PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Israel respalda un mayor despliegue de fuerzas palestinas (más y más concesiones a cambio de nada)



Israel permitirá al presidente palestino, Mahmoud Abbas, desplegar cientos de efectivos de sus fuerzas de seguridad en la ciudad cisjordana de Jenín luego de que completen el entrenamiento financiado por Estados Unidos en Jordania, dijeron el martes funcionarios israelíes.

El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, informará sobre la decisión al primer ministro palestino, Salam Fayyad, cuando se reúnan el miércoles, agregaron los funcionarios.

Israel espera que la medida ayude a suavizar las críticas estadounidenses y occidentales acerca de que el Estado de Israel no está haciendo lo suficiente para apoyar a Abbas e impulsar las conversaciones de paz lanzadas en noviembre.

Fayyad dijo que "esperaría y vería" qué sale de su reunión con Barak y añadió que los palestinos ya tenían fuerzas en Jenín y otras ciudades de Cisjordania. "La Autoridad Palestina es capaz de lograr la seguridad," afirmó.

El ministro del Interior palestino, Abdel-Razak al-Yahya, dijo a Reuters que no les concierne a los israelíes controlar los despliegues.

"Desplegaremos esas fuerzas que se están entrenando en Jordania en donde nuestras condiciones de seguridad lo requieran y en base a decisiones palestinas," sostuvo.

Funcionarios israelíes dijeron que un futuro despliegue en Jenín, en el norte de Cisjordania, podría incluir hasta 500 ó 600 hombres de Abbas. Las fuerzas palestinas se desplegaron en noviembre en la ciudad cisjordana de Naplusa como parte de la campaña de Fayyad para imponer la ley y el orden.

Tropas israelíes se enfrentaron el martes con palestinos que les arrojaban piedras en un campo de refugiados de Naplusa.

Desde hace tiempo Israel ve tanto a Jenín como a Naplusa como bastiones de la actividad militante antiisraelí, aunque ambas ciudades estuvieron relativamente calmas en los últimos meses.

Israel ha estado cada vez bajo mayor presión estadounidense para tomar medidas que apuntalen a Abbas, cuya autoridad está restringida a la ocupada Cisjordania desde que en junio los islámicos de Hamas desplazaron a Fatah y tomaron el control de la Franja de Gaza.

Las conversaciones de paz auspiciadas por Estados Unidos y lanzadas en noviembre pasado en una conferencia en Maryland, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la condición de un Estado palestino antes de que el presidente estadounidense, George W. Bush, deje su cargo en enero, han mostrado poco progreso hasta el momento.

Sumado al respaldo a un despliegue en Jenín, Barak planea aliviar algunas restricciones para el traslado de empresarios palestinos en Cisjordania.

Fuente: Reuters

Bjork ofrecerá un concierto en Israel este verano después de doce años



La cantante islandesa Bjork regresará el próximo mes de julio a Israel después de doce años para dar un único concierto en Tel Aviv en el marco de su gira mundial.

Representantes de la cantante han alcanzado un acuerdo con el productor israelí Shuki Weiss para su presentación en este país, prevista para el próximo 31 de julio, informa hoy el diario "Yediot Aharonot".

El rotativo indica que en los próximos días los representantes de Bjork llegarán a Israel para elegir el escenario del concierto, mientras se barajan dos posibles localizaciones: el Parque Hayarkón de Tel Aviv, o el estadio de Ramat Gan, próximo a esa ciudad costera.

Tras el lanzamiento de su último disco "Volta", en mayo de 2007, la cantante se encuentra promocionando el álbum en una gira mundial, en la que viaja acompañada de una extensa banda, una orquesta de instrumentos de viento y un coro de mujeres de Islandia.

"Volta", el sexto disco de estudio de Bjork, formado por diez canciones compuestas y producidas por ella misma, ha sido incluido en la lista de los diez discos más vendidos en EEUU.

"El tour es donde todo cobra vida", ha afirmado la cantante al explicar que sus actuaciones en vivo "son mucho mejores que el álbum".

La autora de "All is full of love" o "Hyperballad" ha decidido asimismo destinar un euro de cada entrada vendida a UNICEF.

La última vez que se presentó en Israel fue en agosto de 1996, cuando cantó ante una multitud de miles de seguidores en Tel Aviv y en la ciudad de Cesarea.

En aquella ocasión suspendió un concierto previsto en Jerusalén y protagonizó reacciones de todo tipo cuando decidió bañarse y tomar el sol en "topless".

El productor Shuki Weiss reconoció en el pasado que los conciertos de 1996 no resultaron un logro financiero.

Sin embargo, la actual gira mundial de la cantante está siendo sumamente exitosa y se espera que dure unos 18 meses.


Fuente: EFE

Agencia oficial del Vaticano operará por primera vez vuelos chárter a Israel



Opera Romana, la agencia oficial de viajes del Vaticano, operará por primera vez seis vuelos chárter semanales a Israel a partir de mañana, miércoles, informó hoy el Ministerio de Turismo israelí en un comunicado de prensa.

Los vuelos operados por esa agencia, la más importante de peregrinaje católico en el mundo, partirán de las ciudades italianas de Nápoles, Bérgamo y Brescia, además de la isla de Sicilia, lo que se traducirá en decenas de miles de asientos adicionales que se suman a los vuelos ya existente empleados por devotos católicos que desean visitar los Santos Lugares.

En febrero de este año, unos 5.000 turistas italianos visitaron Israel, lo que supone un aumento del 70 por ciento en comparación con el año pasado, destaca la nota.

Representantes del Ministerio de Turismo de Israel recibirán a los pasajeros que aterrizarán mañana en el aeropuerto internacional de Ben Gurión, próximo a Tel Aviv, en el primer vuelo inaugural de la compañía vaticana.

