PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

El Gobierno israelí invertirá 145 millones de Shekels en bici sendas



De acuerdo una decisión del gabinete, el gobierno habrá destinado unos 145 millones de shekels para el 2013 en el desarrollo de bici sendas en área urbanas así como en zonas no desarrolladas a través del país, y en la construcción o mejora de 32 estacionamientos nocturnos para que los conductores puedan aparcar sus automóviles y adentrarse en la naturaleza con sus bicicletas.

Según una decisión del gabinete, el gobierno habrá destinado unos 145 millones de shekels para el 2013 en el desarrollo de bici sendas en área urbanas así como en zonas no desarrolladas a través del país, y en la construcción o mejora de 32 estacionamientos nocturnos para que los conductores puedan aparcar sus automóviles y adentrarse en la naturaleza con sus bicicletas.

Fuente: http://www.isrealli.org


Los mensajes subliminales condicionan las actitudes políticas

http://israel.hasbara.googlepages.com/israelflaganimvg.gif

Un experimento demuestra que la visión subliminal de una bandera suaviza los extremismos.

Los mensajes subliminales, aquéllos que nuestro cerebro procesa sin que nos demos cuenta, se usan a menudo en publicidad. Sin embargo, poco se sabe del efecto que pueden tener en los comportamientos y opiniones políticas. Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén han demostrado recientemente que este efecto es potente: la visión durante unas milésimas de segundo de una bandera ondeante de Israel templó las actitudes más radicales de un equipo de voluntarios, e incluso afectó a su intención de voto.

Utilizar la bandera de un país como mensaje subliminal puede templar los sentimientos y actitudes nacionalistas e incluso influir en las intenciones de voto, señalan un conjunto de investigaciones recientes dirigidas por el psicólogo Ran Hassin, de la Universidad Hebrea de Jerusalén y del que se ha hecho eco la revista especializada Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).

Un mensaje subliminal es un estímulo incorporado en un contexto visual, concebido para ser percibido inconscientemente. Las técnicas subliminales son a menudo utilizadas en publicidad, en anuncios o vídeos, y consisten en remplazar una de las secuencias de las imágenes (en cine unas 24 por segundo) por una imagen que nada tenga que ver con el contexto en que se incluye. Para que el televidente no note conscientemente que se le ha introducido dicha imagen subliminal en lo que está viendo, ésta no ha de durar más de 0,04 segundos.

Los científicos israelíes se preguntaron en qué sentido las señales nacionalistas sutiles que prevalecen constantemente en nuestro entorno pueden afectar tanto a las opiniones como al comportamiento político de la gente. Para ello, eligieron un motivo nacionalista típico: una bandera ondeante, en este caso la de Israel. Según han explicado los investigadores en PNAS, los resultados de estos estudios demostraron que estas señales nacionalistas sí influyen en la población, pero quizá no de la manera enfatizadota que cabría esperar.

Según explica The Jerusalem Post, a pesar de que las banderas ondeantes son generalmente consideradas un medio visual de exaltación patriótica, su imagen subliminal puede producir el efecto contrario: moderar las actitudes políticas, afectando a la intención de voto.

Fuente: www.tendencias21.net

Detenidos los dos últimos neonazis acusados de una paliza mortal en Verona, Italia



La policía italiana ha detenido a los dos últimos miembros del grupo neonazi acusado de matar a un joven en Verona, el pasado 1 de mayo.

Ellos, y los tres jóvenes que ya habían sido arrestados en los últimos días, todos de unos 20 años, propinaron una paliza mortal a otro de 29, por no haberles dado un cigarrillo. Al parecer, formaban parte de un grupo de hinchas radicales del Verona. Los dos últimos detenidos habían huido a Londres. La Policía los ha detenido al aterrizar en el aeropuerto.

A la conmoción se suma la polémica, alentada por el presidente de la cámara baja, el aliado de Berlusconi Gianfranco Fini, de Alianza Nacional: "El neonazi debe ser detenido, encarcelado, reeducado, sin solidaridad y sin que se minimice su acción", ha dicho, "pero considera que la quema de banderas ocurrida ese mismo día en Turín es mucho más grave, porque ésta estaba políticamente motivada".

"Estoy convencido de que el presidente se ha expresado mal", afirma desde el Partido Demócrata Ermete Realacci, "Él no quería jerarquizar dos hechos que son, los dos, absolutamente graves".

En Turín, activistas de la extrema izquierda y pro-palestinos quemaron banderas israelíes y estadounidenses para protestar por que Israel sea el invitado de honor en la feria literaria de la ciudad que se abre el jueves.

Fuente: EuroNews

Con mezcla de orgullo y nerviosismo, Israel cumple 60 años



Israel cumple 60 años esta semana en medio de un gran orgullo por la supervivencia del país bajo onerosas circunstancias, pero también bajo un incipiente sentido de incertidumbre hacia el futuro.

Estos días los israelíes miran con nostalgia al pasado, especialmente las dificultades y alegrías de los primeros pasos de su pequeño y asediado estado: La televisión transmite fotos de archivo sobre batallas épicas y días pioneros de las granjas colectivas, o kibutzim; las radios transmiten sin cesar música retrospectiva y los CDs más exitosos del momento son de cantantes contemporáneos interpretando melodías favoritas de décadas pasadas.

