propuesta ya cuenta con el apoyo del Consejo Central Judío de Alemania y de sir Ian Kershaw, el prestigioso historiador inglés biógrafo de Hitler.
«La iniciativa tiene sentido. Creemos que es importante publicar una edición que incluya comentarios críticos. Preparar un volumen de este tipo es necesario para impedir que los grupos neonazis se sigan aprovechando del texto», subraya Stephan Kramer, secretario general de la principal organización judía del país, que apoya abiertamente la idea de lanzar la obra comentada para descubrir a las futuras generaciones las auténticas raíces del nazismo.

«Una democracia madura como Alemania no tiene por qué temer que un volumen tan despreciable como el de Hitler constituya una amenaza para la sociedad», insiste sir Ian Kershaw. El historiador británico también recuerda que, en vista de las posibilidades que ofrece Internet, cualquier intento por prohibir la impresión del libro resulta absurdo.
¿Qué piensa el Ministerio de Finanzas de Baviera? «No se conceden autorizaciones para la reimpresión tanto en Alemania como en el extranjero y esto es válido para una reimpresión comentada», señala Thomas Neumann portavoz del ministerio. El Gobierno bávaro, según el funcionario, seguirá luchando para impedir nuevas ediciones del libro que puedan revivir el infinito sufrimiento de las víctimas del Holocausto.

La batalla, en cualquier caso, no ha concluido. Según el portavoz del Instituto de Historia Contemporánea, la comunidad judía apoya el proyecto e, incluso, el presidente alemán Horst Köhler mostró interés por la iniciativa científica durante una visita reciente al centro. «Por eso, creemos que es posible que haya un cambio en la política oficial», pronostica Gotte.

Fuente: El Correo Digital

Hillel Neuer de la organizacion UN Watch censurado por desenmascarar la hipocresía del Consejo de DDHH de la ONU



Hillel Neuer de la organizacion UN Watch expone la hipocresia del Consejo de DDHH de la Naciones Unidas, el organismo que creo el informe Goldstone, el mismo organismo controlado por dictaduras como Arabia Saudita, Libia, Cuba, Iran, Venezuela, China, que no son precisamente defensores de los DDHH. El presidente del Consejo, el mexicano Luis Alfonso de Alba, rechazo el discurso al que tacho de inadmisible, seguramente porque no le gustó escuchar todas las verdades que dijo, y para las cuales no tuvo ni una sola respuesta.

Link de youtube Gracias Dani por compartirlo.

Elie Wiesel pide penalizar la negación del Holocausto en Hungría


El Premio Nobel de la Paz y superviviente del Holocausto Elie Wiesel pidió hoy en Budapest que Hungría considere la penalización de la negación del Holocausto, como ya sucede en Francia o Alemania.

En una conferencia sobre la "Convivencia húngaro-judía", Wiesel, de origen húngaro, dijo que hay que condenar los elementos antisemitas y lanzó la pregunta: "¿Por qué no siguen ustedes el ejemplo de Francia y Alemania y declaran ilegal la negación del Holocausto?"

El premio Nobel, sobreviviente de los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald, explicó que pese a que en Hungría los que niegan el Holocausto "representan un grupo muy reducido", hay que prestar atención a esos elementos.

"Cuando leo estas cosas, primero me vuelvo siempre muy furioso", porque repiten "los eslóganes antisemitas que escuchamos hace 65 años", agregó Wiesel.

Elie Wiesel nació en Transilvania en 1928, a los 15 años fue deportado con su familia a varios campos de concentración y después de la Segunda Guerra Mundial se estableció en Francia.

En 1986 le otorgaron el Premio Nobel de la Paz y es considerado uno de los mejores conocedores de la historia del Holocausto.
En Hungría actualmente no está castigada la negación del Holocausto y los grupos neonazis son muy reducidos en el país.

En total, durante la II Guerra Mundial, unos 600.000 judíos magiares fueron asesinados por los nazis. En toda Hungría sobrevivieron al Holocausto unos 130.000 judíos, de ellos 100.000 en la capital.
Actualmente, Hungría cuenta con la tercera comunidad judía más grande de la Unión Europea, con 90.000 miembros.

Fuente: EFE

Profanan seis tumbas de un cementerio judío en Buenos Aires


Seis tumbas de un cementerio judío de Liniers en la capital argentina fueron profanadas entre la noche del domingo y la madrugada de hoy.

