Fuente: http://www.josebrechner.com/
Barak Obama, el hombre más peligroso del mundo (por José Brechner)
Fuente: http://www.josebrechner.com/
Gilad Shalit

Esa mañana, Noam Shalit sintió que le rozaba la mano fría de una premonición. Su hijo siempre le llamaba los domingos para desahogarse de las pequeñas miserias que sufren los soldados: la falta de sueño, las manías de los superiores, lo mucho que se extraña a la familia... Pero las horas transcurrían sin que escuchara el característico «¿qué tal?» del joven.
Algo andaba mal. A las dos del mediodía del pasado domingo, sonó el teléfono de su despacho: «Es urgente, se trata de Guilad», dijo su mujer con la voz ahogada en un sollozo. Habían transcurrido nueve horas desde que un comando de Hamas disparase contra un tanque apostado en la base militar de Telem, al sur de Israel. El misil perforó el blindaje, causando la muerte de dos de los tripulantes. Malherido, el cabo Guilad Shalit logró salir por la escotilla para caer en manos de los atacantes, quienes lo arrastraron por el túnel que habían excavado para atravesar la frontera.
Cuando un soldado muere en acción, es un oficial de menor rango el que se ocupa de transmitir la desgracia a los familiares. Un médico le acompaña por si fuera necesario atender a los deudos. La presencia de Elazar Stern, jefe del Departamento de Personal del Ejército (DPE), en el salón de la familia Shalit indicaba que se había producido lo que en la jerga militar se conoce como «una situación delicada».
El cabo Guilad había sido capturado con vida, pero se desconocía su paradero. El Ejército agotaría todos los recursos para devolverlo a los suyos, prometió el militar. ¿Todos los recursos? Poco después de que Stern se retirara, Noam escuchó por televisión las declaraciones del primer ministro Olmert: no habría negociación alguna con los terroristas.
«Aviv y Noam no tomaban conciencia de lo que les estaba ocurriendo. Actuaban como dos autómatas. Se fue el jefe del DPE y apareció Dan Halutz (jefe del estado mayor) y un civil, posiblemente del Servicio de Seguridad General (Shin-Bet). Otra vecina y yo ayudamos a servir café y frutas como si estuviésemos en una reunión de amigos. Los Shalit apenas prestaban atención a lo que decían los huéspedes. «Todos sus sentidos estaban puestos en el teléfono y cada vez que el aparato sonaba, daban un respingo», cuenta Ilana Levy-Zrihán, de Mitspé Hilá, una comunidad laica asentada en la Alta Galilea. La familia Shalit se mudó a este poblado campestre hace cinco años, atraída por el paisaje montañoso y la proximidad de Haifa, donde la pareja encontró trabajo y escuela para sus hijos. Por la mitad del precio hubieran conseguido una mansión en Cisjordania, pero no quisieron instalarse en los territorios en litigio.
Sin ser de izquierdas, el matrimonio comparte la opinión de algunos de los israelíes, que ve en los barrios judíos de los territorios en litigio un obstáculo para la paz.
Noam, de 47 años, nació en Francia y se vino a Israel siendo joven. Trabaja como director técnico de Iscar, una empresa de alta tecnología. Aviv, de 45 años, es secretaria de la Sociedad Protectora de la Naturaleza. Tienen tres hijos y Guilad es el mediano: un genio de la física que egresó de la escuela de Manor con las mejores calificaciones.
El Ejército le ofreció la posibilidad de cumplir los tres años de servicio obligatorio en una de las divisiones técnicas ubicadas en el cuartel general de Tel Aviv. Los padres no quisieron intervenir en la decisión del muchacho. Cuando les comunicó que prefería ser combatiente a permanecer en una oficina, Noam y Aviv se resignaron a la idea de que en los próximos años vivirían con el corazón en un puño.
Las fotos que publican los medios muestran a un chaval esmirriado con gafas de lector consuetudinario. Un Harry Potter embutido en un uniforme verde oliva, con la boina negra del regimiento colgada al hombro. Ilana, su vecina, asegura que detrás de esa apariencia Guili (diminutivo) es un chico divertido y amante de los deportes. «Antes del secuestro estaba obsesionado con el Mundial de fútbol». Hoy, su liberación a desencadenado una gigantesca operación militar. Bombardeos aéreos, detención de líderes palestinos, tanques, tropas de élite desplazadas a la franja de Gaza y Cisjordania. Todo al servicio de una única misión: salvar al soldado Guilad, émulo real del cinematográfico Ryan que encarnó Tom Hanks.
