PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Olmert va más allá que Bush. Se compromete a hacer efectiva la Ley del Retorno para 50000 musulmanes que dejaron Israel en 1948 y sus descendientes


El canal 10 de TV informó que Olmert ha acordado permitir el regreso a Israel de 50000 árabes que abandonaron el territorio en 1948 incluyendo a los descendientes de estos.

El asunto de los "refugiados árabes" hace tiempo viene siendo un tema de concenso generalizado en Israel, aún entre los partidos políticos de izquierda, acordando que permitir el ingreso de estos musulmanes a Israel pondría en serio riesgo la subsistencia del estado judío.

No obstante, parece que el tema no está concluido y sigue dando vueltas. Los informes dicen que el Primer Ministro Olmert acaba de acordar el permiso para que 50000 árabes que dejaron Israel en 1948 - o los descendientes de quienes lo hicieron - puedan ingresar y vivir en Israel si así lo desean.


El canal 10 de TV informó que el jueves a la noche en una reunión privada entre Olmert y el representante de la Autoridad Palestina Abu Mazen, ambos acordaron el status final del acuerdo. Israel se retiraría del 92% de Judea y Samaria incluyendo los vecindarios no judíos del Este de Jerusalem. También se acordó que 50000 "refugiados árabes desde 1948" podrán ingresar y vivir en el Estado de Israel.

Personal del gobierno de Olmert no niegan la veracidad del informe, e inclusive indicaron que es al menos "parcialmente cierto".



OLMERT FUE MAS LEJOS QUE BUSH

El presidente de los Estados Unidos George Bush hizo un resumen de sus 3 días de visita el viernes, declarando que un nuevo estado palestino, conjuntamente con la compensación financiera, sería la solución al "problema de los refugiados". La implicancia es que los refugiados reclaman volver a Israel.

"Debemos terminar con la ocupación de Israel que comenzó en 1967" (dicho textual de Bush). "Palestina tiene que servir como un Hogar Nacional para los Palestinos", agregó.

Israel liberó Judea y Samaria durante la guerra de los 6 días en 1967, capturándola esencialmente de "nadie" porque en realidad ningún país en el mundo excepto Gran Bretania y Pakistan reconocieron el control Jordano sobre Judea y Samaria entre 1948 y 1967.

LIBANO: EL DINERO NO ES SUFICIENTE, TAMBIÉN LEY DE RETORNO

El Primer Ministro libanés Fuad Seniora no aceptó la posición de Bush sobre los refugiados. Seniora dijo que el dinero solo no es suficiente y que su país continuará denegando la ciudadanía a 400000 refugiados palestinos que viven en sus fronteras.
El número de árabes que se fueron de Israel en 1948 es medio millón de personas, pero ahora son millones de ellos y sus descendientes los que reclaman por el "derecho de retorno".

Hamas también rehusó aceptar cualquier solución que no sea el "retorno" a Israel de millones de árabes que reclaman que ellos o sus ancestros fueron forzados a abandonar Israel en 1948. El Primer Ministro de Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh, dijo que Bush pronto dejará la arena política mientras que Hamas permanecerá para siempre: "Un estado árabe palestino en las fronteras previas a 1967 con Jerusalem como su capital, la destrucción de todos los asentamientos judíos, la liberación de todos los prisioneros palestinos, el derecho de retorno de todos los refugiados palestinos, y la continua adhesión a la estrategia de no darse por vencidos en la lucha para recuperar cada pulgada de Palestina es nuestra prioridad".


LOS ÁRABES NIEGAN SU RESPONSABILIDAD SOBRE LOS REFUGIADOS

A menudo se olvida el hecho de que el problema de los refugiados no fue causado por Israel sino por los Estados Árabes en su conjunto. "Los Estados Árabes estimularon a los musulmanes que vivían en Israel desde el Mandato Británico en Palestina a abandonar sus hogares temporariamente para protegerse de la invasión de los ejércitos árabes que invadirían Israel para destruirla", de acuerdo al periódico jordano "Filastin" del 19 de febrero de 1949.

Joan Peters, en su clásico ejemplar "Desde Tiempo Inmemorial" cita de la página 13, "Según un informe realizado por El Instituto para Estudios Palestinos de capitales árabes, se encontró que la mayoría de los refugiados árabes de 1948 no fueron expulsados, y que el 68% se fueron sin ni siquiera ver a un soldado israelí".

El 27 de abril de 1950 el Comité Nacional Arabe de Haifa informó a los Estados Arabes: "El alejamiento de los residentes árabes... fue voluntario y fue llevado a cabo por nuestro requerimiento... Nuestra delegación árabe orgullosamente pidió la autoevacuación árabe y su alejamiento a los países árabes vecinos".

Zuheir Muhsein, fallecido jefe del Departamento Militar de la OLP y miembro de su Consejo Ejecutivo declaró al diario holandés Trouw en marzo de 1977: "El pueblo palestino no existe, la creación de un estado palestino tiene únicamente la finalidad de continuar nuestra lucha contra el Estado de Israel para preservar nuestra unidad árabe... Únicamente por razones tácticas y políticas hablamos hoy de la existencia de un pueblo palestino... para contrarrestar al sionismo".



Fuente: Arutz Sheva

¿A qué viene, señor presidente? (por Samuel Hadas)


El presidente George W. Bush llega a Jerusalén y Ramala, por primera vez desde que asumió su alta magistratura, siete años atrás. "Objetivos modestos, resultados dudosos", "¿Por qué viene?", "¿Es necesaria esta visita?", "Aquí no habrá milagro alguno". Estos son sólo algunos de los titulares con que una ambivalente prensa israelí y una recelosa prensa palestina reciben al presidente.