El director general del Ministerio, Shaul Tzemach, calcula que la iniciativa de Opera Romana agregará otras 7.000 camas por semana en hoteles en todo Israel y en la ciudad cisjordana de Belén, cuna del cristianismo.

'El peregrino católico está interesado en visitar los lugares tradicionales sagrados para el cristianismo. El Ministerio de Turismo continuará trabajando para crear rutas aérea a Israel e incrementar tanto la capacidad de los vuelos como el número de ciudades de origen, para permitir la llegada de que más turistas', manifestó Tzemach.

Alrededor de 500.000 peregrinos visitaron Israel en 2007, un aumento del 25 por ciento respecto al año anterior.

Durante enero y febrero de este año, alrededor de 80.000 peregrinos de distintas nacionalidades visitaron Israel, lo que representa un aumento del 30 por ciento con respecto al mismo período del año pasado.


Fuente: Terra

Hachís libanés para los 'enemigos' en Israel



El titular que mostraba el lunes el diario 'Yediot Aharonot' no podía ser más explícito: "Hizbulá intenta inundar Israel con drogas". "No es un caso de paranoia israelí. Es una guerra indirecta de Hizbulá contra Israel", escribía Alex Fishman, columnista de dicho periódico.

Portavoces de los servicios de seguridad israelíes citados por el medio aducían que sólo en los últimos meses los agentes israelíes han decomisado 50 kilos de heroína procedentes de país árabe cuando en el 2005 sólo se descubrió un kilogramo en todo el año.

"El volumen del tráfico ilegal (de drogas) ha aumentado gradualmente desde el final de la segunda guerra del Líbano (2006) y ahora es mucho más peligroso. No se trata sólo de hachís sino de heroína. Un kilo de opio sin tratar en el Líbano está valorado en 20.000 dólares mientras que la heroína procesada en Israel se cotiza a 100.000 dólares el kilo", se leía en el artículo.

Toda la singular teoría sobre un hipotético plan del movimiento chií para "envenenar a la sociedad israelí" –expresión de Yediot Aharonot- se basaba en el escándalo que se ha suscitado allí tras la detención de un militar de Israel supuestamente vinculado a una red de tráfico de estupefacientes provenientes del Líbano, que también suministraba informaciones a Hizbulá.

Para cualquier conocedor de la realidad libanesa la presente noticia no constituye ninguna sorpresa salvo por la curiosa teoría del "complot" apadrinado por Hizbulá.

En una reciente visita a la aldea de Yamuni, en pleno Valle de la Bekaa, los cultivadores de cannabis admitían abiertamente que su producción estaba destinada a Israel pero no hablaban de "guerras indirectas" sino de simple "ley del mercado" y se retrotraían a la "era dorada" –así la llamaron- de aquel paraje, en la década de los 80.

Entonces los soldados israelíes pululaban por el sur del Líbano y según ellos sus tanques y vehículos blindados "volvían cargados de hachís libanés a su país". "Los judíos siempre fueron nuestros mejores clientes y estaremos muy felices de venderles hachís de nuevo", precisaba Abú Ali (sólo se quiso identificar de esa forma).

El libanés no encontraba ninguna contraindicación entre comerciar con los militares de Israel y la clara afiliación del villorrio a la disciplina de los grupos paramilitares chiíes, cuya mejor expresión era la iconografía dominante en las calles de esta población de 15.000 habitantes. Por allí se multiplicaban las banderas de Amal y Hizbulá, las fotos de Hasan Nasrala (el líder de la última agrupación) y hasta del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad. "Esto es un negocio. El cliente siempre tiene la razón. Si piden pues les damos. La política es otra cosa", sentenciaba con ironía Abu Ali.

En Kfar Kila, en plena línea limítrofe entre el Líbano e Israel, los vecinos de este pueblo aseguran que nadie se sobresalta cuando por las noches unas sombras sospechosas se acercan a la valla que marca la división y lanza al otro lado sacos o paquetes de drogas.

El propio Yediot Aharonot admitía veladamente que "los traficantes libaneses disponen de una preocupante cooperación por parte de sus colegas en el lado israelí, algunos de los cuales son uniformados". El matutino obviaba la referencia a la floreciente mafia de origen ruso que se ha expandido por Israel y que ahora es tan poderosa que dirime sus cuitas internas con cohetes anti tanques o coches bomba.

En realidad, el incremento de la llegada de drogas a Israel podría ser más el resultado del aumento paralelo del cultivo de estos estupefacientes en el Líbano al socaire de la profunda crisis que sufre el país.

Pese a que las autoridades de Beirut habían conseguido eclipsar a mediados de la década de los 90 una producción que alcanzó su cénit durante la guerra civil (1975-1990), el deterioro de la situación política ha permitido a los ¡viejos' caciques de la Bekaa recuperar su lucrativo negocio.

La policía libanesa estimó que en 2007 los cultivos de drogas ocuparon entre 7.000 y 7.500 hectáreas, y admitió su incapacidad para suprimir esta expansión. Cuando los hombres de la unidad antidroga libanesa comandados por el teniente coronel Adel Machmouchi intentaron en septiembre acercarse a Budai -al sur de Yamuni- fueron recibidos con ráfagas de ametralladora y hasta cohetes antiblindados.

El periódico egipcio 'Al Wafd' informaba en diciembre que dentro de su estrategia de 'marketing' los traficantes de hachís libanés han abandonado la denominación del "rojo libanés" que se hizo 'famoso' en los 80 en toda Europa identificando ahora a su 'producto' con nombres de cantantes tan populares del llamado País de los Cedros como "Nancy Ajram" o "Haifa Wahbi".

"El precio de las drogas marroquíes se ha desplomado respecto a 'Ajram' o a 'Wahbi", apuntó con algo de sorna 'Al Wafd'.