Esta nostalgia, sin embargo, tiene lugar en momentos de cierto nerviosismo: los israelíes tienen motivos sobrados para enorgullecerse de su pasado, pero no están seguros de lo que deparará el futuro.

"No es un secreto que en nuestro país, el presente no es fenomenal y el futuro asusta siempre, así que si se quiere sentirse bien, es más divertido mirar al pasado e ignorar los problemas", dijo Shaanán Strit, vocalista del grupo hip-hop israelí Hadag Najash, que significa algo así como "pez culebra".

"Es como cuando la gente cumple 60 años", agregó. "Sus familiares le dan una fiesta y muestran diapositivas de cuando era joven y más apuesto".
"La nostalgia existe porque hoy sentimos un vacío, esa es la causa principal", comentó el abogado Eliad Shraga, un oficial en la reserva paracaidista que participó en la guerra del Líbano en 1982 y en la guerra de Israel con las guerrillas de Jezbolá en territorio libanés hace dos años.

"Cuando veo lo que ocurre con mi primer ministro (Ehud Olmert), echo de menos a personas como David Ben-Gurión, Menajem Beguín o Golda Meir, personas que vivieron en pequeños apartamentos y se las apañaron con muy pocos medios materiales", comentó Shraga. "Incluso si no estabas de acuerdo con ellos, sabías que eran personas de gran ética".

"Hoy, la mayoría de los israelíes no creen más en la paz. No fue así cuando el país cumplió 50 años", comentó el historiador Tom Segev.

Fuente: AP

Israel en el índice Nasdaq (por Valentí Puig)



Mucho ha ocurrido desde que Ben Gurion declarara la independencia en Tel Aviv hace sesenta años. Hoy Israel es un Estado moderno con una economía pujante. Valentí Puig se adentra en ese proceso y reflexiona sobre la relación histórica que ha tenido España con Israel.

La visita de Angela Merkel a Israel en marzo pareció ser la botadura de las celebraciones de sesenta años de existencia del Estado judío. El trato protocolario y su intervención ante la Knesset tuvieron rango de Jefe de Estado. Aunque los pensadores posmodernos nieguen la posibilidad de metarrelatos, la grandeza era inexorable en el reencuentro: sesenta y tres años después de la liberación de Auschwitz, la canciller alemana pisaba la tierra que fue nación tras un agitado sueño de siglos y decía: “El Holocausto nos llena de vergüenza a los alemanes”. Seguir las huellas de Adenauer agigantaba el gesto, porque “de los recuerdos tienen que salir palabras, y de las palabras, hechos”. El semanario Der Spiegel recordó que la relación de Merkel con Israel está muy influenciada por sus años de crecimiento y formación en la Alemania Oriental, porque el gobierno comunista negaba de forma categórica el Holocausto y consideraba que los comunistas habían sido las víctimas principales del nazismo. Rescribir la Historia ha sido siempre empeño totalitario porque seis millones de judíos aniquilados importaban menos que preservar la épica jurásico-comunista del contagio ineludible de la realidad histórica.

En la atroz dimensión estadística de la tragedia y el horror incluso contabilizan casos como el de Hannah Arendt y su madre abandonando Alemania sin documentos de viaje, por los bosques, en dirección a Praga, entonces ciudad-refugio de los alemanes huidos del nazismo. Madre e hija cruzan la frontera checoslovaca gracias a una familia cuya casa tenía la puerta principal en tierra alemana y la puerta trasera en territorio checo. Entrar por una puerta y salir por otra: breve laberinto por comparación con los cientos de miles de judíos de la Europa de los pogromos y los guetos, transportados como ganado hasta los campos de concentración en los que los oficiales alemanes se emocionaban escuchando los cuartetos de Beethoven, no lejos de donde Heidegger seguía formulando sus abstrusas verbalizaciones en torno al Ser.

En noviembre de 1947, la votación de la ONU tiene lugar en las afueras de Nueva York. El mandato británico en Palestina se divide en dos Estados, el judío y el árabe, con una zona internacional en Jerusalén. Truman pensaba en el voto judío-americano y una Unión Soviética proárabe también votó afirmativamente, a la espera de que el nuevo Estado desubicase a Gran Bretaña de Oriente Medio. Seis meses más tarde, Ben Gurion proclamó la independencia del Estado de Israel en el museo de arte de Tel Aviv. Aquel nuevo Estado –dice Michel Gurfinkiel en El testamento de Ariel Sharon– sólo era una sucesión de enclaves comunicados entre sí por estrechos corredores, vasto sobre el papel por la extensión baldía del desierto de Neguev, pero lo que importaba era el principio de una soberanía política: después del Holocausto, hacía falta un Estado, no importaba cuál, ni con qué superficie. “Una tierra sin un pueblo para un pueblo sin una tierra”, decía el lema sionista. Con el tiempo y las alineaciones de la Guerra Fría, el conflicto palestino-israelí expande sus concatenaciones por todo el Oriente Medio y, en manos de Arafat, hace de la comunidad palestina una de las peor lideradas del mundo. Con la segunda Intifada, la judeofobia se reafirma en la extrema derecha europea y sobre todo en la izquierda antiamericana y antiglobalización que equipara a Ariel Sharon con Hitler. Geoestratégicamente, es un conflicto de naturaleza reacia a la coexistencia. Al final queda localizada una paradoja muy asimétrica: el hecho democrático del Estado de Israel en choque permanente con el autocratismo del entorno árabe, lo que obliga, al menos periódicamente, a hacer uso del lenguaje de la fuerza dado que no hay otro lenguaje inteligible en la zona.