¿Viene Bush a hacer un esfuerzo sustantivo para sacar el proceso de paz palestino-israelí del atascamiento en que se encuentra? A diferencia de su predecesor, Bill Clinton, que se implicó profundamente en la búsqueda de una solución al conflicto palestino-israelí hasta sus últimos días en la Casa Blanca, Bush no solamente eligió no involucrarse directamente, sino que juzgó equivocada la política de Clinton. Imponer una solución nunca figuró en su agenda evitando cualquier implicación seria, fuera de expresar públicamente su "visión" de un Estado palestino conviviendo pacíficamente con Israel.

Desde un primer momento, su contribución al proceso fue exigua. En general, como es bien sabido, la política de su Administración en Oriente Medio se ha caracterizado más bien por una desastrosa sucesión de fallos y errores. En el caso del conflicto entre palestinos e israelíes, su diplomacia brilló generalmente por su ausencia y sólo después de siete años perdidos, apenas seis semanas atrás, a un año de las elecciones en su país, asumió la iniciativa de reunir en Annapolis a las partes en conflicto y a representantes de decenas de países y organizaciones internacionales, en un último esfuerzo por dar un impulso al proceso de paz. De hecho - más vale tarde que nunca- Bush intenta en el último momento seguir los pasos de su predecesor.

¿Puede Bush hacer algo esta vez? Su visita no constituye un dramático paso para lograr un acuerdo entre palestinos e israelíes.

Según él, sólo viene a "ofrecer sus buenos oficios". En las casi seis semanas transcurridas desde Annapolis, el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente palestino, Mahmud Abas, han avanzado poco o nada en el cumplimiento del compromiso que adquirieron ante la comunidad internacional de hacer todos los esfuerzos posibles para negociar la obtención de un acuerdo antes de fin de año. La situación en el terreno es poco promisoria: Gaza, feudo de Hamas, una organización fundamentalista islámica que rechaza cualquier negociación con Israel y apoyada por el eje de la desestabilización regional, Teherán y Damasco, es hoy epicentro de una grave espiral de violencia. Tarde o temprano, si no cesa la cotidiana lluvia de cohetes que cae sobre las poblaciones israelíes fronterizas (cohetes con un alcance que cubre hoy una población de 250.000 israelíes), la presión de la opinión pública obligará al Gobierno israelí a lanzar una operación a gran escala en Gaza de consecuencias imprevisibles para el proceso de paz.

Un portavoz de Al Qaeda llamó a los "luchadores" islamistas a dar la bienvenida a Bush con bombas en lugar de flores, mientras que para Hamas la visita tiene como objetivo "proporcionar al enemigo ayuda política y material y profundizar las divisiones internas entre los palestinos". Tampoco los extremistas judíos se quedan de brazos cruzados y salen a las calles a manifestarse contra el proceso de paz. Bush ha sido declarado persona non grata por ambos extremos.

¿Infundirá Bush nuevos bríos a las negociaciones? Los vientos políticos no soplan a favor. La expectativa de palestinos e israelíes no es alta: según recientes sondeos, un 79% de los israelíes considera que el proceso de Annapolis es un fiasco mientras que entre los palestinos piensa igual el 59%. Dadas las circunstancias, muchos dudan de que los tres grandes protagonistas del proceso negociador estén en condiciones de impulsarlo. Abas representa hoy a sólo una parte de los palestinos. Olmert, con el apoyo popular más bajo que haya tenido un primer ministro israelí, está a la espera del informe de la comisión investigadora de la guerra de Líbano, que promete ser devastador para él. La capacidad de Bush, un lame duck,según la jerga política de su país, para hacer algo, es limitada y un progreso real tendrá que esperar seguramente al próximo ocupante de la Casa Blanca.

La gira del presidente norteamericano a Oriente Medio se enmarca sobre todo en su intento de ensamblar una coalición antiislam radical, que comprenda países como Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Arabia Saudí, Jordania y Egipto, con el objetivo prioritario de frenar los designios hegemónicos de Irán, así como neutralizar a los grupos fundamentalistas que desestabilizan cada vez más la región. Bush trata de contener a Irán buscando el apoyo de los países árabe suníes, a quienes prometerá "su máximo apoyo", en un momento en que su credibilidad en la región no es precisamente su mejor tarjeta de visita.

La visita podría ser bienintencionada, pero las buenas intenciones no son suficientes. El contexto en el que se produce no es promisorio en demasía. Oriente Medio es un campo de minas y desactivarlas requiere perseverancia, determinación y habilidad, cualidades ausentes en la presente Administración de Washington, por lo menos en lo que respecta a su política en esta parte del mundo. ¿Comprobaremos acaso, como comentó recientemente un columnista israelí, que "Annapolis introdujo la llave en el contacto de un coche con sus cuatro ruedas sin aire"?


Fuente: La Vanguardia

Nos hacen a los judíos lo que jamás le harían a los árabes. Expulsaron a nuestros hermanos para beneficiar a nuestros enemigos. Nunca más debe pasar!

Destruyendo tradiciones: Aceptarán mujeres como rabinas ortodoxas


El Instituto Hartman de Jerusalem, fundado por el rabino ortodoxo moderno David Hartman, abrirá un programa de cuatro años para preparar a mujeres y varones de las corrientes reformista, conservadora, reconstruccionista y ortodoxa como futuros rabinos.