Fuente: El Mundo

Judeofobia y Cristianofobia (por José Brechner)



En la historia contemporánea ha habido dos movimientos totalitaristas que han tratado de imponerse por la fuerza y conquistar el mundo. Uno fue el nacional socialismo y el otro el comunismo. Como en política los extremos se juntan, ambos -además de las coincidencias habituales que existe entre los ultras- contaron con un elemento común diferente a otros: La negación de Dios.

Los nazis se ensañaron contra los judíos, atizando el antisemitismo, que se diferencia levemente de la judeofobia, en el hecho de que los antisemitas no toleran la herencia consanguínea de los judíos, de ahí que Hitler ordenó asesinar a todos los que tuvieran algún ascendiente judío hasta la quinta generación, sin importar si las víctimas eran o no judías desde el punto de vista religioso. El judío era el “extranjero”, por más de haber vivido desde el S.IV en Alemania y haber contribuido por 1600 años a su desarrollo económico, científico, artístico, cultural y político como ningún otro pueblo en su historia, siendo apenas el uno por ciento de su población.

No importaba si la víctima de turno era un cura católico o un pastor protestante, bastaba con que su abuelo o bisabuelo haya sido judío para ser exterminado. El afán de destrucción de los judíos por parte de los tiranos de turno, es parte del sometimiento a todos los pueblos, porque el judío no se rinde.

960 judíos resistieron durante dos años a 15.000 soldados romanos en la ciudad fortaleza de Masada en el año 77 de la era común y prefirieron suicidarse antes que doblegarse al invasor imperial. Esa muestra de carácter es parte intrínseca del pueblo judío. El judío no se arrodilla ni se doblega ante nadie más que Dios. Con un pueblo así es difícil ser tirano.

La judeofobia es diferente solo en nombre. Los judeofobos odian a los judíos, porque pese a todo, se levantan de las cenizas y vuelven a triunfar, y no hay mayor éxito que su resurgimiento político en el Estado de Israel. Sin embargo, la propaganda antisionista fabricada por el Islam y la ultra izquierda internacional intenta mostrar a los judíos como intrusos en su propio territorio milenario. Negarle el derecho a los judíos de preservar su hogar histórico es negarle también al cristianismo el derecho a conservar sus lugares sagrados en Tierra Santa. Todo aquel que niega al judaísmo, niega automáticamente al cristianismo, en forma histórica, teológica, filosófica y espiritual.

La cristianofobia por otro lado, es un invento islámico que se remonta a la época de las cruzadas y resurgió en 1975 con ataques del Jihad islámico-palestino a la población cristiana del sur del Líbano. Ahora los cristianos, también se ven amenazados en el mundo entero, empezando en África, donde los islamistas ya son mayoría y han asesinado en Sudán a más de un millón de cristianos y animistas, sin que el mundo haga nada por impedirlo.

El Islam fundamentalista, es la tercera corriente totalitaria de la era moderna que intenta acabar con el Dios judeocristiano, pero esta vez es para imponer a Alá. Los musulmanes están en este empeño desde hace 1.300 años cuando perdieron su última batalla ante los europeos. Su mentalidad no ha evolucionado ni ha cambiado un ápice desde ese momento. Y no olvidemos que los cruzados salieron a guerrear, justamente para defender los territorios cristianos del invasor islamista que desde esos tiempos ya quiso apoderarse de Europa para convertirla a sus creencias y modos de vida.

El odio del musulmán al cristiano es más fuerte que el odio al judío, porque el Corán establece que al ser los musulmanes descendientes de Abraham, todo lugar sagrado judío es también lugar sagrado musulmán. El Vaticano es y ha sido blanco del terrorismo islámico desde antaño y hoy más que nunca sus intentos frustrados por volar en pedazos la Basílica de San Pedro son frenados gracias a la decidida acción de Berlusconi y la inteligencia antiterrorista internacional. Solo para refrescar, hay que recordar que el atentado criminal contra el Papa Juan Pablo II, que lo obligó a movilizarse en un coche blindado desde entonces, fue efectuado por un musulmán.

El odio al cristiano y a todos los que no son súbditos de Alá, es parte de la educación en las escuelas de todo el mundo árabe, siendo sus mentores los sauditas. Los libros de texto colegiales enseñan la “superioridad” de los musulmanes sobre las demás religiones del mundo. (Sic): “La religión del Islam es la religión verdadera, cualquier otra religión es falsa” (Comentario del Corán para niños de 9º grado en Arabia Saudita). “Judíos y Cristianos, son enemigos y no deben ser confiados como amigos” (Libro de Geografía 6º grado) “El infierno es el hogar del infiel” (Reglas de la Lengua Árabe, 7º Grado). “No hay duda de que el poder de los musulmanes, irrita a los infieles y esparce envidia entre los enemigos del Islam – Cristianos, Judíos y otros-, entonces, complotan para eliminar a los musulmanes”. (Geografía del Mundo Musulmán. 8º Grado).

Las expresiones de esta índole están en todos los libros escolares, más allá del tema específico de estudio. Se transmite por las radios, televisión, periódicos, revistas y demás medios de información, así como en los colegios, universidades, mezquitas y hogares, promovidos desde sus mismos gobiernos, que son manejados por poderosísimos tiranos, reyes y jeques, que manejan a su antojo multimillonarias sumas de dinero provenientes del petróleo y no del genio creativo humano. Esta forma de educación fundamentalista, intolerante y criminal, que comienza desde la más tierna infancia, crea fanáticos religiosos dispuestos a cualquier cosa en el nombre de Alá.

El Jihad, es la alianza entre los peores tiranos del planeta para acabar con la civilización occidental. Su mentalidad es la misma desde la edad media, pero sus armas no. Eso los vuelve peligrosos. No hay cerebro ni corazón, pero hay dinero. La imagen serena y confiada de Osama Bin Laden que aparece cada cuanto con túnica y cayado, imitando al profeta Mahoma, es nada más que un buen instrumento propagandístico de inspiración para las masas fanáticas. Los grandes enemigos están en el gobierno de Arabia Saudita, Libia, Sudán, Siria, Irán y el resto del Medio Oriente. Pretenden dar imagen de moderación, cuando en realidad son los incitadores de la Guerra Santa y los que nutren con armas y dinero a los asesinos suicidas.