¿Y qué llevó al estudioso Guilad a enrolarse en los tanquistas? Yair Kaminguer dice que para ser tanquista hay que estar mal de la cabeza. «El período de instrucción es un infierno, el sargento se lo pasa gritando: "¡Que olvides a tu noviecita, de hoy en adelante el carro de combate será tu hembra!».
«Dos veces al día se engrasa la oruga y se le pasa estopa al cañón. Si los jefes descubren una mota de polvo te hacen excavar un hoyo y sepultar allí un papelito con todos los sinónimos de la palabra suciedad (mugre, roña, inmundicia) anteponiendo un "yo soy". Cada actividad se mide por reloj. Tres minutos para formar el pelotón. Un minuto para estar dentro del tanque y ponerlo en marcha. Y el que se queda rezagado debe correr alrededor del campamento cargando la ametralladora MAG, que pesa 11 kilos». Kaminguer pertenece a la misma unidad que Guilad, el batallón acorazado Reshef. Dentro de dos meses se libera y lo primero que piensa hacer es un viaje a las islas del mar Egeo: «Para despejar la mente tomando sol, haciendo el amor con mi chica y bebiendo cerveza hasta reventar».
El 58% del contingente está formado por combatientes de primera y segunda línea, de los cuales el 15% pertenece a unidades de elite. A diferencia de lo que sucede en otros países, en Israel los mejores combatientes provienen de las capas altas de la sociedad y, lo que resulta más paradójico, muchos son de izquierda. «Los señoritos paracaidistas nos llaman grease (grasa en inglés) y en las maniobras apenas se dignan a dirigirnos la palabra», dice Yair.
«En la práctica todos realizamos el mismo trabajo. A nosotros nos enseñan a operar con los Merkavá, que son los tanques más sofisticados del mundo. Ellos saltan en paracaídas y aprenden a tomar por asalto una posición fortificada. Al final terminamos en el mismo agujero. Quiero decir, montado guardia en los jodidos check point. Pasan una o dos semanas y lo único que has hecho es comprobar si el sujeto musulmán que acude a su trabajo en Israel o si la mujer que va a dar a luz en el hospital no aparecen en la lista de sospechosos o tienen colocado un cinturón bomba. En el momento menos esperado se te viene encima un vehículo y alguien abre fuego desde la cabina. Si no alcanzas a reaccionar, eres hombre muerto. Así fue como perdimos a Pavel, un emigrante ruso que vivía extrañando a su familia».
Ernesto Spivak, psicólogo militar de origen argentino, señala que en los últimos años el Ejército ha perdido 323 hombres. El 44% de las bajas se produjeron en ataques a puestos de control (alrededor de ciudades palestinas) o posiciones estáticas de guardia. «El soldado que examina las cédulas de los palestinos en el puesto de control, el que vigila la frontera desde los búnker, se muere de aburrimiento. No son capaces de percibir el peligro hasta que el terrorista que los ha estado observando en ese estado de letargo les dispara o activa el explosivo».
Según Spivak, el número de suicidios en las filas del Ejército se ha mantenido constante en los últimos cinco años. «En el 2005, 30 efectivos se quitaron la vida, la mayoría de ellos durante el período de iniciación, que es cuando el recluta se siente despojado de su individualidad. La mayoría de los casos se dan entre aquellos que no han superado la crisis de las adolescencia».
Yair Kaminguer recuerda la táctica que empleaba uno de sus superiores para mantenerlos en estado de alerta. «Había transcurrido un año y el trato entre oficiales y tropa era de igual a igual. Se les obedecía como se obedece al capitán de un equipo de fútbol. Un teniente de otra unidad se incorporó al batallón. Desde el primer momento, se hizo odiar por el vicio que tenía de hacer rondas nocturnas. A los que sorprendía dormidos en la guardia los despertaba a gritos: "Pum pum, estás muerto". Y los dejaba dos semanas sin salir a casa. En septiembre del 2005, nos desplegamos a lo largo de la carretera que une Rafah con Jan Yunes, a fin de proteger a los convoyes que evacuaban los asentamientos. Hacia el final de esa misión los palestinos hicieron una incursión detrás de nuestras líneas. Si no ocasionaron víctimas, fue gracias a los hábitos que nos inculcó ese oficial obsesivo. A partir de ese momento lo aceptamos en la banda de hermanos».