La ordenación será provista en el marco del programa de entrenamiento docente que prepara a los graduados para trabajar en escuelas secundarias judías en Estados Unidos y será un paso para acercarse a la igualdad de género.

"Durante mucho tiempo no contamos con el 50 por ciento de nuestros potenciales líderes; personas que pueden formar e inspirar a otras", sostuvo el rabino Donniel Hartman, codirector del Instituto e hijo del fundador.
"La clásica distinción entre varones y mujeres no es más relevante. Las personas que estudian en nuestro instituto están comprometidas con convertir la igualdad de género una realidad en el judaísmo", declaró al diario israelí The Jerusalem Post.

Según Hartman, el instituto no trató de realizar una declaración política a través de ordenar mujeres, sino que intentó llenar una necesidad real de "maestros educadores" que tengan roles de líderes en la educación media de Estados Unidos.

Durante el curso de cuatros años, los participantes recibirán el título de magíster en Filosofía Judía en la Universidad de Tel Aviv y un entrenamiento intensivo en técnicas y teoría docente.
"Este programa no está construido alrededor de el clásico aprendizaje de la ley judía sino en la habilidad de comunicar ideas centrales del judaísmo de manera inspiradora y significativa para la futura generación", expresó Hartman.

Los entrenamientos de la ortodoxia se focalizan exclusivamente en el aprendizaje del texto y la adquisición de conocimiento legal. No dedican tiempo a las herramientas de enseñanza, centrales para el director del instituto Hartman, el primero en ordenar mujeres en el movimiento ortodoxo.

En el resto de las corrientes , la condición de género no es un obstáculo para convertirse en rabino. Los reformistas fueron los primeros en 1972, los reconstruccionistas en 1977 y los conservadores en 1983.
"Las voces femeninas están cambiando la manera de practicar el judaísmo. La ordenación de mujeres no sólo traerá esas voces al frente sino que cambiará la forma en que los varones sirven como rabinos", aseguró Haviva Ner-Daviv, la primera mujer en recibir la orden de rabina de un maestro privado en 2006.

Fuente: AJN

Lágrimas de cocodrilo (mientras que nos acusa ante los árabes de "ocupación ilegal desde 1967" y promueve la "Ley del retorno" para musulmanes)



El presidente estadounidense, George W. Bush, lloró hoy al visitar el Museo del Holocausto en Jerusalén y dijo que su país debería haber bombardeado el campo de exterminio nazi de Auschwitz, afirmó el director del Museo.

Cabizbajo y con lágrimas en los ojos, Bush, vestido con traje azul marino y con la cabeza cubierta por una kipá, escuchó a una coral infantil que cantó un poema escrito por Hanna Senech, víctima de la Gestapo en Hungría.

Al terminar su recorrido por el Museo Yad Vashem, el presidente norteamericano lo calificó de "recordatorio aleccionador" de que el mal existe y debe ser resistido, y alabó a las víctimas del Holcausto por no haber perdido su fe.

Acto. Con la tradicional kipá judía, Bush colocó una corona colorada, blanca y azul sobre un bloque de piedra que cubre cenizas de víctimas del Holcausto traídas de seis campos de exterminio nazis y encendió una antorcha para recordar a los muertos.



Bush estaba visiblemente emocionado durante el recorrido, dijo el director del memorial, Avner Shalev.

"Dos veces, vi lágrimas que llenaban bien sus ojos", prosiguió Shalev.

En un momento, Bush vió fotografías aéreas del campo de Auschwitz tomadas durante la guerra y llamó a su secretaria de Estado Condoleezza Rice para preguntarle por qué su país decidió no atacar el campo para detener las matanzas, según Shalev.



"Deberíamos haberlo bombardeado", dijo Bush, siempre de acuerdo al relato de Shalev, informó la edición digital del diario israelí Haaretz.

"Es un recuerdo sombrío de que el mal existe y una incitación a oponerse a él cuando lo encontramos", afirmó el presidente estadounidense.

"Enfrentados a crímenes indescriptibles contra la humanidad, espíritus valientes, jóvenes y viejos, se mantuvieron firmes en sus convicciones. Es un honor estar aquí, es una experiencia conmovedora, es una memoria viva importante", afirmó Bush.


En el libro de visitantes del memorial, el presidente escribió: "Dios Bendiga a Israel, George Bush".



Se trató de la segunda visita de Bush al lugar, una parada habitual de los dignatarios extranjeros que llegan a Israel. Su primera visita fue en 1998, como gobernador de texas. El último presidente estadounidense en visitarlo fue Bill Clinton, en 1994.



Bush, en su gira más extensa por Medio Oriente desde que asumió el cargo, en 2001, estuvo acompañado en su recorrida por un pequeño grupo de personas que incluía a Rice y al primer ministro israelí, Ehud Olmert.

Fuente: La Voz del Interior

Bariloche, tierra turística de israelíes


Bariloche está adaptando cada vez más su actividad comercial al turismo israelí, quienes componen el 9,6 % del total de turistas extranjeros que recibe la famosa “ciudad de los egresados escolares” durante la temporada de veraneo. La mayoría son jóvenes que recién terminan el servicio militar israelí y optan por descansar. Ya se pueden ver carteles en hebreo en ciertos lugares turísticos de la ciudad.