La retórica de la Liga Árabe perpetúa sus antinomias en cada giro del conflicto porque –como decía Abba Eban– nada ha dividido más al mundo árabe que el intento de unirlo. La presencia de Israel lo ha logrado en apariencia y de forma tan solo episódica. Pocas horas después de la retirada de las tropas británicas en 1948, los países árabes atacan el nuevo Estado. Fue el inicio de una ofensiva fundamentalmente aliviada por los acuerdos de Camp David con Egipto pero con una lacerante intermitencia en el proceso de paz palestino-árabe, hasta llegar a la impotencia actual del primer ministro Abbas –sucesor de Arafat– y el control de Gaza por parte del islamismo radical de Hamás. De los veintidós miembros de la Liga, ninguno puede ser homologado estrictamente como democracia.

La densidad dialéctica del debate sionista sedimentó dos estrategias en confrontación política: el Likud y el MAPAI, que iba a ser el germen de un laborismo hegemónico hasta los años setenta, de modo equiparable a la permanencia del Partido del Congreso en la India o los democristianos en Italia. Al fundar el partido Kadima, Ariel Sharon traza el atajo centrista hacia la pacificación. El enfrentamiento con Hizbolá en el Líbano, en verano de 2006, da un resultado ambivalente y descorazonador en el escenario de una crisis política en la que –según las encuestas– de nuevo asoma el Likud.

Cuando Ben Gurion proclama la independencia del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, el plan Marshall reconstruía la Europa libre, la división de la India se consumaba y Hideki Tojo, primer ministro japonés durante la Segunda Guerra Mundial, era ejecutado en Tokio. El bloqueo de Berlín en unos meses iba a impulsar la fundación de la OTAN. De aquel Estado igualitario que pretendían los fundadores del sionismo, los sesenta años transcurridos llevan a una sociedad con una economía plenamente liberalizada y reactivada por un proceso intensivo de privatizaciones. Del kibutz a los valles del high tech, Israel ha pasado por mutaciones impensables cuando Ben Gurion tomó la palabra y proclamó la independencia de Israel en Tel Aviv, hasta el punto de que sus empresas están en número significativo en el índice Nasdaq y asociadas con Sillicon Valley. Según algunas encuestas sobre cómo será Israel dentro de otros sesenta años, un cuarenta por ciento piensa que va a ser como ahora, un país sin paz y en tensión con sus vecinos; un 38 por ciento prevé dos Estados coexistiendo en paz; un doce por ciento ve un único Estado binacional con mayoría árabe y un diez por ciento un único Estado binacional con mayoría judía. Del Israel de las granjas colectivistas a la nación postindustrial y metacapitalista, los flujos financieros y tecnológicos interactúan en el mundo global con carácter de protagonista aventajado en la proyección de las telecomunicaciones y deslocalizando sus empresas. El joven ultraortodoxo ha resultado ser un niño prodigio del software. El postsionismo se broncea en las playas de Haifa. El “homo israelicus” de la epopeya sionista anda perdido entre los placas tectónicas de la memoria.

En España, para quienes llevaban largo tiempo deseando la apertura de relaciones con Israel, la espera concluyó en 1986 cuando el gobierno de Felipe González puso fin a una “anomalía histórica”, entre el ingreso de España en lo que hoy es la Unión Europea –entonces CEE– y el referéndum sobre la Alianza Atlántica. Había pasado demasiado tiempo. José Antonio Lisbona contó todo el proceso en el libro España-Israel (2002). En los años treinta, el primer gobierno de la Segunda República manifiesta su posición asertiva ante la creación del Hogar Nacional Judío en Palestina pero, en el momento de la votación de las Naciones Unidas, el régimen de Franco pasaba por la etapa de aislamiento internacional. El servicio exterior español estaba en la labor espinosa de romper aquel bloqueo, con demasiada frecuencia a merced del voto de unos países árabes hostilmente antisionistas. Las vicisitudes fueron de todo orden, hasta acuñarse la fábula de una “tradicional amistad hispano-árabe” que la dictadura de Franco utilizó con persistencia propagandística y en notoria contradicción con la historia de España y sus choques con el islam. El mito sedimentó utilitariamente en el servicio diplomático, más bien proárabe hasta la actualidad.

Al fundarse el Estado de Israel los instintos más exteriorizados del franquismo tienen signo falangista, antisionista y antibritánico. La prensa del régimen equipara sionismo con bolchevismo, aunque es justo recordar que la España de Franco, tan próxima al Eje y tan imbuida de la paranoia ideológica de una conspiración judeomasónica, dio instrucciones a sus consulados de proteger a los sefardíes: numerosos judíos asquenazíes salvaron la vida gracias a España después de la caída de Francia al cruzar los Pirineos y obtener salvoconductos que daban paso hasta Portugal y luego el desembarco en Ellis Island a la vista de América. Fue una política de visados muy explícita y una actuación sistemática en la que intervino con honor la diplomacia española. Con la transición democrática, el proceso no avanzó al ritmo que hubiese sido de esperar porque los viejos demonios atenazaban la derecha y la izquierda dudaba entre el tercermundismo y la complicidad debida con el laborismo israelí. La sombra de Nasser afectaba a ambas posiciones, como conexión arcaica con los caudillajes y la fascinación del mito panárabe. Llegaron luego las jornadas terribles del 11-S en Nueva York y del 11-M en Madrid.