Las destruyeron completamente. Levantaron las tapas de las tumbas y escarbaron la tierra de las sepulturas.

La colectividad judía de Argentina, la más numerosa de Latinoamérica, fue blanco de dos atentados terroristas en 1992 y 1994.

El primero fue cometido contra la embajada de Israel y provocó la muerte de 29 personas, en tanto que el segundo destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y causó 85 fallecidos.

Quienes profanaron las tumbas no dejaron "pintadas antisemitas".

El secretario general de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Julio Schlosser dijo que aún se desconoce si se trató de una acción antisemita "o de algunos locos que entraron en el cementerio", aunque calificó el hecho de "profundamente preocupante".

"No podía creer lo que veían mis ojos, la tierra revuelta de las tumbas. Eso es algo que no tiene explicación", añadió Schlosser, quien recordó que en ese cementerio se hallaron consignas y pintadas antisemitas en abril pasado.

La DAIA emitió un comunicado pocas horas después del ataque contra las tumbas: "Estos actos perversos y repudiables se han repetido en diversos cementerios judíos de nuestro país, tienen como hilo conductor la impunidad y la falta de medidas adecuadas de prevención para evitar las profanaciones".

Fuente: AFP y Reuters

Hamás quiere destruir a Israel, por Clifford D. May**


Probemos con esta idea: imagínese que Hamás anunciara que inmediatamente renunciará a lanzar misiles contra Israel, que no habrá ataques de ese tipo en el futuro, y que liberará a Gilad Shalit, el soldado de Israel secuestrado hace más de tres años y al que mantienen incomunicado desde entonces (ni siquiera se permite que la Cruz Roja le visite). ¿Qué sucedería entonces?

Los israelíes ejercerían presión sobre su Gobierno para que hiciera un gesto recíproco: detener los ataques aéreos contra células terroristas en acción, sacar a los terroristas palestinos de cárceles israelíes y retomar negociaciones de paz.

Pero cualquiera que sepa algo sobre Hamás también sabe que un panorama así es inimaginable. Hamás se creó para luchar y ganar guerras santas, no para buscar la paz y cantar kumbayá con los infieles. Hamás quiere un Estado palestino en el lugar de Israel, no al lado de Israel. Esto no es una calumnia, es un hecho. Como el parlamentario de Hamás Fathi Hamad dijo elocuentemente: "Deseamos la muerte como ustedes desean la vida".

En 2005, los israelíes emprendieron un experimento en la vida real. Pensaron: "Los palestinos tienen una reivindicación: nuestra presencia en Gaza y Cisjordania, aunque en realidad administramos esos territorios como consecuencia de una guerra puesta en marcha para aniquilarnos. Pero si nuestra presencia provoca violencia, veamos cuáles son los resultados de nuestra ausencia". Ese verano, Israel retiró a cada uno de sus soldados y civiles de Gaza. Cada lugar de oración y cementerio fueron eliminados. Pero les dejaron en pie los invernaderos.

Los palestinos podrían haber respondido usando esos invernaderos para cultivar flores para la exportación. Podrían haber construido fábricas, escuelas, hospitales y hoteles a lo largo de sus playas mediterráneas. Si ésa hubiera sido su elección, los israelíes seguramente habrían hecho otras concesiones.

En lugar de esto, claro está, los palestinos destrozaron los invernaderos y pusieron a Hamás a cargo de Gaza. Desde entonces, Hamás no ha hecho nada para estimular el desarrollo económico. Sin embargo, sí se ha lamentado de la indigencia creciente de la Gaza desocupada –culpando a Israel de esa indigencia por "tenerla sitiada"– y exigiendo que se le dé ayuda, especialmente Israel, que se la ha dado (al igual que Estados Unidos) incluso cuando los misiles han seguido cayendo.

Ya deberíamos haber entendido que cuando los funcionarios de Hamás juran luchar contra la "ocupación", se están refiriendo a todo territorio en el que los israelíes ahora ejercen la autodeterminación. Osama Hamdan, representante de Hamás en el Líbano, dijo: "Nuestra meta es liberar toda Palestina, desde el río [Jordán] hasta el mar [Mediterráneo]...". De forma similar, Mahmud Zahar, representante de Hamás ha dicho: "No reconocemos al enemigo israelí, ni su derecho a ser nuestro vecino, ni de permanecer, ni su propiedad sobre centímetro alguno de tierra".