Bariloche fue conocida sobre todo por ser la meca de los egresados escolares y por ser el principal centro turístico de la Patagonia argentina, pero esto ha cambiado. Hoy en día cada vez más y más jóvenes israelíes eligen esta ciudad para descansar, y representan casi el 10% (9.6%) de la totalidad de los visitantes extranjeros de Bariloche durante la temporada de verano. Ante el impactante número, varios comerciantes optaron por colocar carteles en hebreo para atraer a los turistas provenientes de Israel y hasta hay locutorios que han instalado teclados en ese idioma. El nuevo destino turístico para israelíes recibió cerca de 800 turistas de Israel durante el verano de 2005 representando en ese entonces un 1% del total de visitantes extranjeros, pero el número aumentó a 6.210 turistas haciendo crecer a un 9,6% el porcentaje de israelíes en la totalidad de turistas extranjeros, según informó la Secretaría de Turismo local.



A que se debe este fenómeno?

En Israel, los jóvenes cumplen con su deber militar y a partir del mes de noviembre, tras hacer terminado sus obligaciones de militares los israelíes comienzan a llegar a la ciudad Patagónica para quedarse hasta fines de enero entre excursiones a otros lugares en Argentina o viajes a las playas o el carnaval brasileño. Básicamente Bariloche es usado como la sede de sus vacaciones antes de dirigirse para otros lugares turísticos.
“Aquí no tienen problemas”, aseguró Adi Dagan, un joven de 27 años nacido en Jerusalem que viajó por segunda vez a Bariloche junto con su madre para encontrarse con su hermana Yael, de 21 años, que acababa de concluir el servicio militar y también eligió descansar en Bariloche. Adi Dagan aprendió el español en su visita anterior y dijo que tras completar el adiestramiento militar los israelíes quieren viajar “lo más lejos que se pueda” para distraerse, “porque el día a día en Israel es muy loco”. "Sería un sueño volver a vivir aquí", dijo Dagan, quien enseguida aclaró: "Los israelíes somos adictos a nuestros problemas, nos gusta hablar de Israel y no podemos estar sin problemas".



El territorio argentino sería ideal para poder aislarse del mundo y encontrarse en paz, sobre todo en el territorio Patagónico y es la principal razón de los israelíes para viajar de visita para este país.

Fuente: ADN mundo

'Tapurado Bush y pretende limpiar su mala gestión de gobierno a costa de la seguridad de Israel. Debería bajar la dosis de vino tinto este "muchacho".



El presidente estadounidense George W. Bush, resumiendo sus encuentros con ambas partes del conflicto palestino-israelí, reconoció el jueves que un acuerdo de paz requerirá "penosas concesiones políticas" por ambos bandos, pero vaticinó que ello se logrará antes de que termine su presidencia.

"Tengo un tiempo limitado", reconoció Bush a reporteros. "Me quedan 12 meses".

Bush se encuentra en el Medio Oriente en visita oficial de ocho días, para cimentar su objetivo de lograr un acuerdo de paz antes de que concluya en un año su presidencia. El mandatario comentó en su hotel de Jerusalén que cree posible dicho acuerdo.

"Estoy decidido a hacer todo lo posible para lograrlo", insistió Bush. A los pocos minutos, su asesor de Seguridad Nacional Stephen Hadley anunció que el mandatario regresará al Medio Oriente "por lo menos una vez más, y quizá dos" en este año. Aunque no precisó los posibles destinos, otro funcionario de la Casa Blanca dijo que Bush podría acudir al 60mo aniversario de la fundación del estado de Israel, en mayo.

Bush presentó su conclusión más prolija de lo que debería incluir el acuerdo de paz final. Utilizó un lenguaje contundente al advertir a ambas partes que no ve razón alguna por la que no puedan negociar en serio, "comenzando en este momento".

Indicó que un acuerdo debe garantizar la seguridad de Israel, la formación de un estado "continuo" para los palestinos y la creencia de que los límites fronterizos definitivos serán negociados para acomodar los cambios territoriales desde la formación de Israel. Sugirió además una compensación internacional para los palestinos y sus descendientes que reclaman el derecho a regresar a las tierras que tenían antes de la formación de Israel.

El mandatario quiso insistir en la utilización de un término polémico en esta zona - la ocupación - para describir el control israelí de las tierras que en su día formarán la mayor parte de un estado palestino independiente. Que lo hiciera en Jerusalén puso de relieve que no trata con favoritismo a Israel.

Sobre las fronteras, Bush dijo que cualquier acuerdo de paz "requerirá ajustes mutuamente acordados" sobre los límites establecidos por Israel a fines de la década de 1940. Se refirió principalmente a los barrios israelíes levantados sobre las tierras en disputa que retendrá el estado judío cuando sea formado un estado palestino independiente.

Bush dijo que los palestinos merecen algo mejor que un estado "como un queso de Gruyere" que abarque los territorios de Israel y sus baluartes de seguridad.

"El punto de partida para las negociaciones de un estatus permanente a fin de lograr esta visión parecen ser claros ... Debería llegar el fin de la ocupación que comenzó en 1967. El acuerdo debe establecer un estado palestino como patria de los palestinos al igual que Israel es la patria del pueblo judío".

El vocero de la Casa Blanca Gordon Johndroe dijo que Bush se refirió a Cisjordania al referirse a la ocupación.

"Sé que Jerusalén es un tema difícil", dijo Bush. "Ambas partes tienen profundos sentimientos políticos y religiosos".

"Es vital que cada parte comprenda que satisfacer los objetivos fundamentales de la otra es la clave de un acuerdo exitoso", dijo el presidente. "La seguridad de Israel y la viabilidad de un estado palestino redundan en el mutuo interés de ambas partes".