Sigue siendo capital que las torres de David perduren.

Fuente: www.letraslibres.com


Israel recuerda a partir de esta tarde a sus caídos en las guerras



Israel recuerda a partir de esta tarde a 22.437 militares caídos, y civiles muertos en el campo de batalla y actos terroristas desde 1860, cuando los judíos comenzaron a llegar de manera masiva al territorio denominado Palestina, entonces bajo control otomano y que comprendía los actuales Israel, Jordania y los territorios en conflicto.

La jornada de duelo se prolongará mañana durante todo el día, en víspera de que el jueves el Estado de Israel celebre el 60 aniversario de su establecimiento en 1948, conforme al calendario judío.

Con el ulular de las sirenas durante un minuto a partir de las 20.00 hora local (18.00 GMT) comenzará la jornada en recuerdo de los caídos, con un acto frente al Muro de las Lamentaciones de Jerusalén en el que participará el presidente del Estado, Simón Peres.

La ceremonia principal de la jornada tendrá lugar mañana a las 11.00 hora local (9.00 GMT) en el cementerio del Monte Herzl de Jerusalén, en la que participan los máximos mandatarios del país, además de autoridades militares y civiles.

A esa hora, las sirenas volverán a sonar en todo el país durante dos minutos, según una tradición institucionalizada hace décadas.

La mayor parte de los caídos israelíes perdió la vida en siete guerras con sus vecinos árabes a partir de 1948, y dos Intifadas de terroristas árabes.

Fuente: EFE

Iom hazikaron (video de aish.com)


En cada generación... Se alzaron contra nosotros para aniquilarnos.
Pero el Santo, Bendito Sea Él, nos salva de sus manos.
"Un judío que no cree en Milagros, no es realista" David Ben Gurión.
Qué el Todopoderoso rescate y preserve a nuestros combatientes, de todos los problemas y angustias.
Qué Él haga retornar a los rehenes cautivos a nuestras fronteras.
Y que Él traiga Paz a nuestro Pueblo.




Si no puedes ver el video descarga Flash Player desde aquí
Para descargar este video a tu computador, has clic en este link y selecciona "Guardar destino como...": http://israel.hasbara.googlepages.com/ineverygen.swf


Cuantas lamidas necesitás para llegar al centro de Internet según los físicos de la Universidad de Tel Aviv?



Podemos describir a internet como una “superautopista de la información”, pero en realidad sería mejor emplear la analogía de una aparatosa y enorme paleta de caramelo.

Basta echarle un vistazo a este colorido mapa de la nueva internet (hagan click sobre la imagen para agrandarla) realizado por físicos de la Universidad de Tel-Aviv en Israel. Se trata de una representación de los conductos, routers y demás piezas del hardware encargado de transportar los datos a lo largo de la red.

En el rojizo y empalagoso centro se encuentra un grupo de 100 redes operadas por corporaciones enormes como ATT Worldnet y Google, mientras que su crujiente y púrpura cubierta consiste principalmente en pequeños proveedores de servicios de internet (o ISPs).

El problema de vivir en la periferia es que tus datos deben viajar a través del congestionado centro.

Básicamente es algo muy poco eficiente. Los investigadores no ofrecen demasiada ayuda a la hora de encontrar soluciones, pero opinan que su modelo ayudará a los científicos a rastrear de un modo más acertado la evolución de la red, lo cual servirá más tarde para que la gente proponga innovaciones que hagan que Internet se parezca menos a una paleta de caramelo, y más a una superautopista.

Fuente: http://popsci.typepad.com


Investigación de la empresa israelí NovoCure Limited: Campos eléctricos que curan tumores

La imagen “http://israel.hasbara.googlepages.com/gliasite.gif” no puede mostrarse, porque contiene errores.

Según estos ensayos clínicos los campos eléctricos de baja intensidad y frecuencia media pueden combatir algunos casos de tumores e incluso destruirlos. Se ha aplicado concretamente sobre un tipo particular de cáncer cerebral muy agresivo: el glioblastoma multiforme (GBM). La idea es destruir este tipo de tumores sin necesidad de realizar las habituales operaciones quirúrgicas invasivas de alto riesgo. Según los estudios preliminares publicados en PNAS con este método se consigue doblar el tiempo de vida en este tipo de pacientes.

Esta nueva aproximación al problema se aprovecha de una debilidad en el proceso de división celular. Cuando las células se dividen un sistema celular formado por microtúbulos ayuda a distribuir los cromosomas en las células hijas. Este sistema, que recuerda a un conjunto de cuerdas formando un huso está hecho de macromoléculas polares que son sensibles a los campos eléctricos.
En estudios previos se supo que si se aplicaba un campo eléctrico variable de 200 kHz sobre estas moléculas el huso no se formaba adecuadamente y como resultado la división celular se detenía y la célula moría.