Ésta no es una simple postura de negociación de la que pueda salir un compromiso una vez que los diplomáticos gestionen las reuniones. Más bien se trata de una convicción religiosa. El artículo 11 de la Carta Fundacional de Hamás especifica inequívocamente que "la tierra de Palestina es un un Waqf [don] islámico consagrado para futuras generaciones musulmanas hasta el Día del Juicio Final. Nadie puede renunciar a ella o a parte de ella, tampoco abandonarla por completo o parte de ella".

En la opinión de Hamás, un musulmán debe cumplir su deber y luchar la guerra por la destrucción de Israel. Alternativamente, un musulmán puede eludir ese deber. No hay tercera opción.

Probemos con una idea final: imagínese que Hamás alcanza su meta y logra algún día borrar a Israel del mapa. ¿Sería ése el final del conflicto mundial emprendido por los militantes islamistas?

¿O no será más bien que se sentirían llenos de energía y envalentonados los jomeinistas de Irán –los principales benefactores de Hamás–, al-Qaeda, los talibanes, el Lashkar-e-Taiba y grupos similares? Habiendo vencido al "Pequeño Satán", ¿qué probabilidad habría de convencerlos de que dejasen de enfrentarse al "Gran Satán" en la búsqueda del poder y la gloria que creen merecer?

Por el contrario, si Israel puede dar un golpe que inutilice a Hamás, la misión de los yihadistas militantes parecería haber perdido la autorización Divina. Como mi colega, el historiador Michael Ledeen, ha observado: "Nada es más devastador para un movimiento mesiánico que su derrota".

**Clifford D. May, antiguo corresponsal extranjero del New York Times, es el presidente de la Fundación por la Defensa de las Democracias, institución investigadora dedicada al estudio del terrorismo.

Fuente: Scripps Howard News Service

Obama suspende el traslado de la embajada estadounidense a Jerusalem por miedo a legitimizarla como Capital de Israel


El presidente de EE.UU., Barack Hussein Obama, anunció que, debido a "intereses de seguridad nacional", suspendió por otros seis meses parte de una ley promulgada en 1995 que estipula el traslado de la embajada estadounidense en Israel de Tel Aviv a Jerusalem.

Obama explicó en una "determinación presidencial" emitida por la Casa Blanca que "es necesario, para proteger los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, suspender por un período de seis meses las limitaciones establecidas" en una sección de la ley.

El traslado de la embajada estadounidense en Israel fue suspendida por Washington, cada vez por períodos de seis meses, arguyendo "intereses de seguridad nacional", como lo permite la sección número siete del Acta sobre la embajada de Jerusalem de 1995.

La ley en cuestión fue aprobada por el Congreso el 23 de octubre de 1995 para facilitar el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén a más tardar el 31 de mayo de 1999.

Sin embargo, la ley permite que el presidente de Estados Unidos haga una excepción en aras de la seguridad nacional y, para efectos prácticos, demore el traslado de la representación estadounidense en Israel.
Si ese traslado llega a producirse, legitimaría el derecho de Israel, que oficialmente nombró a Jerusalem como su capital en 1950.

La Administración del entonces presidente Bill Clinton (1993-2001) se negó a autorizar el traslado de la embajada por temor a que esto pudiese entorpecer las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.

También el ex presidente George W. Bush utilizó la excepción incluida en la ley para postergar el cambio de embajada.

Fuente: EFE

El fundador y presidente durante más de dos décadas de Human Right Watch, Robert L. Bernstein, en un duro artículo de autocrítica


Robert L. Bernstein fundador de la ONG Human Right Watch, se ha unido públicamente a los críticos de la evidente parcialidad de la fundación, y lo ha hecho en un artículo publicado en el diario New York Times.

"La organización ha dejado a un lado la diferencia importante entre las sociedades democráticas y las que no" escribe Bernstein, que culpa a la fundación de que "en una región poblada por los regímenes autoritarios con terribles historiales de violación de los derechos humanos, Human Right Watch ha escrito muchas más condenas a Israel".

Recuerda además, la situación real en la que vive este país, que durante tantos años se han empeñado en contaminar y manipular: "Israel es el hogar de al menos 80 organizaciones de derechos humanos, una prensa libre y activa, un gobierno elegido democráticamente, un poder judicial que habitualmente va en contra del gobierno, múltiples partidos políticos y a con más periodistas pér cápita que cualquier otro país del mundo".