Hadley dijo que Bush no enunció una nueva política estadounidense, sino que intentaba reiterar la posición estadounidense. "Lo importante ... es que ha comenzado a escuchar al lado palestino y al israelí", agregó.

Bush pasó la mayor parte del día en la Cisjordania palestina, para disipar el escepticismo palestino ante su empeño de lograr la paz en el Medio Oriente.

Bush criticó duramente a Hamas, que no reconoce el derecho de Israel a existir. Hamas, agregó, fue elegida para mejorar la suerte de los palestinos, "aunque no les ha deparado nada más que miseria".

"El fondo de la cuestión consiste en si los temas más difíciles pueden ser solucionados y con ello emerge un consenso, para que la elección sea clara entre los palestinos", dijo Bush acompañado de Abbas en su oficina gubernamental de Ramala. "La elección consiste en, '¿Quieren este estado? O prefieren el status quo? ¿Desean un futuro basado en un estado democrático? ¿O desean lo mismo de siempre?'"

"Por supuesto que queremos un estado", respondió en inglés Abbas.

El vocero de Hamas Sami Abu Zuhri dijo que los comentarios de Bush fueron una "declaración de guerra".

"La visita de Bush y sus comentarios de hoy han indicado que su visita tiene como fin respaldar la ocupación y nada ha deparado al pueblo palestino sino maldad", agregó el portavoz de Hamas.



La visita de Bush a Cisjordania generó poco entusiasmo entre los palestinos, que dudan de sus promesas.

Sin embargo, Abbas dijo que la visita de Bush "ofrece a nuestro pueblo una gran esperanza".

El líder palestino pidió a Israel que cumpla su compromiso conforme al acuerdo de paz del 2003. El plan pide a Israel que cese la construcción de los asentamientos judíos en Cisjordania, al mismo tiempo que requiere a los palestinos que desbanden a las milicias paramilitares y grupos armados. Ninguna de las partes ha cumplido plenamente esos compromisos.

Bush designó al teniente general William Fraser III, asistente del jefe del Estado Mayor Conjunto, para vigilar el progreso de las partes en el cumplimiento de dicho plan de paz, dijo un funcionario estadounidense a The Associated Press, medida que fue recibida con agrado por los funcionarios palestinos. "Es uno de los síntomas positivos de la visita", comentó Mohammed Mustafa, asesor económico de Abbas.

Fuente: AP

Exitoso libro sobre las raíces judías de Sarkozy



El último libro sobre Nicolas Sarkozy, que ya lleva vendidas unas 6.000 copias en apenas dos semanas desde su aparición en las librerías de Atenas, se apresta a convertirse en un best seller entre los griegos que parecen apreciar mucho al presidente francés por sus raíces greco-judías.

El imprevisto y rápido éxito de ventas del libro -un número de ejemplares considerable para Grecia en un período casi breve- que ya llegó a la tercera edición fue destacado en el marco de su presentación oficial realizada el miércoles por la noche.

La presentación se hizo en la sala del Museo Benaki, cerca del Parlamento, en la que participaron la ministra de Exteriores griega, Dora Bakoyannis, su predecesor socialista Theodoros Pangalos, el ex premier conservador Costas Mitsotakis (padre de Bakoyannis) y los embajadores de Francia e Israel en Grecia.

Titulado "Yo, nieto de un griego" y editado por la destacada casa editorial Kastaniotis, el libro fue escrito por Christos Raptis, George Anastasiadis y Leon Nar.

El presidente de Francia Nicolás Sarkozy proviene de una familia de raíces judías que perteneció a una comunidad griega de la ciudad portuaria de Salónica, según un libro publicado hoy en Grecia.

Los autores del libro reconstruyeron la historia de la familia materna de Sarkozy, quienes formaron parte de la comunidad judía de Salónica, conocida como "la Jerusalem de los Balcanes".

Salónica es la única ciudad en la diáspora que tuvo mayoría de población judía durante varios siglos, en su mayor parte provenientes de España y Portugal.
Los parientes del mandatario habrían emigrado desde la ciudad griega a la región de Provenza, de acuerdo a lo revelado en el libro.
El bisabuelo de Sarkozy, Mordechai Mallah, y su esposa Reina tuvieron siete hijos. Uno de ellos, Aaron, fue el abuelo del líder francés.

Cuando tenía 14 años, Aaron y su madre partieron hacia Francia, donde el joven estudió medicina y ejerció su profesión durante la Primera Guerra Mundial. Luego conoció a una enfermera en París y se convirtió al catolicismo para poder casarse con ella.
Una de las hijas del matrimonio, Andree Mallah, contrajo matrimonio con un refugiado húngaro llamado Paul Sarkozy, con quien tuvo tres niños, entre ellos Nicolás.

El actual presidente y sus hermanos no supieron de sus raíces judías hasta la muerte de su abuelo en 1972. Según el autor del libro, la información no fue revelada para protegerlos tras los horrores sufridos por los judíos durante el Holocausto.
Cuando cumplió 20 años, Nicolás Sarkozy viajó a Salónica para vender una propiedad familiar en un momento de problemas financieros.

Aproximadamente 6.000 judíos todavía viven en la comunidad del puerto de Grecia en la actualidad, informó el diario israelí Haaretz. Más de 50.000 murieron durante la ocupación nazi.

Fuente: AJN y Ansa

Museo Judío Berlín bate récord anual de visitantes con 730.000 personas



El Museo Judío de Berlín volvió a superar en 2007 su récord anual de visitantes, con 733.000 personas, lo que supone 18.000 más que el año anterior.