Yair se enteró por la radio de que un soldado de su batallón había sido secuestrado. El veterano tanquista se agarró la cabeza con las dos manos y exclamó: «¡Pero si es el francesito!». Entonces se acordó de Guilad tal y como lo viera la última vez, manipulando una herramienta que parecía el doble de su tamaño. «Fue durante unas maniobras en los Altos del Golán. Nos hacía gracia el acento pedregoso del chico. La forma en que ahuecaba la voz para aparentar ser adulto y no un recluta de 19 años».
Fuente: El MundoLa danza en Israel
Siguiendo los pasos de Níkova pero por propia iniciativa y por sus propios medios, Sara Leví-Tanái, una jerosolimitana de familia yemenita, creó en los años cuarenta la que es hoy la compañía de danza más antigua de Israel, Inbal, basada en los pasos auténticos de los judíos yemenitas que trajeron sus bailes consigo. Inbal, gracias a las dotes de organización y creatividad de su fundadora, se convirtió en una manifestación peculiar de danza israelí que atrajo la atención de figuras de rango mundial como Jerome Robbins y Anna Sokolow que vinieron a Israel a enseñar técnica. La compañía tuvo que encarar una crisis sobre su futuro, pero con el regreso, tras una larga estancia en California, de Margalit Oved, que fue estrella del Inbal, parece haberse encontrado sucesora a Sara Leví-Tanái. Fue en los años cincuenta y sesenta cuando Israel dio el gran salto al mundo de la danza tal como lo conocemos hoy. Se produjo por dos caminos que no tienen relación uno con otro: la llegada al país de la baronesa Batsheva (Bethsabée) de Rothschild y la vuelta de la joven pareja formada por Berta Yampolsky y su marido Hilel Markman que habían bailado en distintas compañías durante su estancia en el extranjero. Batsheva de Rothschild, íntima amiga de Martha Graham, patrocinó y acompañó a la compañía Graham en una gira internacional que incluyó a Israel. Decidió instalarse en el país y así lo hizo en 1958. El resultado fue la fundación en 1964 de la Compañía de Danza Batsheva que en sus comienzos se basó en los métodos de Graham y, en 1968, la de la Compañía de Danza Bat-Dor, moderna también pero con un tipo de entrenamiento que pone fuerte énfasis en el ballet. Hoy en día, la compañía Batsheva, independiente del apoyo financiero de Batsheva de Rothschild y tras una sucesión de directores artísticos, es una vigorosa compañía profesional encabezada por Ohad Naharin, un brillante bailarín-coreógrafo israelí que trabajó con el Ballet del Siglo XX de Béjart y después con su propia compañía en Nueva York. La compañía Bat-Dor todavía está bajo la dirección de su fundadora y profesora, Jeannette Ordman, nacida en Sudáfrica, que hasta hace pocos años era su primera bailarina. Ordman llegó a Israel procedente de Londres con una compañía visitante y abrió una academia de danza antes de que la baronesa de Rothschild le pidiera que se encargara de formar una segunda compañía. A pesar de un terrible incendio que causó importantes estragos en su teatro y estudios de Tel Aviv, la compañía Bat-Dor está en auge. Ha incorporado a varios bailarines inmigrantes que se han adaptado extraordinariamente a su estilo. Coreógrafos extranjeros invitados han contribuido a su repertorio que incluye más de una decena de trabajos de la israelí Domy Reiter-Soffer y de muchos otros y, en sus giras, ha llegado hasta China.


Qué será del Ballet de Israel cuando Berta Yampolsky y Hilel Markman terminen por retirarse? Y de Kol Demamá sin Moshé Efrati? De la Compañía de Danza Contemporánea del Kibutz sin Yehudit Arnón? Aunque parezca impensable, hay que tomarlo en consideración. Otros países cuentan con fundaciones establecidas en honor de los grandes genios. Las compañías israelíes están formando asociaciones de amigos. Bastará con eso? Es de esperar que la respuesta sea afirmativa. De una forma u otra, Israel tiene sus milagros. Justo cuando la Compañía Batsheva estaba a punto de desaparecer, llegó Ohad Naharin que le insufló nueva vida. Quién habría podido predecir que el complejo Suzanne Dellal cobraría la importancia que tiene? Quién habría podido imaginarse que vendría una ex primera bailarina del Bolshoi a dar tal impulso al ballet en Jerusalén que podría ser que se convierta en una nueva compañía de danza? En Israel, mayores milagros han ocurrido.