En un inusitado ejercicio de reflexión, contrapone esto con los regímenes árabes e iraní que "son autocráticos, no permiten disidencia interna" y que además afectan a 350 millones de personas, por encima de los 7,4 de Israel. Bernstein se lamenta de no haber sido apoyo para "los ciudadanos que pasan por una situación difícil, y que se habrían beneficiado de la atención de una red de organizada de derechos humanos, y sin embargo son ignorados por la división de Human Right Watch" que está preparando informes sobre Israel.

"Human Rights Watch ha perdido la perspectiva crítica en un conflicto en el que Israel ha sido atacado repetidamente por Hamas y Hezbolá, que persiguen a los ciudadanos israelíes y usan a su propio pueblo como escudos humanos", señala, aludiendo a las informaciones que han ignorado sistemáticamente e incluso han llegado a negar estos hechos. Recuerda además que "estos grupos son apoyados por el gobierno de Irán, que ha declarado abiertamente su intención no sólo de destruir a Israel, sino de asesinar a los judíos de todas partes. Una clara incitación al genocidio", la cual, recuerda Berstein, es delito.

Culpa directamente a Hamás y Hezbolá de la responsabilidad de comenzar la guerra, y escoger como campo de batalla "las zonas más densamente pobladas" para que la matanza alcance enormes cifras de muertos, y sin embargo "Israel, la víctima de la agresión repetida, se enfrenta a la peor parte de la crítica de Human Right Watch".

Por otro lado, reconoce lo complicado de hacer juicios definitivos sobre los crímenes de guerra, pero señala que "hay una diferencia entre entre los errores cometidos en defensa propia y los perpetrados deliberadamente". Recuerda para ello lo dicho por Richard Kemp, ex comandante de las fuerzas británicas en Afganistán y un experto en la guerra: "Las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza hicieron más para salvaguardar los derechos de los civiles en una zona de combate que cualquier otro ejército en la histopria de la guerra".

Por último, hace un llamamiento a su fundación para que regrese a su "espíritu de humildad" porque de continuar por la línea maniqueísta, "su credibilidad se verá seriametne socavada".

Fuente: Libertad Digital

El jefe de prensa israelí dice que los periodistas extranjeros encubren al movimiento terrorista Hamás


El jefe de la Oficina de Prensa del Gobierno israelí, Daniel Seaman, expresó que los medios de comunicación de todo el mundo que "encubren las actividades de Hamás", el movimiento terrorista islámico que gobierna en Gaza.

En declaraciones a la emisora israelí "Arutz 7" (Canal 7), Seaman declaró que "muchos periodistas vienen aquí y en lugar de informar de la verdad, encubren al Hamás y (al grupo terrorista libanés) Hizbolá, que no tienen valores democráticos".

El funcionario agregó que "muchos periodistas tienen ideas preconcebidas de Israel" y otros son antisemitas y crean opinión en consecuencia.

"Cualquier que tenga opiniones antisemitas, y no me refiero con ello a que critiquen a Israel, no será acreditado por el gobierno", aseguró, porque "no podemos aplicar sanciones pero podemos exigir que trabajen de acuerdo a estándares de objetividad profesional".

Muchos periodistas, sostuvo, "se aprovechan de la libertad de expresión para exponer sus propias ideas y posturas en informaciones que no se ajustan a los criterios profesionales".

Fuente: EFE

Los judíos piden que desde 2010 Rusia conmemore el Holocausto, porque es importante que la gente se dé cuenta de que la xenofobia es espantosa


El Congreso de Judíos Europeos pidió ayer al presidente ruso, Dimitri Medvedev, que Rusia conmemore cada 27 de enero a partir del año que viene el Día Internacional del Holocausto, en recuerdo de la liberación de los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz, en 1945.

"Hemos presentado nuestra propuesta a Dimitri Anatolievich (Medvedev) y esperamos su decisión", dijo el presidente del Congreso de Judíos Europeos, Moshe Kantor, tras reunirse con el jefe del Kremlin. "Es importante que la gente se dé cuenta de que la xenofobia es espantosa", añadió.

Kantor precisó que en Rusia esta fecha se conocería como el "Día del Ejército soviético y la liberación de Auschwitz", con el fin de honrar también a los soviéticos que abrieron las puertas de este campo.

Los judíos están preocupados por el auge del antisemitismo en Rusia, a pesar de la condena explícita de las autoridades a esta postura. Asimismo, en una visita a Auschwitz en 2005, el entonces presidente y actual primer ministro, Vladimir Putin, se declaró "avergonzado" del pasado antisemita de su país.