Fuente: El blog de José (que recomiendo fervorosamente visitar) http://www.josebrechner.com
(la imagen es ilustrativa e independiente del artículo y de su autor)

Cine para ver: Los Falsificadores



La vida de los géneros cinematográficos está más allá de modas pasajeras. Las situaciones y escenarios que plantean son idóneas para tratar algunos temas muy ricos en experiencias humanas. Sucede con el western, género cinematográfico por antonomasia, que basado en un contenido histórico apenas existente baraja siempre unos contextos tan determinantes (vida, muerte, honor, orgullo) y conocidos que permite crear situaciones muy ricas. Algo similar podría suceder, por poner otro ejemplo curioso, con las películas de submarinos, todo un subgénero que reaparece cada dos décadas. O mucho más claramente con las películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial o “de nazis” como se las conoce popularmente.

El peligro de los géneros está en hacerse cómodo en sus reglas, en las normas que hacen funcionar las historias sin superarlas, sin plantear variaciones que hagan al público pensar que no está viendo la misma película que ya vio. En Los Falsificadores, la pereza inicial que sobrevuela al hecho de volver a ver narrados los crímenes de aquella masacre, es superado desde el inicio con acierto y soltura. Salomón Sorowitsch (excelente Karl Markovics) es un falsificador de origen judío, hedonista, egocéntrico y nihilista. Es un artista de la falsificación, el mejor, y su especialidad son los billetes bancarios. Es atrapado en Berlín en plena ebullición nazi, lo que le lleva indefectiblemente a un campo de concentración. Su experiencia como buscavidas, como superviviente natural, le hace destacarse entre sus compañeros al halagar a los oficiales nazis con dibujos y murales. Él y otros pocos compañeros se ven trasladados a otro campo donde se les encarga una extraña misión secreta: fabricar moneda falsa, libras esterlinas y dólares americanos para provocar la bancarrota del ejército aliado. Es la Operación Bernhardt.

El director Stefan Ruzowitzky realiza una narración de buen ritmo, basado en secuencias cortas de estructura algo teatral (los actores son los que se mueven dentro del cuadro y no la cámara) y un montaje rápido, picado, (Britta Nahler) que no se recrea en los sentimientos y situaciones que dicho genero ha explotado suficientemente. Además, el asunto de la película es un tema moral de cierta originalidad que enfrenta a dos antagonistas: Sorowitsch, dispuesto a hacer lo que sea para llevar a cabo las falsificaciones y salvar su pellejo y Adolf Burger (August Diehl), que una y otra vez sabotea el proyecto alegando que su éxito ayuda a los nazis a aniquilar a sus compatriotas. Las dos actitudes ante el mismo problema y la responsabilidad de las vidas humanas que hay en juego configuran el auténtico e interesante tema de la película.

Óscar a la mejor película extranjera 2008, Los falsificadores es un viaje en espiral de su protagonista desde el hedonismo absoluto hasta posiciones más humanas y menos materialistas en cuyo recorrido ha ido viendo caer a quienes no pudieron, no supieron o no quisieron continuar luchando por su vida.


Título original: Die Fälscher

Fecha de estreno: 14-03-2007

Web oficial: www.thecounterfeitersfilm.com |

Año: 2007 Duración: 98 min

Director: Stefan Ruzowitzky

Guión: Stefan Ruzowitzky

Intérpretes: Karl Markovics, August Diehl, Devid Striesow, Martin Brambach, August Zirner, Veit Stübner

Fuente: Fan Zine Digital

La 'Roja' casi completa: Marcelo Bielsa dirigió su primera práctica en Israel


Su primer entrenamiento en tierras israelíes dirigió esta tarde el técnico de la "Roja" Marcelo Bielsa, que comenzó a preparar el equipo con miras al duelo del miércoles ante los locales.

El estratego realizó la práctica tomando mayor consideración en el aspecto táctico, tal como ha sido su costumbre desde que llegó a la "Roja".

Además pudo tener gran parte del plantel a su disposición, luego del arribo de Matías Fernández (Villarreal), Mark González (Betis), Humberto Suazo (Monterrey), Waldo Ponce (Vélez Sarsfield) y Alexis Sánchez (River Plate).

Uno de los que habló fue el zaguero Cristián Alvarez, quien precisamente juega en ese país (Beitar Jerulalem), alabando el trabajo que ha realizado el estratego argentino al frente de la Selección.

"(Bielsa) Sabe todo. Si es que pregunta algo, él siempre sabe todo, pero si pregunta, le diré y tendrá todo muy claro", expresó a Radio Cooperativa.

Los entrenamientos de la Selección continuarán mañana, donde despeglaría las primeras fórmulas para enfrentar el miércoles a los locales.

Fuente: La Tercera

Israel vota ley a favor de "muerte clínica" que facilita donación de órganos



El parlamento israelí aprobó este lunes una ley que decreta, como en la mayor parte de países occidentales, la "muerte clínica" como "muerte legal" y que facilitará la donación de órganos, informaron fuentes parlamentarias.

La nueva ley permitirá a los médicos de poder iniciar los trámites para la donación de órganos de aquellos individuos cuyo cerebro deja de funcionar, pero que el corazón continúa funcionando.

La ley presentada por el gobierno fue adoptada en segunda y tercera lectura por 24 votos contra 5, de un total de 120.

La oposición ultraortodoxa se oponía a esta ley basándose en la tradición religiosa que dice que un hombre no muere hasta que su corazón no deja de latir.