El museo, que abrió sus puertas en 2001 con el objetivo de recoger los dos mil años de historia germano-judía, recibió el pasado año una media de 2.015 visitantes al día.

La principal novedad del museo el año pasado fue la inauguración en septiembre del patio interior acristalado de 700 metros cuadrados, del arquitecto Daniel Liebeskind, que también diseñó el edificio, que está concebido como una estrella de David truncada.

La techumbre del patio, colocada sobre pilares ramificados en forma de árboles, se sumó a los atractivos de uno de los edificios más visitados de la capital alemana que, pese a encontrarse fuera del circuito céntrico de museos, ha recibido a 4,4 millones de personas desde 2001.

Los meses de 2007 en los que se contabilizó el mayor número de visitas fueron julio y agosto, con 76.000 y 75.000, respectivamente, seguidos de octubre, con 74.000, y diciembre, con 71.000 personas.

Desde el mes de octubre, el Museo Judío de Berlín puso a disposición de sus visitantes audio-guías en ocho idiomas de los que los más demandados son el inglés, el italiano y el español.

El ambicioso concepto del museo persigue mostrar una visión amplia de los dos mil años de convivencia germano-judía, incluido el negro capítulo del holocausto, a través de piezas de valor religioso y artístico y objetos cotidianos.


El Museo

Desde su inauguración en el año 2001 el Museo Judío de Berlín se ha convertido en una de las instituciones más destacadas del paisaje cultural europeo. Sus exposiciones, su colección permanente, su trabajo pedagógico y su programa de actividades hacen del Museo un centro vital para la difusión de la historia y la cultura judeoalemanas. El Museo Judío de Berlín se concibe como un foro para la investigación, el debate y el intercambio de ideas; un museo para jóvenes y adultos, alemanes y no alemanes, judíos y no judíos.


La Arquitectura

La espectacular construcción de Daniel Libeskind para el Museo ya se ha convertido en un monumento emblemático de Berlín. El singular edificio revestido en zinc propone una relación absolutamente novedosa entre arquitectura y contenido museístico.

El diseño, que Daniel Libeskind llama between the lines (entre líneas), describe las tensiones de la historia judeoalemana a partir de dos ejes: uno recto pero quebrado en varios fragmentos y otro articulado con final abierto. En los cruces entre ambos se encuentran los vacíos (voids), espacios huecos que atraviesan todo el museo. La arquitectura convierte a la historia judeoalemana en una experiencia sensorial, formula nuevas preguntas y estimula la reflexión.


Las Exposiciones

La exposición histórica permanente se despliega en una superficie de 3000 m². Su recorrido es un viaje de descubrimiento a través de dos mil años de historia judeoalemana. Trece cuadros de época brindan una imagen viva de la cultura judeoalemana desde la Edad Media hasta el presente.

Objetos cotidianos y obras de arte, fotos y cartas, elementos interactivos y estaciones multimedia muestran cómo la vida judía se entrelaza con la historia alemana. La exposición permanente se complementa con un variado programa de exposiciones temporarias. El Museo ofrece también múltiples actividades culturales para todas la edades: conciertos, conferencias, talleres y funciones de cine.

Para entrar a la página WEB del Museo y ahondar en la información, piquen con el mouse en la próxima imagen.

Querés ganarte US$ 10000?



El Centro Simon Wiesenthal lanzó la ampliación de una campaña llamada Operación última oportunidad para encontrar a los criminales nazis que aún están escondidos en Sudamérica.

Según datos del Centro Simon Wiesenthal entre 150 y 300 sospechosos de haber perpetrado crímenes de guerra lograron instalarse en Argentina, Chile y Brasil y otros países de América Latina, tras la derrota del Tercer Reich de Alemania en 1945.

El proyecto prevé una recompensa financiera de 10.000 dólares a quienes -en condiciones de anonimato si lo quisiesen- proporcionen informaciones sobre el paradero de los sospechosos a fin de promover su enjuiciamiento.

En 1960, agentes de los Servicios Secretos de Israel (Mosad) secuestraron en Argentina a Adolfo Eichman, que con el seudónimo de 'Clement' trabajaba en una planta de automóviles. El coronel Eichman, juzgado y condenado a la horca en Israel, fue jefe de las operaciones destinadas al transporte de civiles judíos a los campos de concentración en Europa.

Otro de los criminales más buscados por el Mosad, el médico Joseph Mengele, conocido como el 'Ángel de la muerte' por sus experimentos con reclusos judíos y gitanos en Auschwitz, murió en Brasil después de refugiarse durante años en Paraguay.

En total, los investigadores del Centro, que comenzaron la 'caza de nazis' en 1992, han conseguido rastrear el nombre de 488 sospechosos en 20 países. Según una investigación del Centro, "al menos varios miles de individuos que participaron en el holocausto nazi" están aún con vida "y jamás han sido procesados por sus crímenes".

Salvo el de cinco supuestos criminales, denunciados con sus respectivas fotografías, el nombre de los demás sospechosos no ha sido dado a conocer, aparentemente para evitar que puedan huir.

No obstante, agrega el documento del Centro, "las posibilidades de juzgarlos son cada vez menores por su avanzada edad y la de los testigos potenciales, y la falta de voluntad política para hacerlo en algunos de los países" donde participaron en el genocidio de unos seis millones de civiles judíos y medio millón de gitanos.

Aunque la intención es encontrar a cualquier criminal de guerra nazi oculto en la región, los esfuerzos de la organización apuntan principalmente a dar con el paradero del "doctor muerte", Aribert Heim, quien asesinó a miles de personas en los campos de concentración y se piensa puede estar en Sudamérica, hipótesis que es reforzada porque una hija suya reside en Puerto Montt. En su caso, la recompensa asciende a 310 mil euros.