La portavoz de Medvedev, Natalia Timakova, reveló que éste y los representantes del Congreso "discutieron un amplio rango de temas", pero no entró en detalles. El Día Internacional del Holocausto ya está marcado en el calendario de muchos países.

Fuente: RIA Novosti

Torá robada por los nazis es devuelta a Austria


Los únicos dos ejemplares de la Torah (los primeros 5 libros del Antiguo Testamento), impresos hace 493 años y que sobrevivieron a docenas de percances, llegaron de contrabando a Nueva York y los tomos, fueron confiscados por agentes federales, informados acerca del robo, dijo en su edición de ayer el matutino The New York Times.

El rotativo, indicó que los volúmenes en cuero negro revestido del ejemplar de la Biblia Hebrea, desaparecieron el 9 de noviembre de 1938 de la biblioteca del Museo de Viena, después que la comunidad judía residente allí, fue víctima de un brutal asalto por parte de tropas nazis, capítulo conocido como "La noche de los cristales rotos".

El Times explicó que como es el caso de miles de piezas de artes desaparecidas, el destino de los tomos de la Biblia contrabandeada en Nueva York, era también desconocido, pero en el invierno pasado los sagrados libros se introdujeron de contrabando en la ciudad.

Siguiendo denuncias y pistas, los federales comenzaron una investigación sobre el paradero de los tomos, que concluyó antes de ayer lunes, después que los detectives revisaran un catálogo de una casa de subastas, en el que se anunciaba la venta de las sagradas escrituras.

Los volúmenes, fueron confiscados y durante una ceremonia realizada en la tarde en el Museo de la Herencia Judía en el Bajo Manhattan, la Biblia hebrea, comenzó su viaje de regreso, 71 años después que fuera robada en Viena.

En la ceremonia estuvo presente el doctor Ariel Muzicant, presidente del Instituto de la Comunidad Judía en Viena, quien dijo que se trata sobre un asunto eminentemente espiritual y no de dinero. La Biblia Hebrea, impresa en tamaño "atlas" por Daniel Bombero en 1516 en la ciudad italiana, siguió a la primera versión del impresor alemán Juan Gutenberg.

Los subastadores, a los que se les confiscaron las biblias, estaban pidiendo entre $20, 000 y $30,000 dólares por los volúmenes. Las autoridades dijeron que a los libros recuperados, los contrabandistas, les robaron figuras de osos en oro macizo y tallados en alto relieve, así como parte de los caracteres que fueron impregnados con tinta hecha del precioso metal.

Acorde con oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Policía de Protección de Aduanas y Fronteras, su apéndice, que manejaron el caso, el dueño de la subastadora, cooperó con la investigación, una vez se enteró de que los libros eran robados.

El portavoz de la casa de subastas "Kestenbaum", indicó que el propietario de la empresa, aceptó su responsabilidad moral y devolvió los ejemplares, no importándole la pérdida económica. "La noche de los cristales" en Venecia o "Kristallnacht", como les llamaban los nazis, miles de ellos fueron asesinados y sus sinagogas destruidas.

Durante los saqueos de las tropas de Hitler a la biblioteca en Venecia, más de 80 mil volúmenes, que estaban entre los libros robados, han sido recuperados y el diplomático austriaco Erns-Peter Brezovsky, que habló también en la ceremonia, dijo que el trabajo continuará.

"Todos estos objetos, reflejan las vidas de las víctimas, sus pasiones, sus ideas y sus intereses", agregó el diplomático. "Creo que es muy importante, para demostrar que el bien sustituye el mal".

Fuente: Reuters

Repudian declaraciones antisemitas del embajador argentino en Siria


El grupo Aurora de una Nueva República, integrado por Marcos Aguinis, Daniel Sabsay, Hipolito Solari Yrigoyen, Jorge Vanossi entre otros, manifestó su repudio a las declaraciones "antisemitas" del dirigente cercano a Luis D’Elía, Roberto Ahuad, designado por el gobierno de Cristina de Kirchner como embajador en Siria.