Una parte de los rabinos judíos, sin embargo, considera legítimo extraer los órganos de una persona en estado de "muerte clínica".

El parlamento también aprobó una ley que fomenta la donación de órganos de personas vivas a cambio de una indemnización, aunque penaliza el tráfico de órganos.

La muerte clínica, a diferencia de la muerte por parada de la circulación cardiaca, preserva ciertos órganos durante más tiempo para poder transplantarlos.

Fuente: AFP

Cheney: Hamas sabotea negociaciones de Israel y palestinos


El vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney acusó el lunes a Hamas de "torpedear" las negociaciones de paz entre los palestinos e Israel, con el respaldo de Siria e Irán.

Luego de reunirse con periodistas tras una reunión con el primer ministro de Israel Ehud Olmert, Cheney dijo, "Se trata, claramente, de una situación difícil, en parte, porque ... existen evidencias de que Hamas está respaldada por Irán y Siria y está haciendo todo lo posible para torpedear el proceso de paz".

Luego de su reunión con Olmert, Cheney viajó a Turquía, y pasó la jornada en Ankara en conversaciones con el presidente Abdullah Gul, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan y el jefe de las fuerzas armadas, Yasar Buyukanit.

El ejército de Turquía concluyó en fecha reciente una incursión de ocho días contra el norte de Irak. Estados Unidos comparte información de inteligencia con Turquía, su aliado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en su lucha contra rebeldes curdos, que usan bases en el norte de Irak para lanzar ataques contra Turquía.

Sin embargo, los curdos son los principales aliados de Estados Unidos en Irak, y las incursiones turcas han causado tensiones entre ambos aliados.

Fuente: Houston Chronicle

El conductor de Hizbulá reitera la amenaza a Israel por el asesinato de Mugnieh



El jefe del grupo chií libanés Hizbulá, jeque Hasan Nasralá, reiteró hoy su amenaza a Israel por el asesinato del jefe militar de esa agrupación, Imad Mugnieh, perpetrado en febrero pasado en Damasco. "Los israelíes deben saber que nuestra sangre no se derrama en vano en las calles. El que mató a nuestro líder debe ser castigado en el momento, lugar y con el medio que decidamos", subrayó Nasralá en un vídeo retransmitido ante miles de seguidores en la "Sala de los Mártires", en el sur de Beirut.

El máximo jefe de Hizbulá pronunció el discurso con ocasión de cumplirse los primeros cuarenta días de la muerte de Mugnieh, que perdió la vida en un atentado el 12 de febrero pasado en Damasco, y que Hizbulá ha atribuido a Israel.

Nasralá afirmó que Israel había cometido una "gran estupidez" al acabar con la vida de Mugnieh, y la prueba de ello es que [los israelíes] viven con miedo e inquietud. "Dejadlos tener miedo. Que conozcan ese sentimiento que hicieron sufrir a nuestros pueblos durante mucho tiempo", agregó, en alusión a que Israel teme una acción de venganza de Hizbulá por la muerte de Mugnieh.

Asimismo, el líder chií reveló que a pesar del asesinato de ese dirigente, nunca se han interrumpido las negociaciones indirectas con Israel para obtener un canje de prisioneros.

Nasralá no descartó la posibilidad de que "Israel deje de existir" y advirtió a los países europeos que no caigan en "las trampas" que le están tendiendo "algunos grupos norteamericanos y sionistas, que solo buscan a provocar un conflicto entre Europa y el mundo árabe.


Fuente: La Vanguardia

Israel detendrá negociaciones de paz con Palestina si Hamas y Al Fatah se unen



El movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza, acordó ayer en Saná, bajo mediación del gobierno yemení, reanudar sus conversaciones con el grupo Al Fatah del Presidente Mahmmoud Abbas.

Israel paralizará las negociaciones de paz con los palestinos si las facciones rivales de Hamas y Al Fatah vuelven a acordar una coalición de gobierno en los territorios autónomos, informó hoy la radio israelí citando fuentes gubernamentales.

El movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza, acordó ayer en Saná, bajo mediación del gobierno yemení, reanudar sus conversaciones con el grupo Al Fatah del Presidente Mahmmoud Abbas.

Nimer Hammad, asesor de Abbas, señaló entre tanto a la radio palestina que el representante de Al Fatah en Saná, Asam Ahmad, no estaba autorizado a firmar el documento de entendimiento con Hamas, y que debió haberlo presentado al Presidente palestino para su análisis.

Ahmad aseguró en cambio haber conversado con Abbas por teléfono para informarlo detalladamente sobre el contenido de la declaración conjunta. Firmó el documento, que calificó como "marco para el diálogo", por indicación de Abbas, indicó el delegado de Al Fatah.

Al Fatah exige como condición para reanudar los contactos con Hamas el regreso a las condiciones previas a la toma del control por la fuerza de los islamistas en la Franja de Gaza, en junio pasado. Hamas reclama por el contrario restablecer el diálogo sin abandonar el poder. El portavoz de Hamas, Aiman Taha, afirmó en Gaza que los contactos serían reanudados el 5 de abril.


Fuente: La Tercera

Aparecen pintadas esvásticas nazis en estación de tren en Israel



La estación de tren de la localidad de Herzliya, situada al norte de Tel Aviv, amaneció hoy con esvásticas nazis pintadas con spray en sus paredes.

La policía ha abierto una investigación, pero por el momento no ha detenido a ningún sospechoso, informa el diario local Yediot Aharonot en su versión digital.

La aparición de las cruces gamadas a vuelto a poner en evidencia la existencia de grupos neonazis en el corazón del Estado de Israel.

El pasado mes de septiembre, por primera vez en los sesenta años de vida del Estado de Israel, la Policía desmanteló una banda neonazi de jóvenes inmigrantes de la ex Unión Soviética.