Como el cáncer es el resultado de una división incontrolada de células los investigadores de la empresa israelí NovoCure Limited realizaron ensayos clínicos en 10 pacientes con GBN a los que las terapias tradicionales no ayudaban.

A cada paciente se de dio un sistema portátil y ligero alimentado por baterías denominado TTF-100A que genera campos eléctricos a una frecuencia de 200 kHz. (las líneas eléctricas van a 50 o 60 hercios). Sobre las cabezas de los pacientes se dispuso de un conjunto de electrodos para que así el campo eléctrico influenciara los tumores.
Los pacientes llevaron el dispositivo 24 horas al día durante 18 meses o hasta que su situación empeoraba.

En ocho casos el sistema aumentó su esperanza de vida. Aunque no había grupo de control los investigadores compararon los resultados obtenidos con los registrados en la bibliografía médica sobre 800 pacientes de GBM tratados con quimioterapia y en un estado similar a los voluntarios participantes en este ensayo. La supervivencia media fue de 62 semanas en lugar de la 29 habituales.

El tumor dejó de crecer en cuatro pacientes y se redujo en otros cuatro. En un caso el tumor desapareció totalmente y el paciente realiza su vida normal desde que hace dos años y medio finalizaran las pruebas. A este paciente se le había pronosticado una supervivencia de 6 meses. En los demás pacientes el tumor siguió creciendo.
El dispositivo es ideal para pacientes de GBM porque sólo actúa sobre el cerebro y no tiene los efectos secundarios de la quioterapia. La células cerebrales normales prácticamente no se dividen, mientras que las cancerosas sí lo hacen.

Aunque el uso de este tipo de campos sobre ratas de laboratorio les produce ataques, en humanos no se ha observado un incremento de este tipo de sucesos.
La fase tres de los ensayos se está efectuando en estos momentos y en ella participan 200 pacientes de glioblastoma.

Si se demuestra que la técnica funciona sobre este tipo de cáncer se podrían realizar ulteriores ensayos sobre otros tipos de cáncer como el cáncer de mama o pulmón.

Fuente: Science

Cientos de inmigrantes judíos inician nueva vida en Israel en 60 aniversario



Cientos de inmigrantes judíos de todo el mundo, entre ellos varios argentinos y hondureños, inician hoy una nueva vida en Israel, país que nació hace seis décadas para ser el hogar del pueblo judío.

Con motivo de la celebración hoy del "Día de la Aliá (Inmigración) 2008" y del 60 aniversario del nacimiento de Israel, la Agencia Judía y el Ministerio de Absorción de Inmigrantes han organizado la recepción de alrededor de 400 personas que aterrizarán esta tarde en el aeropuerto de Ben Gurion, en Tel Aviv.

Entre los nuevos ciudadanos israelíes hay una quincena de argentinos y varios hondureños, confirmó a Efe Michael Jankelowitz, portavoz de la Agencia Judía.

Además de los latinoamericanos, llegarán decenas de judíos procedentes del Reino Unido, Francia, EEUU, Rusia, Alemania y otros 16 países, que serán repartidos en medio centenar de comunidades en Israel.

Con motivo de la ocasión, el ministro de Absorción, Jacob Edery, aseguró en un comunicado que la llegada multitudinaria de inmigrantes es "un regalo conmovedor" en coincidencia con motivo del aniversario de la creación del Estado de Israel, la "tierra de origen de todos los judíos del mundo".

Por su parte, el presidente de la Agencia Judía, Xeev Bielski, aseguró que los inmigrantes que han llegado a Israel en estas décadas con ayuda de su organización "son la gente que ha construido este país y es gracias a ellos que podemos celebrar nuestro 60 aniversario".

En este tiempo, alrededor de 70.000 argentinos se han incorporado al Estado judío, formando la quinta comunidad más numerosa por detrás de la rusa, con 1,2 millones de inmigrantes; la estadounidense, con 130.000; la francesa, con unos 85.000 y la etíope, con más de 80.000.

Fuente: EFE


Documentos secretos de la II Guerra Mundial: Inglaterra rechazó refugiados judíos y los devolvió a Alemania



El lunes, los archivos nacionales británicos dieron a conocer un documento en el cuál se muestra como Inglaterra rechazó a 4500 refugiados judíos que intentaron entrar en Palestina durante la post guerra.

En más de 400 páginas de un documento secreto, se detalla la decisión británica de rechazar a un barco que trasladaba a miles de refugiados judíos que intentaban entrar en Palestina, luego del holocausto que causó la muerte sistemática de seis millones de estos.

En ese momento, Gran Bretaña administraba territorio palestino mediante un mandato, antes de que en Naciones Unidas se votara a favor de crear un estado judío en 1947.

Los documentos describen una situación de enfrentamiento dentro de los barcos entre judíos y tropas británicas, en un intento por impedir el desembarco en Alemania luego de las atrocidades sufridas por el régimen nazi.

Con el fin del mandato británico sobre Palestina y la creación del estado de Israel en mayo del 48, miles de refugiados judíos llegaron a las costas de Israel, bajo las órdenes del general Jossi Harel.

Por primera vez, estos documentos muestran la perspectiva británica, que se convierte en un escándalo para la opinión pública mundial.