"Ustedes se preguntarán por qué hacemos esto ahora después de tantos años, buscando gente anciana", comentó Zuroff (Director del Centro
Wiesenthal en Israel), quien explicó que su convicción indica que "el paso del tiempo no disminuye la culpa de los asesinos".

"La gente que cometió crímenes de estas características no merece premio por haber llegado a viejo. El haber llegado a esta edad sin haber sido juzgados no los convierte en personas justas", argumentó.

Senado se une a campaña para encontrar a criminales nazis en Chile

De forma unánime el Senado acordó unirse a la campaña "Operación Última Oportunidad", impulsada por el "Centro Simon Wiesenthal", para encontrar a criminales nazis ocultos en Chile u otros países latinoamericanos, informaron fuentes legislativas.

La iniciativa, propuesta por los senadores Jaime Naranjo y Pedro Muñoz, dispone en su parte medular que el Senado chileno se haga parte en la campaña impulsada por el Centro Simon Wiesenthal.

El texto hace además un llamado a los chilenos a entregar información que puedan tener y que permita la captura de criminales nazis que eventualmente se encuentren en Chile.

La propuesta original incluía también presentar disculpas al Gobierno de Israel porque la Justicia chilena negó en 1963 la extradición de Walter Rauff, creador de las cámaras de gas móviles durante la II Guerra Mundial, pero el punto fue eliminado a propuesta de la Comisión de Derechos Humanos.

Para los senadores Naranjo y Muñoz, no es posible obviar que Chile tiene "una deuda moral" con las víctimas del Holocausto, al haber negado la extradición de un criminal de la categoría de Rauff, acusado de matar a medio millón de personas en el campo de concentración de Auschwitz.

El texto aprobado señala además que, según diversas fuentes, otros jerarcas y criminales nazis estuvieron y podrían aún estar refugiados en Chile. En ese contexto, subraya que parte importante de la verdad de lo que fue la Colonia Dignidad "no ha sido descubierta", principalmente en relación a que fue un refugio de criminales nazis.

Fuentes: emol y el mundo

Llegó Bush a Israel



"He venido como una persona optimista y realista", dijo Bush al iniciar su primera visita presidencial a Israel. "Y soy realista en mi creencia de que es vital para el mundo combatir a los terroristas y enfrentar a aquellos que asesinan a personas inocentes para concretar sus objetivos políticos".


Poco antes de la llegada de Bush, milicianos palestinos en la Franja de Gaza bombardearon el sur de Israel con proyectiles de mortero y con cohetes. La gira de Bush de tres días por Israel y la Cisjordania no incluye escalas cerca o en la franja de Gaza, que está controlada por el grupo islámico Hamas, que no participa en las negociaciones de paz.



La primera reunión formal de Bush fue con su homólogo israelí Shimon Peres, quien dijo que la conferencia de paz que el presidente norteamericano patrocinó en noviembre del 2007 en Annapolis, Maryland, dio a todas las partes un año para realizar progresos.

"El tiempo es algo sumamente preciado", dijo Peres.

Bush admitió la complejidad de la tarea que aguarda a Israel.

"Ustedes saben, la política (en Israel) puede ser dura en ocasiones, como la política en Estados Unidos puede ser dura", dijo Bush. "Pero sin embargo, compartimos una visión común de paz".

En la residencia oficial de Peres, Bush fue saludado por varias docenas de escolares que lucían camisas blancas y agitaban banderas de Israel y de Estados Unidos.

Previamente, al llegar al aeropuerto internacional David Ben Gurión, Bush dijo que "Percibimos una nueva oportunidad para la paz aquí en Tierra Santa, y para la libertad en toda la región".

En las declaraciones en el aeropuerto, Peres dijo que Irán no debe subestimar la determinación de Israel para defenderse. Peres pidió también a Bush que ayude a "detener la locura" de Irán, Jezbolá y Hamas.

"Los próximos 12 meses serán el momento de la verdad", dijo Peres a Bush en el aeropuerto. Las gestiones, añadió, "No deben redituar sólo palabras".

Tanto Peres como el primer ministro israelí Ehud Olmert enfatizaron que las relaciones entre Estados Unidos e Israel son sólidas.

"Sus políticas han reflejado un entendimiento básico de los desafíos de Israel en esta región conflictiva, y un compromiso firme con nuestra seguridad nacional", dijo Olmert. "Usted es nuestro aliado más fuerte y fiable".

Bush dijo por su parte que "la alianza entre nuestros dos países ayuda a garantizar la seguridad de Israel como estado judío".

Y luego, al prometer a Israel una defensa común contra el terrorismo, Bush dijo, "Haremos algo más que defendernos. Buscaremos una paz duradera".

El desafío de Bush será convencer a los gobiernos escépticos acerca de que, cuando le resta apenas un año de su mandato, está dispuesto a dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios para dejar atrás décadas de diferencias en esta región.

Hay pocas expectativas de éxito, y nadie prevé grandes avances en la visita de Bush a Israel, Cisjordania, Kuwait, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto.

Fuente: AP

Jerusalem unida y fortalecida, capital eterna e indivisible del Estado de Israel y del pueblo judío!