Ocho jóvenes con edades comprendidas entre los 17 y los 21 años fueron entonces acusados de atacar a decenas de personas y pintar esvásticas en sinagogas.

Este hecho reabrió el debate político sobre la Ley del Retorno, que garantiza la ciudadanía israelí a personas de todo el mundo que quieran emigrar a este país y puedan demostrar que al menos uno de sus abuelos o abuelas era judío.

Fuente: El Universal

Madonna se disfrazó de la estrella francesa Edith Piaf, para celebrar Purim



La cantante estadounidense Madonna, de 49 años, se disfrazó de la estrella francesa Edith Piaf, para asistir a una reunión especial en el Centro de la Cábala en Londres.

Según informó hoy el tabloide inglés The Sun, la "chica material" arribó el jueves disfrazada al evento religioso para celebrar el festival judío de Purim.

A la celebración asistió además el esposo de la cantante, el director británico Guy Ritchie, de 39 años, quien llegó disfrazado del personaje de historietas Asterix.

De acuerdo al Sun, la pareja casada en 2000 sufre en la actualidad de inconvenientes matrimoniales.

Madonna y Ritchie, que residen en Londres, tienen tres hijos, Lourdes, de 10 años, Rocco, de 8, y el adoptado David Banda, de dos.

Fuente: La Tercera

Novela historica recomendada: El aprendiz de cabalista, de César Vidal

La imagen “http://israel.hasbara.googlepages.com/anichan-b-8.gif” no puede mostrarse, porque contiene errores.

Con el apresamiento del rabí Hayim Cordovero, judío ya anciano y personaje central, César Vidal comienza esta novela histórica. Hayim, enseguida, dará rienda suelta a sus recuerdos y permitirá al lector comprender que durante su infancia se produjo la expulsión de los judíos por orden de los Reyes Católicos.

Con la conquista del reino de Granada y la expulsión de los judíos, los Reyes Católicos creyeron cerrar las divisiones de los distintos reinos de la península Ibérica. Todos los españoles serían iguales en cuanto a derechos y obligaciones, y también en cuanto credo religioso y raza.

Un pueblo unido dispuesto a extenderse en toda Hispanoamérica (desde Florida a la Punta de Fuego) y a consolidar su influencias en el viejo continente mediante la unión del hijo de Juana la loca y Felipe de Habsburgo, Carlos, con Isabel de Portugal.

El rabí Hayim Cordovero se pregunta porqué el rey Carlos I le ha hecho apresar. Y mientras espera la llegada del monarca ofrece al lector un repaso del momento histórico de España y de sus circunstancias personales. Tras la expulsión, el rabí, niño aún, se marcha a París y allí conoce a otra rabí que le enseñará toda la ciencia necesaria para interpretar las Sagradas Escrituras y posteriormente el modo de utilizar el poder de la Cábala Judía, en el más estricto de los secretos.

Llega el monarca y el rabí Hayim Cordovero es interrogado. Carlos I desea saber si el rabí querría, con el poder de la Cábala, ayudar a los tercios españoles que peleaban en Pavía, en 1521. Cuenta la historia que los españoles llevaban las de perder e inesperadamente, no sólo ganaron la batalla, si no que además hicieron prisionero al propio rey francés.

Contra todo pronóstico, el judío pronostica la victoria sobre el rey francés, ya que fue Francia uno de los países que acogieron a los judíos expulsados por orden de los Reyes de España. ¿Por qué acepta ayudar al nieto de los Reyes Católicos, que expulsaron a el pueblo judío de Separad, que así denominaban a España? ¿Por qué en contra del rey francés?

Ahora que ya es anciano, que ya ha enterrado a su bella esposa, ¿qué sentido tiene que se dedique a granjearse la amistad de Carlos I?

Al rabí Hayim Cordovero también le persiguen sus fantasmas personales: su sentido de culpabilidad por haber utilizado el poder de la Cábala en beneficio propio. Las consecuencias de su conducta inapropiada, incorrecta, es lo que decidió el destino de su pueblo. Como Cristo con los brazos en la cruz, transido de dolor, se propone redimir a su pueblo ¿lo conseguirá?

Novela histórica y también, en cierto modo, policíaca pues hasta el último momento no acierta el lector a entender las motivaciones de los hechos históricos que aquí se representan.

El preso B-2930 de Auschwitz que llegó a juez del Tribunal de La Haya



Es afable, tierno, de hablar tranquilo, y en él, en sus rasgos de hombre de 73 años, se reconoce a la perfección la mirada, idéntica, inocente, sin un ápice de tristeza o rencor, de aquel niño nacido de familia judía alemana el 11 de mayo de 1934 en Lubochna (antigua Checoslovaquia); que crecería en el gueto de Kielce, y sobreviviría a los campos nazis de Auschwitz y Sachsenhausen y a la terrible "marcha de la muerte" de 1945.

Algunas fotos de la infancia en familia -muy pocas, porque sus pertenencias fueron borradas del mapa tal y como sucedió con las de millones de judíos detenidos y/o asesinados- aparecen en el libro que acaba de publicar en Alemania, titulado Ein glückskind (editorial S. Fischer); algo así como un chico con suerte, afortunado; algo que una pitonisa le dijo un buen día y que él no creyó, pero su madre, sí, y eso fue lo que alentó su esperanza de encontrar a su hijo al final de la guerra.


<

Un título optimista, irónico, que refleja el modo en que Buergenthal consiguió sobreponerse a aquel tiempo trágico, a la dura vida cotidiana, al miedo y la desolación. "Éste es el relato de mi primera vida", dice. Y enseña el número de prisionero que aún conserva tatuado en su brazo: el B-2930. "El de mi padre era el B-2931. No me lo quiero borrar. Nunca quise. Es parte de mi vida, es mi identidad; incluso lo usé como clave en mi ordenador".