Fuente: Danza Ballet
Olmert promete fortificar el sur de Israel para defender a sus residentes de los cohetes lanzados por terroristas palestinos
Olmert aseguró que el sistema, valorado casi 100 millones de dólares, entrará en funcionamiento en el año 2010. 'A través de este sistema de defensa multinivel, aportaremos a los residentes de Sderot --una de las ciudades más afectadas por los ataques-- y las cercanías de Gaza una respuesta apropiada frente a los Qassam', comentó el primer ministro antes de asistir a la reunión semanal de su Gabinete, donde se aprobó el presupuesto de la iniciativa, según informó el diario israelí 'Haaretz'.
Estos comentarios llegan después de que el alcalde de Sderot, Eli Moyal, asegurara en una entrevista publicada ayer en el diario británico 'The Guardian' que estaría dispuesto a dialogar con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ahora en control de la Franja, para salvar vidas de israelíes a pesar del aislamiento de los terroristas islamicos promovido por los gobiernos de Israel y de otros países. No obstante, Moyal matizó después sus comentarios, aclarando que en ningún momento solicitó una negociación directa con los representantes del Movimiento terrorista.
El primer ministro, por su parte, garantizó que la medida no podría ser en ningún caso calificada como total, ya que 'el plan no está destinado a fortificar cada vivienda'. De momento sólo se contempla reforzar 3.600 de las 8.000 casas que se encuentran en el radio de alcance de los cohetes. Si fuera preciso, añadió Olmert, el resto de viviendas serían reforzadas también, aunque esta opción se contemplará en los dos próximos años.
Fuente: Terra
Israel quiere poner fin al caos de su estación de esquí (Sin ser un consuelo, "en todas partes se cuecen habas")

Tanto es así, que la mayoría de israelíes prefieren tomar un vuelo e irse hasta Turquía y Europa, con lo que las instalaciones de esquí pierde bastantes ingresos cada temporada. Dado que la campaña es bastante irregular y se cierra y abre continuamente dependiendo de las nevadas, no tiene empleados fijos y su actual gerente Menachem Baruch, el único que siempre está en las instalaciones, tiene una educación muy en duda, y lleva la estación con puño de hierro.
Todo el mundo allí, medios de comunicación y aficionados, coinciden en que, comparadas a las estaciones europeas o de Estados Unidos, y en una escala del 1 al 10, Mt. Hermonn apenas llegaría al 5. Dos telesillas te suben hasta los 2.236 metros de cota máxima, y un tercer telesilla que te deja a medio camino. Existen otros dos viejos telesillas en la zona de Zion (parte este de la estación). Con los cinco se accede a varias pistas de diferentes niveles de esquí. Ningún remonte ha sido renovado en muchos años, parecida situación del material de esquí, que está bastante dejado y en muy malas condiciones.
Los empleados, cuando se abre, suelen ser contratados de las cercanas poblaciones de Moshav of Neve Ativ y Majdal Shams. De ahí salen los profesores de la escuela de esquí, que capitaneada por una mujer llamada Shosh, también hacen de Ski Patrol.
A la mala formación de los empleados y la edad de los remontes, se une el precio del forfait, 50 dólares la jornada, comparable a las mejores pistas de Estados Unidos o los países alpinos, aunque con la diferencia que la media salarial de Israel es una cuarta parte de la de estos países. Así que como a los esquiadores israelíes apenas les llega para el forfait y el material, la mayoría no contrata clases, con lo que el nivel que se ve en pistas es bastante deplorable.
Así que el Gobierno israelí quiere poner fin a toda esta mala imagen de su esquí, y ha propuesto la gestión de la montaña a dos empresas que partirían la estación en dos, para poder hacer competencia y abaratar precios, poner mejor material, e incluso renovar algún remonte, además de poner orden en una zona llena de paseantes que colapsan los aparcamientos, lo que ha obligado a la contratación de autobuses lanzaderas, que lleva a los esquiadores que aparcan mas abajo, hasta el pie de pistas. Curiosamente, este es el único servicio que los aficionados valoran positivamente!
Mientras se valora que hacer para dejar de perder millones en dólares en una estación que no tiene competencia en la zona para los israelíes, las últimas nevadas caídas estos días, ha provocado una avalancha de aficionados que han subido hasta la Mt. Hermonn, bien para deslizarse por las pistas, como para, simplemente, tocar la nieve.
Fuente: NevaSport
"Israel no debe pagar cualquier precio por liberar a Shalit"

Dirigiéndose a estudiantes secundarios en Tel Aviv, Stern dijo que "Israel debería pagar un alto precio para devolver a Guilad pero también existe una responsabilidad para con los ciudadanos del Estado".