“Ante las gravísimas manifestaciones antisemitas vertidas por Roberto Ahuad, recientemente designado embajador argentino en la República Arabe Siria, en las que ataca el Estado de Israel, y atento a que las mismas constituyen un agravio a la democracia, el pluralismo y la tolerancia, el Grupo Aurora de una Nueva Republica manifiesta su total y absoluto rechazo a su designacion por parte del Poder Ejecutivo Nacional y requiere que la misma sea revocada a fin de asegurar la provisión de dicho cargo a un diplomático de carrera que garantice eficiencia en el desempeño de su misión y se encuentre alejado de la influencia ideológica de grupos extremistas partidarios de la segregación, el odio y la violencia, todo lo cual se contradice abiertamente con la tradición pacifista de nuestro país y de respeto al principio internacional de autodeterminación de los pueblos”, expresaron.

Fuente: Télam

Respetar las reglas del juego , por Alfredo Conde


Dana Sterlinkov debe ser una muchacha joven, pero bien templada. Ganó una medalla de oro, en la categoría cadete, durante la última Copa del Mundo de Esgrima celebrada en Mödling, un lugar que no conozco. Al parecer está en Austria, cerca de Viena. Durante la entrega de su medalla, al contrario de lo que amén de habitual suele ser preceptivo, no sonó el himno de su país. Dicen que no es la primera vez que sucede. Dana es judía y competía por Israel. El que no sonó fue el himno de Israel. Entonces Dana se puso a cantarlo, ella sola, a capela, con un par de razones, cuando menos, y una templanza digna de encomio. Poco a poco se le fueron uniendo sus compañeras de equipo; luego sus familiares. Es de suponer que algún judío más estuviese presente y también se le sumase.

Los autores del disparate de suprimir la interpretación del himno de un país admitido en la competición y ganador de un oro deben estar satisfechos. Satisfechos, pero abochornados. Yo los pondría de cara al encerado, armados de tiza y de paciencia, hasta que escribiesen mil veces "hay que respetar las reglas del juego, todas".

Lo sucedido en Austria es una muestra de intolerancia. O de no aceptación del triunfo ajeno. Quizá los responsables de la medida tomada en Mödling debieran ir pensando, a fin de ahorrarse situaciones tan bochornosas como la vivida, en hacer que en el futuro, los floretes de los esgrimistas judíos, tengan una cuarta menos de largo o, caso contrario, que los del resto tengan una más. Podría cundir el ejemplo y, según cuándo y en dónde, los atletas de Israel deberían correr los cien metros a la pata coja.


Alemania juzga a un guardia nazi, apodado "Iván el Terrible", por la masacre de 27.900 judíos


John Demjanjuk será juzgado a partir del lunes en Munich (sur) por haber participado en el asesinato de 27.900 judíos, en uno de los últimos grandes procesos del nazismo.

Este apátrida de origen ucraniano, de 89 años, que figura en primer lugar en la lista de criminales nazis establecida por el Centro Wiesenthal, es acusado de haber sido guardia en el campo de exterminio de Sobibor, actualmente en Polonia.

Demjanjuk escapó a la pena capital hace cerca de 20 años en Israel, tras un proceso por hechos similares.

Expulsado en mayo de Estados Unidos, donde vivía desde 1952, tras una batalla judicial en torno a su mala salud, el nazi fue considerado finalmente apto para ser juzgado por las justicias americana y alemana.

Como guardia en el campo de exterminio de Sobibor de marzo a septiembre de 1943, ayudó a asesinar en Cámaras de Gas a deportados, especialmente de origen holandés. En ese campo de concentración fueron asesinados un total de 250.000 personas de origen judío, entre mujeres, niños y hombres, durante la Segunda Guerra Mundial.

Los acusadores, unos treinta, son en su mayoría hijos de deportados que fueron asesinados en Cámaras de Gas en Sobibor. Debido al tiempo transcurrido, testimonios directos de que dispone la acusación son de sobrevivientes ya fallecidos.

En Israel, fue condenado a muerte en 1988 por haber sido guardia en el campo de Treblinka con el apodo de Ivan el Terrible. Pero luego fue absuelto por dudas sobre su identidad.

La acusación afirma ahora estar segura, pues posee una carta de identidad establecida por los SS a nombre de Demjanjuk, donde está registrado su traslado a Sobibor desde Trawniki, donde eran formados los guardias de campos de concentración.

Además, el tribunal israelí y luego la justicia estadounidense, cuando lo privó de su nacionalidad por haber mentido sobre su pasado, consideraron que fue guardia de campo de concentración, en especial en Sobibor.

Su abogado de Munich, Ulrich Busch, hizo una rara declaración, al explicar que si el acusado estuvo en Sobibor fue contra su voluntad, y que no podía ser considerado responsable de los crímenes que fueron cometidos allí.