Miles de personas se congregaron hoy en Jerusalem para protestar contra la posible división de la ciudad, un día antes de la llegada del presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

Los manifestantes se reunieron en torno a la muralla de la ciudad vieja de Jerusalem con banderas de Israel, cintas y banderolas doradas (color que simboliza a la capital israelí).
La posible división de Jerusalem es uno de los principales temas del conflicto entre palestinos e israelíes.

El primer ministro de Israel, Ehud Olmert, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, se reunieron este martes para poner en marcha las negociaciones y consideraron el tratamiento de Jerusalem como uno de los temas principales para acordar la paz.

Bush llegará el miércoles Israel para reunirse con Olmert y luego visitará Cisjordania para mantener una conversación con Abbas, con el fin de dar un nuevo impulso a los compromisos asumidos en la Conferencia de Paz de Annapolis, celebrada en noviembre último en esa ciudad estadounidense.

Tras la protesta de hoy se espera una nueva convocatoria para el miércoles frente al consulado de Estados Unidos en Jerusalem, donde la población se manifestará contra la política de Washington hacia Irán una vez que Bush esté en Israel.

Jerusalem: Empiezan construcciones en corredor entre Cisjordania y el Monte del Templo



La municipalidad de Jerusalem aprobó un proyecto de construcción de 60 nuevas viviendas, que comenzará pronto, en un área pretendida por la Autoridad Palestina para armar un corredor que una Cisjordania y el Monte del Templo.
En la actualidad, 51 familias judías viven en el barrio Ras al Amud, conocido como Ma'aleh Zeitim, en el este de la ciudad capital de Israel. La tierra, ubicada en la ladera del Monte de los Olivos, fue comprada quince años atrás por el magnate judío Irving Moskowitz.
Moskowitz adquirió las tierras de dos fondos de beneficencia judíos que las poseían por más de un siglo. Durante la era del Mandato, los británicos rechazaron anexarla al cementerio judío del Monte de los Olivos, por lo que quedó vacía hasta que el magnate la convirtió en un barrio de viviendas.
La constructora Kedumim 3000, a cargo del proyecto, está dirigida por Nahman Zoldan, cuyo hijo murió dos meses atrás en un ataque terrorista en el norte de Cisjordania, informó el diario israelí Haaretz.
El asunto del corredor había surgido en las conversaciones entre los gobiernos israelí y palestino tiempo atrás y se volvió actual frente al pedido de la comunidad internacional para que Israel frene la construcción de viviendas en los barrios de Jerusalem Este.
La secretaria estadounidense de Estado, Condoleezza Rice, sostuvo que su país no considera legítima la construcción de nuevos hogares por parte de Israel, según publicó el diario The Jerusalem Post.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, también advirtió varios días atrás que los asentamientos son un "impedimento" para la paz.
En la visita a Medio Oriente que iniciará el miércoles en Israel, Bush pedirá al primer ministro Ehud Olmert que ponga un fin definitivo a la construcción de viviendas, freno que el premier israelí ya le prometió al rey de Jordania, Abdullah II.

Fuente: AJN

King David



Cuando el último pasajero deje esta noche su habitación, el hotel Rey David se convertirá en el refugio más custodiado de toda la ciudad de Jerusalem para recibir al presidente estadounidense, George Bush.
Cientos de policías y agentes secretos tendrán a su cargo la vigilancia de un edificio clásico que durante más de un cuarto de siglo fue el cuartel general que utilizaron las autoridades británicas mientras dominaron el territorio.
Bush ocupará la suite real del hotel –tiene un costo de 2.600 dólares la noche–, mientras que el resto de sus funcionarios se alojarán en las habitaciones contiguas. Desde la ventana, el presidente norteamericano tendrá libre la vista hacia la parte vieja de Jerusalem, donde se encuentra el Muro de los Lamentos y la mezquita Al Aqsa, un lugar sagrado del Islam.
También el personal del hotel deberá dejar sus puestos de trabajo y sólo podrán ingresar al edificio las personas autorizadas por los servicios de seguridad estadounidenses, informó el diario The Jerusalem Post.
El Rey David, además, será custodiado desde el aire por un globo que cuenta con cámaras de visión nocturna.
Todas las calles adyacentes al edificio serán cerradas para vehículos y peatones. En las casas contiguas estarán ubicados francotiradores.
Bush será alojado en la misma suite que ocupó en 1998 Bill Clinton, el último presidente norteamericano que visitó la ciudad.

Fuente: AJN

Carteles contra la visita de Bush



Seis partidarios del Frente Judío Nacional, una agrupación representante de la derecha israelí, fueron detenidos durante la madrugada de este martes por pegar en las calles de Jerusalem carteles que muestran al presidente estadounidense George Bush ataviado con la kefiá, el tradicional pañuelo árabe que cubre la cabeza.
Los afiches pretenden expresar las críticas que algunos sectores de la oposición realizan contra el proceso de paz que Bush impulsa en la región, y que establece la creación de un Estado palestino, informó el diario Yedihot Aharonot.
En los carteles, el mandatario norteamericano aparece junto al primer ministro Ehud Olmert y el presidente Shimon Peres; debajo de la imagen con los tres se lee la leyenda “cómplices del terrorismo”.

La justicia israelí decidió liberarlos unas horas después por considerar que lo realizado no constituye un acto de racismo y sólo muestra la "falta de gusto de los autores", según informó el diario local The Jerusalem Post.
No se presentarán cargos contra los jóvenes, quienes le dijeron a la policía que el líder del Frente Nacional Judío, Itamar Ben Gvir, les pagó para colocar los carteles. Ben Gvir también fue detenido para ser interrogado.


Fuente: AJN

 
ir arriba