Stern aseveró que él expresó claramente su opinión sobre el asunto a los miembros de la familia Shalit. "A Noam Shalit no le gustaba lo que yo tenía que decirle", dijo, añadiendo que la liberación de muchos terroristas sólo conducirá a nuevos ataques.
Sin embargo, Stern agregó que "como Estado, tenemos la responsabilidad de hacer todo lo posible por traer a los soldados de vuelta a casa pero si queremos abrir las cárceles y liberar a asesinos, que por experiencias pasadas sabemos que pueden volver a cometer crímenes, tenemos que pensar en ello".
Stern culpó a la política de Israel de los últimos 30 años por las demoras en llegar a un acuerdo sobre Shalit. "Si hubiéramos actuado de otra forma, Guilad ya habría estado en casa. O bien no lo hubieran secuestrado o el precio que se tendría que pagar sería mucho menor", dijo.
Por otra parte, Stern mostró tener esperanzas de que Shalit y los otros dos cautivos, Eldad Reguev y Ehud Goldwasser, en poder de Hezbollah, volverán a Israel "lo más rápido posible".
Fuente: Aurora Digital
El reporte de la AIEA confirma que Irán busca armas nucleares
Israel se dijo favorable a la adopción de nuevas sanciones contra Irán tras la publicación del informe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), que lamenta la falta de cooperación de Teherán para esclarecer su programa nuclear.
"Esto sólo refuerza las sospechas que tenemos sobre las verdaderas intenciones de Irán, a saber el desarrollo del arma nuclear", declaró el portavoz del gobierno israelí, Avi Pazner, refiriéndose a las dudas persistentes sobre la naturaleza del programa iraní.
La Canciller israelí Tzipi Livni, dijo que el reporte difundido el viernes por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en Viena prueba que Irán continúa con sus ambiciones atómicas militares. Según el reporte del organismo de la ONU, la república islámica continúa con las actividades de enriquecimiento de uranio, pese a las prohibiciones impuestas por la agencia. De acuerdo al informe, este material enriquecido podría servir tanto para el desarrollo de energía con fines civiles como para la producción de armas atómicas.
Este reporte prueba que el último informe de inteligencia de EE.UU. estaba errado y exigieron mayores sanciones económicas contra Irán. Por su parte, la Secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, dijo que este informe es una buena plataforma para exigir una tercera ronda de sanciones contra Irán.
Fuente: El Universal
Rusia eximirá de visas a los israelíes
En las próximas semanas funcionarios del ministerio de Exteriores ruso abrirán consultas con sus homólogos locales para la firma del correspondiente acuerdo bilateral que, posteriormente, será remitido al Parlamento.
Este asunto fue abordado en enero pasado durante la visita a Moscú de la jefa de la diplomacia Tzipi Livni que entonces se entrevistó con su colega ruso Serguei Lavrov.
Según trascendió, los servicios secretos sospechan que las autoridades rusas desean "recuperar" a los emigrantes de origen judío que abandonaron las antiguas repúblicas soviéticas. Con ese objetivo, el presidente ruso, Vladimir Putin, apadrinó la fundación del Movimiento Hijos de la Patria.
Según el Ministerio de Inmigración y Absorción, unos 100.000 ciudadanos rusos establecidos en Israel ya regresaron a su país de nacimiento, mientras unos 70.000 israelíes residen actualmente en Moscú.
En cuanto a los judíos, en Rusia viven entre uno y dos millones, y otros 20.000 judíos regresan anualmente a Rusia, que se ha convertido en una nueva "tierra prometida", a pesar de los esporádicos brotes de antisemitismo.
El retorno de los judíos a este país comenzó con la llegada de Putin al poder en 2000, coincidiendo con el despegue económico de Rusia. Los que proceden de Israel son los descendientes de los judíos que abandonaron Rusia rumbo al Estado de sus antepasados después de que el último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, levantara en 1987 la prohibición que pesaba sobre la emigración judía.
El dirigente soviético Leonid Brezhnev levantó la prohibición de emigrar en 1970, lo que permitió la salida de cerca de medio millón de judíos, pero la impuso de nuevo en 1981 debido a la tensión creada por la invasión soviética de Afganistán (1979).
No obstante, en una muestra de que el antisemitismo aún no se ha desvanecido del todo, la Duma rusa debatió en 2005, por iniciativa de varios diputados comunistas y nacionalistas, generales del Ejército e intelectuales, la ilegalización de las organizaciones judías por defender la pureza de la sangre.