Fuente: El Diario Exterior

Muere terrorista palestino en «accidente laboral»



Un palestino murió y otros cinco resultaron heridos hoy al desplomarse un túnel subterráneo entre la localidad de Rafah, al sur de la franja de Gaza, y el territorio egipcio, informaron fuentes sanitarias y testigos presenciales.

Vecinos de Rafah señalaron que siete personas se encontraban cavando el túnel bajo el límite fronterizo cuando de repente colapsó y comenzaron a escuchar voces entre los escombros pidiendo ayuda.

Agregaron que centenares de personas, así como efectivos de los servicios médicos y de rescate se desplazaron de inmediato al lugar del suceso, de donde pudieron extraer el cadáver de una persona, a otras cinco con heridas leves, mientras que otra persona se encuentra desaparecida.

El jefe del servicio de urgencias del hospital de Rafah identificó a la víctima mortal como Rai As-Shaer, de 24 años, y precisó que los cinco heridos fueron atendidos en el centro médico y posteriormente dados de alta.

Terroristas palestinos emplean túneles desde tiempos inmemoriales, para introducir productos de contrabando, así como armas y municiones.
Residentes en Rafah creen que en la población hay construidos alrededor de 70 túneles, que son empleados para el contrabando.

La semana pasada las autoridades egipcias descubrieron y destruyeron cinco túneles cavados bajo la frontera.

Israel ha condicionado la posibilidad de alcanzar una tregua con las facciones armadas en Gaza a que cesen de atacar el territorio israelí con cohetes y proyectiles de mortero, así como el contrabando de armas.

Fuente: EFE

El milagro Israelí



En sus 60 años de existencia, Israel ha logrado desprenderse de su imagen de productor de abogados para consolidarse en la primera línea mundial de las altas tecnologías, abriéndose a la globalización. Como país con pocos recursos naturales, siempre ha apostado por la materia gris.

"Hemos sabido transformar estos obstáculos en ventajas", declara a la AFP Shraga Brosh, presidente de la Asociación de Industriales, la principal organización patronal del país. "Precisamente porque no tenemos petróleo, hemos tenido que trabajar con lo que teníamos y centrarnos en nuestros cerebros".

Los motivos de satisfacción no faltan, según Brosh. Algunos ejemplos: en la Bolsa de Nueva York, un centenar de empresas israelíes cotizan en el Nasdaq, lo que sitúa al Estado hebreo en tercera posición en este templo de la alta tecnología. Israel ocupa el cuarto puesto mundial en la exportación de armas, detrás de EEUU, Rusia y Francia, según datos del Ministerio de Defensa.

Teva, el principal grupo farmacéutico del país, se ha convertido en número uno mundial del sector de los medicamentos genéricos. En el ámbito de la tecnología de la depuración y de la desalinización del agua, Israel también es una superpotencia, con exportaciones de más de 1.000 millones de dólares el año pasado, según un portavoz del Ministerio de Comercio e Industria.

Casi todos los meses, hay una gran compañía extranjera que adquiere una 'start up' (pequeña compañía exitosa) israelí. El gigante informático estadounidense IBM, por ejemplo, ha comprado tres pequeñas empresas desde principios de año. Israel se está acercando a los países más desarrollados del mundo en términos de nivel de vida. Según el Banco de Israel, el Estado hebreo, con un Producto Interior Bruto (PIB) de 20.400 dólares por habitante, se sitúa en puesto 18 del mundo.

Más simbólicamente, la moneda israelí, el shekel, será totalmente convertible en los próximos meses. Además, Israel podría integrarse antes de finales de año en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Las tres principales agencias de calificación financiera internacional -Moody's, Standard & Poor's, y Fitch- han tomado nota de estos avances para mejorar sus apreciaciones sobre la economía israelí.

Todos estos logros se han producido pese a los riesgos geopolíticos de la zona. Las agencias tuvieron en cuenta que la guerra de 2006 en Líbano contra el grupo ultraislamista Hezbolá apenas afectó a la economía. La economía de Israel ha conocido así el período de crecimiento más largo de su historia entre 2003 y 2007: un total acumulado del 23,5%, porcentaje muy superior al del resto de países industrializados.

Fuente: AFP


Reciclada entrevista a Bibi Netanyahu, pasan los años y la realidad es la misma



El conflicto solo terminará cuando todo el mundo árabe acepte a Israel.

Dentro de los límites de su oficina, Netanyahu es un hombre agradable. Al principio está tenso, y trata de comprobar que no hay ninguna trampa del entrevistador. Después de unos minutos, sin embargo, se convence de que, si bien la persona que está frente a él piensa distinto, no procura tenderle una trampa. La expresión de los ojos cambia, al igual que el tono de la voz. En un tono calmo, realista, Benjamin Netanyahu trata de explicar su visión del mundo, traduciéndola del idioma que usa para interpretar la realidad. Su visión es la de quien lucha casi en soledad contra la estupidez de la elite gobernante. Alguien que dice afrontar una tarea heroica: salvar a su pueblo del nihilismo, del debilitamiento de la voluntad, de la ceguera, de los funestos peligros del apaciguamiento .