La defensa pidió en vano que el proceso se llevara a cabo a puerta cerrada para evitar que el acusado, que sufriría de varias enfermedades, entre ellas una de la médula osea, sea contaminado por virus.

Para Efraim Zuroff, director del Centro Simon Wiesenthal en Jerusalén, el proceso es un momento clave de la historia.

"El inicio del proceso de Demjanuk es capital por varias razones, ante todo porque es el criminal nazi más buscado y primero de la lista que publicamos, y además porque es juzagdo por su responsabilidad en la muerte de 27.900 judíos y se sabrá por fin cual fue su papel exacto en la máquina de exterminio", dijo Zuroff.

Fuente: AFP

Israel se prepara para enfrentar amenazas bélicas de Irán


Con sistemas antimisiles de última generación y dos nuevos submarinos capaces de trasladar armamento nuclear, el gobierno israelí está preparando una nueva generación de armamento diseñado para defenderse de Irán y de cualquier ejército vecino aliado de Teherán como el caso de Hamas y Jezbolá.

Ya ensayó con éxito un sistema que puede desplegar una nube metálica para derribar cohetes lanzados contra su territorio en los cielos sobre Gaza o Líbano, según su fabricante, y espera instalarlo el año próximo.

Además, el ejército israelí está desarrollando una nueva generación de su sistema de defensa Arrow encaminada a derribar los misiles Shihab de largo alcance de Irán en la estratosfera.

Israel cuenta con tres submarinos tipo Dolphin de fabricación alemana y ha adquirido otros dos. Estos podrían ser equipados con misiles de ojivas nucleares que según analistas podrían ser ubicados frente a las costas de Irán.

Irán, pese a sus negativas, estaría intentando adquirir armas atómicas para atacar a Israel, país al que constantemente amenaza con "borrar del mapa".

Hasta ahora no se ha confirmado que la flota de submarinos Dolphin cuente con capacidad de trasladar armas nucleares, pero funcionarios de alto nivel reconocieron que los comandantes ya se encuentran trabajando en un plan de ataque si fracasan los esfuerzos diplomáticos.

Ante un gran temor de una aniquilación nuclear por parte de Irán, cuyo régimen ha reiterado su exhortación para la extinción de Israel, se considera que la amenaza más inmediata procede del grupo proiraní Jezbolá y de Hamas.

Los militares de Israel creen que Jezbolá ha triplicado el arsenal que tenía antes de la guerra a más de 40.000 cohetes, algunos de los cuales tienen un alcance a cualquier punto de Israel, una considerable mejoría sobre los misiles de corto alcance disparados en el 2006.

Fuente: Associated Press

Google se disculpa por mostrar resultados racistas y ofensivos en las búsquedas de la palabra «judío»


El comunicado hace referencia a los resultados que aparecen al buscar páginas web que contengan la palabra "jew" ("judío" en inglés), en relación a una búsqueda que alude a la negación del Holocausto y caricaturas de personajes típicos de propaganda antisemita.

"Si has usado Google últimamente para buscar la palabra 'judío', es probable que te hayas encontrado con resultados muy inquietantes", dice el mensaje de la empresa.

"A veces las sutilezas del lenguaje provocan que aparezcan anomalías que son impredecibles".

"En el caso de 'judío', esto ha ocurrido porque se utiliza en muchas ocasiones en un contexto antisemita", algo que, apunta, no ocurre con los términos "judaísmo" o "judíos", en plural.

"A veces, las búsquedas de Google pueden producir resultados perturbadores, incluso cuando las peticiones son inofensivas," dice en el anuncio la compañía, que asegura que no apoya "en absoluto" las ideas que se desprenden de esos contenidos.

"La posición de un sitio web en la clasificación de resultados de Google depende fundamentalmente de algoritmos de búsqueda, que usan miles de factores para calcular la relevancia de una página en relación a una demanda particular", explica el comunicado.

La compañía subrayó que su mayor prioridad es "la integridad de los resultados de búsqueda", por lo que descarta "eliminar páginas de los resultados simplemente porque su contenido sea impopular o porque recibamos quejas al respecto".

"Solo eliminaremos las páginas si creemos que el sitio web viola nuestras reglas de uso, si creemos que la ley nos obliga a ello o bajo petición del responsable de la página en cuestión", añadió.

Actualmente la compañía cuenta con cientos de millones de usuarios que realizan búsquedas, que cambian cada segundo, las 24 horas de los 365 días del año. Lo que en muchos casos impide el control absoluto de todos los resultados.