Según los historiadores, los pogromos contra los judíos lanzados por Alejandro III a finales del siglo XIX fueron el detonante de las revoluciones de 1905 y 1917, en las que estos participaron muy activamente, según informó el portal "Aurora".
Fuente: Impulso Baires
Universidad de Haifa: Vinculan luces nocturnas con el cáncer de seno
Para atenuar sus consecuencias, los expertos recomienda cerrar las persianas al acostarse, usar antifaces y rebajar la potencia de la luz en los ambientes de trabajo tras el amanecer.
Después de la ordenación genética, la exposición de noche a la luz sería el segundo factor que más determina el cáncer de mama, según reveló un estudio de la Universidad de Haifa, en el norte de Israel.
Las mujeres que viven en calles o barrios con una potente iluminación exterior nocturna tienen un 37 por ciento más de posibilidades de generar este tipo de cáncer que quienes residen en zonas más oscuras, revela la investigación, cuyos resultados publica hoy el diario "The Jerusalem Post".
Los autores del estudio, que acaba de ser publicado en la revista "Chronobiology International", recomiendan, por tanto, cerrar las persianas al acostarse, usar antifaces si no se puede ensombrecer el cuarto y rebajar la potencia de la luz en los ambientes de trabajo tras el amanecer.
Para llegar a estas conclusiones, el experto en biología ambiental y evolutiva Avraham Haim, el doctorando en recursos naturales y gestión medioambiental Itai Klug y el profesor Boris Portnov conjugaron varios métodos de investigación.
Para empezar, compararon imágenes de la NASA tomadas por satélite con datos del Registro Nacional de Cáncer de Israel sobre el cáncer de mama por área geográfica.
Después, pidieron a cien mujeres con esta enfermedad y a otras tantas sanas que rellenasen un extenso cuestionario sobre aspectos socio-económicos, ambientales y genéticos que condicionan el desarrollo del cáncer, así como sobre su grado de exposición a la luz durante la noche.
"El invento de la bombilla eléctrica por Thomas Edison fue enorme y cambió el mundo, pero ¿qué hace a la salud?", se pregunta Haim, quien cita otros estudios en roedores, humanos ciegos o trabajadores nocturnos que apoyan sus conclusiones.
Fuente: EfeEn Jerusalem Dios tiene tanto fax como email
Pero hoy por hoy, gracias a Internet, ya no es necesario trasladarse a Israel para practicar el antiguo ritual, realizado incluso por el papa Juan Pablo II cuando, en su histórico viaje a Tierra Santa durante el Jubileo del año 2000, pidió perdón en el lugar por las faltas cometidas por cristianos contra el pueblo judío a lo largo de los siglos.
Gracias a una página web puesta en marcha por las autoridades religiosas israelíes (www.writingtogod.com) es posible enviar un mensaje a Dios desde cualquier parte del mundo. Una o dos veces al día, los rabinos encargados del complejo sagrado imprimen los correos electrónicos y los introducen entre las piedras.
A las autoridades judías no les molesta que sean cristianos muchos de los que introducen mensajes en el Muro de los Lamentos: “Ya se dice en Isaías que el Templo es casa de oración para todos los pueblos”.
Y es que el Kotel, un resto del antiguo muro de contención del complejo en el que se levantaba el destruido Templo de Israel, tiene también un gran significado para los cristianos por formar parte del lugar del que Jesús expulsó a latigazos a los mercaderes.
La telefónica israelí Bezek ya dispone desde hace años de un número de fax (+97225612222) para enviar mensajes al Muro. También miles de personas eligen cada año una vía de contacto más tradicional y escriben cartas dirigidas a “Dios, Jerusalén” o “El Muro”, que funcionarios de Correos entregan regularmente a los rabinos.
Al margen de la web del rabinato existen también otras particulares con servicios similares. www.westernwallprayers.com, por ejemplo, permite seguir a distancia una tradición cabalística que dice que Dios atiende las súplicas de los fieles que acuden a rezar 40 días seguidos ante el Muro.
No se sabe cuántos mensajes se introducen por año entre las grietas del Muro. Cuando los rabinos las vacían antes de la fiesta del Pesaj, pueden llegar a llenar hasta 150 cajas, que entierran en el Monte de los Olivos, a las afueras de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Según la tradición judía, no se puede quemar ni desechar ningún escrito en el que se invoque el nombre de Dios.
Fuente: La Capital