Thomas Buergenthal nació en 1934, de padres judíos alemanes, en Lubochna (hoy Eslovaquia). Con solo 10 años ya había sobrevivido a dos guetos, a los campos nazis de Auschwitz y Sachsenhausen y a la terrible marcha de la muerte de 1945.


Por sobrevivir a aquello, asegura, nunca se sintió culpable, sino victorioso. Aunque las pesadillas -"me enfrenté a ellas y vencí; me quedan las sensaciones, los dedos congelados del pie que me amputaron, que duele cuando hace malo..."- y los recuerdos tardaran en difuminarse y permanecieran prendidos en su mirada durante mucho tiempo.

Como cuando llegó en barco a Estados Unidos, en 1951, y vio las lucecitas de Nueva York: "Me parecían crematorios a lo lejos". Allí, en EE UU, inició su segunda existencia. Se formó, se convirtió en profesor universitario, fue miembro de la junta directiva del Museo del Holocausto en Washington -"es magnífico, un museo vivo; pero, ¿sabe?, nunca pude recorrerlo"-, se convirtió en persona de referencia en derecho internacional.


Y Buergenthal es hoy juez norteamericano en el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), en La Haya, máximo órgano judicial de la ONU; una institución creada en 1945 para resolver disputas legales entre Estados que, junto con la vecina Corte Penal, creada en 2002, es referencia en derechos humanos. "No renovaré en 2014, es hora de iniciar la tercera fase", bromea este hombre que cree que la justicia es una casa que se va construyendo "ladrillo a ladrillo".

Quince jueces forman parte del TIJ; profesionales de distintos países, religiones y posturas ante los sucesos de un mundo sobre el que Buergenthal no se hace grandes ilusiones. ¿Volverá a suceder en Europa lo que ocurrió en Alemania hace 70 años? "Ya ha ocurrido: en los Balcanes, aquí mismo, hace nada", asegura justo ahora en que el TIJ ha exculpado a Serbia de su conducta en la guerra de Bosnia-Herzegovina y define lo sucedido en Srebrenica como genocidio musulmán.


Y ahí está su autobiografía parcial, la historia de alguien perseguido por creencias que ni siquiera tuvo -"ser judío es para mí no sólo cuestión religiosa; es ética, cultura, historia, tradición..."-, escalando listas de venta en Alemania y a la espera de editarse en otros países. ¿Por qué sigue interesando tanto lo relacionado con el Holocausto? "Porque vamos quedando pocos; los protagonistas de aquel tiempo somos ya parte de la historia antigua". Una época que se cerró para él, para muchos, para la historia, cuando los soviéticos le liberaron del patíbulo de Sachsenhausen. Dijeron: "Sois libres, podéis marcharos". Y él pensó: ¿adónde? Y hasta aquí ha llegado.

Su libro está escrito de forma tan contenida que impresiona... Narra la vida en los campos, la muerte, la humillación, como si estuviera describiendo una tarde de domingo en casa. ¿Lo ha hecho adrede?


No. Salió así. Cuando escribía, mis nietos y mi esposa me decían que pusiera más corazón... Pero yo tuve que parar a veces preso de la emoción, al describir el momento, por ejemplo, en que me reuní de nuevo con mi madre en 1946, en Gotinga: ella estaba allí en el andén esperando sola; la vi desde el tren, nos habían separado en Auschwitz, y yo no pude hablar, sólo llorar. "¿Y papá?", le pregunté, y ella negó. O cuando asesinaron a mis hermanos: los llevaron vivos al cementerio judío, y allí... Fue doloroso recordarlo.

¿Cómo sobrevive uno a tal experiencia?


Es fácil si uno tiene la suerte de embarcarse en un trabajo apasionante, encontrar una familia que le quiera... Van transcurriendo los años y te engulle el hecho en sí de vivir. Poseemos un mecanismo ante el dolor, como el de las mujeres al parir, que hace que olvidemos. Además, haber vivido aquello de pequeño fue una ventaja. Los niños no analizan, viven la vida como viene. Olvidé antes y he tenido más tiempo para mi segunda vida, que ha sido muy buena. Para mi madre, sin embargo, fue durísimo. Para esa generación fue terrible; lo perdieron todo...

Desde el fin de la guerra hasta 1951, en que emigró a EE UU, permaneció en Alemania, y era el único niño judío en la escuela?


Sí, en los primeros meses fue muy difícil. Porque mi padre no regresó... Y nunca fue igual. Estábamos en la misma ciudad, en la misma casa en Gotinga, sin él... Mi madre supo, unos meses después del fin de la guerra, que él había muerto. Ella regresó a Kielce, donde estuvo el gueto, y allí le contaron que le habían matado... No estaba muy claro lo que había sucedido conmigo... Así que mantuvo la esperanza de encontrarme. Era una mujer con una fuerza increíble, con unas ganas ... Se casó por segunda vez y murió también su marido. Y luego una tercera. Vivió en Italia hasta 1991, que murió con 79 años.

Usted dijo que sólo sintió odio, deseo de venganza, en dos momentos de su vida.


Sí, uno tras la guerra, cuando en Gotinga me cruzaba ante los grupos de alemanes despreocupados, y otro mientras escuchaba los juicios de Núremberg pegado a la radio y sentía una felicidad extraña; aquello de: los han cogido, van a pagar por fin. Creo que fue importantísimo que el proceso se celebrara allí donde estuvo la sede nazi. Por eso mismo, luego, siendo yo ya juez, me opuse al juicio de Eichmann en Israel [nazi encargado del transporte de judíos, juzgado y colgado en mayo de 1962]. Pensaba que lo importante no era que muriera, eso no ayudaba ya, sino que el proceso se celebrara en Alemania.

Cuando desaparezcan todos los testigos de aquel tiempo de guerra, ¿se tergiversará la historia de lo que fue?