-El modelo histórico de sus predecesores era Argelia. Equiparaban a Israel con Francia, y los territorios palestinos eran Argelia, ¿usted también acepta ese modelo histórico?

-De ningún modo. Creo que el solo trazado de esa analogía es una evidencia del peligroso proceso de alienación de nuestras raíces existenciales. El nuestro no es un territorio extranjero. No estamos aquí por casualidad. Durante miles de años los judíos lucharon por volver a Israel. Derramaron océanos de sangre y lágrimas para regresar. Ahora ha surgido una generación en Israel que parece romper ese lazo. Veo en la analogía un grave síntoma de pérdida de identidad.

-Usted afirmó en un artículo publicado en el diario Wall Street Journal, que el problema palestino no está en el meollo de la disputa en Medio Oriente. ¿Sigue pensando lo mismo?

-En mi opinión, la principal causa es el choque entre nosotros y el mundo árabe, que nos veía -y tal vez nos siga viendo- como una entidad foránea sin derecho a existir en esta región. El problema palestino deriva de ese conflicto. Aunque lleguemos a un acuerdo estable con los palestinos no habremos resuelto totalmente el conflicto árabe-israelí. Ese conflicto sólo terminará cuando todo el mundo árabe acepte que Israel está aquí para quedarse, o cuando los países a nuestro alrededor emprendan reformas democráticas.

-¿Rechaza completamente la idea de un nuevo Medio Oriente?

-Esa es una idea típica de la gente que ha vivido mucho tiempo bajo asedio, y quiere cambiar lo que ocurre en el exterior imaginando simplemente una realidad diferente. Yo no estoy dispuesto a aceptar esa mentalidad de sitio. Observo objetivamente lo que pasa en el exterior, y sé que en un futuro previsible la disposición de los árabes a aceptar a Israel y vivir en paz con un acuerdo político depende todavía de nuestra capacidad para aclararles que no somos un fenómeno pasajero.

-Entonces ¿continuará con la política de muros de hierro?

-Hasta próximo aviso, estamos viviendo en una época de muros de hierro. Así ganamos tiempo. Nuestra esperanza es que con el tiempo haya cambios positivos en el mundo árabe que nos permitan disminuir las murallas protectivas, y tal vez desmantelarlas. Además, debemos decir que uno de los problemas es la constante erosión de nuestra capacidad de disuasión. Hay un error conceptual de creer que la paz por sí sola va a traer la seguridad. Eso conduce inevitablemente a la erosión en el nivel de motivación de los israelíes enrolados en las fuerzas armadas. Como consecuencia, se desarrolla un proceso muy peligroso en el cual corremos riesgos militares y políticos al mismo tiempo. Yo pretendo cambiar esa tendencia. Debemos entender que, aunque los acuerdos de paz mejoran la seguridad, no reemplazan la seguridad. La verdad es lo inverso: el poderío militar es una condición para la paz. Sólo un fuerte perfil disuasor puede preservar y estabilizar la paz.

-¿Cómo evalúa la situación estratégica de Israel? ¿Cuál es la verdadera índole de la realidad que nos rodea?

-Por el momento en el Medio Oriente hay una competencia entre dos procesos sobre los que Israel casi no tiene influencia: el proceso del extremismo y el proceso de la moderación. Lamentablemente los extremistas son actualmente más fuertes que los moderados, y en algún momento podrían convertir a los moderados en extremistas. Teniendo eso en mente encuentro que la idea de un nuevo Medio Oriente es sumamente divertida. La verdad es que desde 1979 estamos viviendo en un nuevo Medio Oriente. Enfrentamos tendencias panislámicas que no se ven desde hace mil años.

Es divertido que cuando alguien vuelve a las fronteras de 1967, y cede territorios sin nada a cambio, todos lo palmean en el hombro y lo felicitan. Puedo asegurarle que, si yo entregara la mitad de Jerusalén, también recibiría infinidad de premios y elogios por mi contribución a la paz. Pero la verdadera prueba del estadista no es cuánto apoyo se puede recibir subordinando los intereses propios a los del otro bando. La prueba consiste en proteger sus intereses mediante una política que defina los limites de las demandas y las reglas del juego.

-¿Existe una posibilidad real de conflicto militar con Siria? Sabemos que la inteligencia militar israelí cree que la perspectiva de guerra ya no es improbable.

-Debemos distinguir entre nuestra preparación para varias eventualidades y la probabilidad de que ocurran. Debemos prepararnos para el caso de que el gobierno de Damasco pierda la razón y decida lanzar un ataque repentino, basándose en la presunción de que obtendrá algún tipo de ventaja política. Pero, si me pregunta sobre la probabilidad de que ocurra, mi respuesta es no. Creo que los sirios son demasiado racionales para hacer eso.

-En su autobiografia usted considera al movimiento nacional palestino como un ardid del panislamismo. ¿Reconoce usted la existencia y el derecho a existir del pueblo palestino? ¿Reconoce que tiene derechos legítimos al oeste del Jordán?