Fuente: EFE

Los compañeros de Anna Frank se reúnen para recordar a la joven judía


Quince antiguos compañeros de clase de Anna Frank han sido reunidos para un programa de la televisión neerlandesa. Se encargarán de compartir sus vivencias junto a la adolescente judía y sus memorias acerca de la Segunda Guerra Mundial.

Esta edición especial en la cadena KRO se reunirán compañeros que se encuentran después de 70 años, según ha comunicado la propia cadena.

Este programa trata de dar una nueva visión de conjunto a la vida de Anna Frank antes de que fuese deportada. Se mostrará el impacto que tuvo la guerra sobre la vida de los jóvenes de su generación.

La emisión reúne a nueve alumnos de la escuela primaria Montessori de Amsterdam, donde Anna Frank estudió desde 1940 a 1941, y seis alumnos de una clase del liceo judío en el que estudió hasta 1942. El programa será difundido el próximo 27 de diciembre en la televisión pública neerlandesa.

Anna Frank, que habría celebrado sus 80 años el 12 de junio de 2009, escribió sobre los niños de su clase en un diario íntimo. En él aparecen personajes como Appy y Sally, que participarán en el programa. Entre sus páginas, la joven adolescente confesaba estar secretamente enamorada de Sally.

El 6 de julio de 1942, Anne Frank, junto con sus padres y su hermana, se refugiaron junto con más judíos en un escondite anexionado en su casa de Amsterdam. Tras esta revelación, todos fueron detenidos y deportados. Anna Frank murió en la primavera de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen, al norte de Alemania.

Los diarios fueron descubiertos por una amiga de la familia y devueltos al padre de Anna Frank, Otto Frank, único superviviente de la familia. Traducidas en más de 70 idiomas, 'El diario de Anne Frank' es uno de las obras más leídas del mundo.

Fuente: El Mundo España

Atletismo: le reconocen un récord que había logrado en 1936


La protagonista de esta historia es la alemana Gretel Bergmann. Hace 73 años, estableció una marca al saltar 1,60. Sin embargo, el régimen nazi decidió anularla por su origen judío. Hoy, la Federación Alemana reconoció su récord. "Pasó mucho tiempo, pero es hermoso igual", afirmó la atleta.

La justicia tardó más de 73 años en llegar para la atleta teutona, Gretel Bergmann, quien en 1936 batió el récord de salto de altura de su país, pues, hasta hoy, la Federación Alemana reconoció de manera oficial la marca que fue negada por los nazis y que marginó a la competidora de participar en las olimpiadas.

Y es que, un mes antes de que iniciaran los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, el 30 de junio, Bergmann, quien entonces tenía 22 años, consiguió la marca nacional de salto de altura al dejar el listón en 1.60 metros, sin embargo, el régimen nazi le negó la posibilidad de competir en las olimpiadas por su origen judío.

La sorpresa que causó que Bergmann rompiera la marca llevó a los nazis a desconocer el récord y borrarlo para que no quedara en la historia del deporte alemán, además de que dos semanas después de conseguir la proeza, las autoridades deportivas le enviaron una misiva para informarle que su nivel era "insuficiente para competir internacionalmente".

De esta forma, la atleta quedó fuera de las olimpiadas y su lugar fue tomado por su compañera de cuarto, Dora Ratjen, quien después se descubrió que era, en realidad, un hombre, algo que Bergmann recordó así: "Me enteré que Dory era hombre en 1968 cuando estaba leyendo una revista en la sala de espera de mi dentista. Me causó gracia y recordé que nunca quería bañarse con nosotras".

"En su 45º congreso, la Federación Alemana decidió reconocer como récord alemán la actuación de Gretel Bergmann en 1936", indicó el presidente de honor de la federación, Theo Rous, a una agencia informativa.

"Sabemos que eso no puede ser una reparación, pero es moralmente un gesto importante y un acto de justicia que debe gustarle", indicó Rous, "la campeona había sido seleccionada para los Juegos Olímpicos de Berlín, pero como era judía, el poder nazi decretó que sus actuaciones eran insuficientes".

La Federación Alemana decidió reabrir el caso debido a la película 'Berlín 36', que dirigió el alemán, Kaspar Heidelbach, por lo que le enviarán Bergmann, de 95 años, que vive en Nueva York una carta para informarle la decisión tomada.

Fuente: ANSA

 
ir arriba