-El movimiento palestino empezó como un instrumento panárabe, fue una herramienta de (Gamal Abdel) Nasser. Sin embargo, al desarrollarse cobró vida propia, y ciertamente debemos reconocer que existe esa aspiración diferenciada. No trato de negar la existencia del fenómeno. Al contrario trato de definirlo en términos precisos.
Mi argumento es que el nacionalismo palestino no se limita a Judea, Samaria y Gaza. Por un lado, también aparece en comunidades de Jordania, Líbano y demás. Por otro, está empezando a desarrollarse entre los árabes de Israel. Los que afirman que hay una identidad distinta en Judea, Samaria y Gaza, que se restringe sólo a esas zonas, se confunden. Por eso se complica el problema. Nos enfrentarnos con un nacionalismo palestino que es una rama del nacionalismo árabe en general.

-En el caso de las Alturas del Golán, ¿está dispuesto a considerar la retirada a las fronteras internacionales?

-Ante todo, no estoy dispuesto a negociar bajo amenazas. Cuando comencemos las negociaciones lo haremos con demandas idénticas a las de los sirios. Si ellos exigen todo el Golán, nosotros haremos lo mismo. El problema en el caso del Golán es la seguridad. No basta con hablar de normalización con Siria, que en el mejor de los casos sería fría, o de cambios psicológicos, que serían muy limitados. Debemos mantener el elemento de disuasión, y esto requiere adecuados acuerdos de seguridad. Ese es el problema que enfrentamos y tendremos que resolverlo en la mesa de negociaciones.

Este reportaje fue efectuado a mediados de diciembre del año 1996. Afortunadamente Bibi sigue pensando igual que hace 12 años.

De Israel hacia el mundo



Comienza hoy la 2º Muestra Internacional de Cine con temática judía. Serán cuatro jornadas en el Teatro Colón de Mar del Plata, donde se proyectarán cortos y largometrajes en conmemoración de los sesenta años de la creación del Estado de Israel.

En conmemoración de los 60 años de la creación del Estado de Israel, comenzará hoy la 2º Muestra Internacional de Cine con temática Judía de Mar del Plata. Serán cuatro jornadas, siempre a las 20:30, en el Teatro Colón.

La primera película será "La plaza de los sueños" (Israel, 2001), dirigida por Benny Toraty, protagonizada por Joseph Shiloach, Yona Elian, Mohammed Bakri, Uri Gavriel y Nir Levy. El film se enmarca en un barrio que el tiempo ha olvidado. Un cine que por motivos desconocidos ha cerrado sus puertas. Cuando se decide reabrirlo, surgen románticos secretos que han estado ocultos durante años.

Previamente se exhibirá el cortometraje "Fuera de alcance" (Israel, 2005). En trece minutos cuenta la historia de Ohad, un joven ortodoxo cansado de las chicas que se abotonan las blusas hasta el cuello. Un sorpresivo encuentro con una muchacha secular le hará poner a prueba su fe.

Mañana se proyectará "Uno de los diez de Hollywood" (Gran Bretaña/España, 2000), de Karl Francis, protagonizada por Jeff Goldblum, Angela Molina y Greta Scacchi. El personaje principal es Herbert Biberman, uno de "Los Diez de Hollywood" que fue el primero en integrar las listas negras de la Comisión de Investigación de Actividades Antinorteamericanas. La película es retrato meticuloso de la era macartista.

A modo de prólogo, se pondrá en pantalla el cortometraje "Kosher" (USA, 2000). Charles Robinson tiene seis años y lo que más quiere en la vida es casarse con su novia Rachel, un día de estos, a la salida de la escuela. Pero hay un problema: Charles es católico. Es capaz de hacer algo insospechado para no perder a su gran amor.

El miércoles 7, llegará "Todos mis seres queridos" (República Checa/Eslovaquia/Polonia, 2000), de Matej Minac, con guión de Jirí Hubac, y protagonizada por Rupert Graves, Josef Abraham, Jirí Bartoska, Libuse Safránková y Hanna Dunowska. Transcurre el año 1938. Los Silberstein son una amplia familia judía en Checoslovaquia, cuya fe a ultranza en la humanidad se opone a la amenaza creciente que los va circundando. No obstante, llegará el momento de preservar la vida de los seres queridos. Una historia bellamente contada, en la que cumple un rol fundamental la histórica figura de Nicholas Winton, el joven diplomático inglés que previó el peligro y valientemente logró "contrabandear" a 669 niños judíos desde Praga a Gran Bretaña.

Previamente, se proyectará el cortometraje "Uta" (USA, 2005). Una mujer alemana debe enfrentarse a su pasado a fin de prevenir que un muchacho incurra en los mismos errores que ella.

El cierre, el sábado 10, estará a cargo de "A la izquierda del fin del mundo" (Israel, 2004), de Avi Nesher, protagonizada por Neta Garty, Liraz Charchi y Aure Atika. La trama transcurre en 1969. La paz de una pequeña población habitada principalmente por israelíes llegados del norte de Africa se ve conmovida con la llegada de un grupo de judíos inmigrantes de India. Los dos grupos son muy diferentes y abundan entre ellos los conflictos de carácter cultural y grupal. Entretanto, se decide que un importante juego de críquet entre el equipo local y el profesional británico se disputará en esa pequeña población.

El corto que acompañará la función será "El décimo hombre" (Gran Bretaña, 2006), donde se cuentan las proezas que tienen que hacer los antiguos miembros de la comunidad judía del East End de Londres para poder rezar.

Fuente: Ciudad Abstrakta


 
ir arriba