Sí, de hecho ya ha cambiado. Los historiadores se copian mucho unos a otros. Lo vi, por ejemplo, en el anexo que se publica en la edición alemana del libro, con detalles del contexto de la guerra. Cuando lo revisé descubrí muchos errores. Por ejemplo, en Auschwitz existía un pabellón de niños en el campo D y la autora insistía en que no... Así que me tuve que poner a buscar hasta que se lo demostré. Otro detalle: muchos libros sobre el Holocausto hablan de que al llegar a Auschwitz había una selección. Se da por sentado siempre. Pero no era así... A mí no me seleccionaron. Son cosas sin importancia, pequeñas, claro, no es la historia con mayúsculas...

Pero la historia se construye de detalles...

Sí. Por eso me puse a escribir. Tenía necesidad. Para mis niños, para mis nietos. Aunque a los hijos tengo la impresión de que no les interesa mucho [se ríe].

Quizá a ellos les resultaba doloroso.

Sí, eso dice mi esposa. Que no quieren, que prefieren no saber...

¿Dice usted que no ha visto películas, ni leído libros, ni tampoco ha visto las grabaciones de los americanos o rusos cuando liberaron los campos de concentración...?


No. Nada. Nunca. Ninguna documentación. No puedo. Me afecta de manera increíble. Escribirlo, no, pero ver imágenes... Quizá porque parecen reales. Y no puedo ver los uniformes alemanes... No puedo. Aquí en La Haya rodaron una vez una película en una plaza. Todo el edificio lo decoraron con las banderas nazis... Lo vi y me tuve que ir de la opresión que sentía...

Su historia se parece a la de Roberto Begnini en su filme 'La vida es bella'. La de un niño al que su padre salva mediante la fantasía, disfrazando la verdad.


Sí, eso dicen. Pero hay una gran diferencia: a mí, mi padre siempre me contó lo que sucedía. Para mí fue muy importante saberlo. Me enseñó también a hacerme invisible, que no me vieran; eso era un seguro para sobrevivir.

Plantea usted en sus reflexiones un tema importante: ¿por qué hay personas que pueden mantener el coraje, la dignidad y la honradez en situaciones límite, y otras, no?

Me lo preguntan mucho esto. Lástima no disponer de la receta. Lo curioso es que a veces se produce en personas de las que no se espera. Los alemanes lo llaman zivil courage. Se tiene o no se tiene.

Las distintas actitudes de los alemanes y las contradicciones de aquel tiempo las describe usted muy bien en una anécdota ocurrida al regresar a Berlín en tren en 1945, cuando una señora les grita al pasar: "¡Otra vez huele a judío!", y dentro, mientras, un oficial de las SS le ofrece su café...

Esa anécdota me acompañó toda mi vida. ¿Cómo es posible? La mujer de la calle expresó su odio y el oficial mostró un gesto inesperado de humanidad. ¿Por qué unos se oponen a participar en crímenes colectivos y otros no? Es interesante. Por ejemplo, cuando formé parte de la Comisión de la Verdad para El Salvador, entrevistamos a muchos militares que confesaron su necesidad de castigar, de matar... Y otros que para hacerlo debían recibir órdenes... Un misterio.

Y siguiendo con los trenes, cuando iban en uno por Checoslovaquia, la gente por los caminos les tiraban pan para que no murieran de hambre. Sabían lo que sucedía. ¿Y los alemanes también lo sabían?


El ciudadano alemán sabía que éramos prisioneros y moríamos. Pero no los detalles del sufrimiento en Auschwitz o Treblinka? Nosotros mismos, cuando estábamos en el gueto, pues nos contaban cosas de Auschwitz y decíamos: "No, no puede ser, exageras". Nos negábamos a creerlo. Y eso sucedió con la mayoría de alemanes; sabían que nos perseguían, pero no pensaban que se trataba de millones? No sé, para mí es duro decir que lo sabían. Quizá es que yo soy muy tolerante [ríe].

Y otro misterio. A los judíos y otros prisioneros los movían en tren, a pie; los trasladaban de aquí para allá constantemente... Puestos a matar como mataban, los nazis podían haberlos eliminado a todos sin más... ¿Por qué lo hacían?


Sí, y usaban soldados, trenes, energía en ello... Era todo muy alemán. No tenía sentido. Nada lo tenía. Por ejemplo, muchos judíos alemanes eran más alemanes que los propios alemanes... Si los nazis les hubieran pedido luchar por su patria, lo habrían hecho sin dudar. Y los asesinaron a todos... Un desastre para la economía, la ciencia, el comercio... Pura locura.

Ha dicho usted que de alguna manera el Holocausto fue un entrenamiento en el siglo XX para genocidios posteriores...

Sí. Es lo terrible. Pensábamos que se había terminado, y ahí está en Bosnia, en Ruanda, en Somalia, en Camboya...

¿Y qué papel puede desempeñar la justicia en esto? Si en la ONU tuvieran mayor sintonía quizá tendría más influencia el TIJ?


Claro, ése es un buen problema.

¿Por qué hay siempre más acuerdo para hacer la guerra que para hacer la paz...?

¿Cuánto tiempo dice que tiene para poder explicárselo...? Las ambiciones de los políticos... Ése es un factor muy importante en los problemas del mundo actual. Muchos piensan que van a salvar el mundo.

¿Y qué hay de la guerra de Irak? ¿No sucedió también eso? Un presidente que...

Claro. Ojalá que el actual Congreso de Estados Unidos pueda hacer algo.

¿Por qué el pueblo norteamericano, la gente de la calle, no reacciona? O al menos eso nos parece desde aquí a los europeos.


Bueno, reacciona, pero lentamente. Desde que llegué al país ha sido así: McCarthy, Vietnam, ahora Irak... Dura años hasta que la gente ve lo que sucede. Un país tan grande, una democracia tan extensa, una federación de tantos Estados... Dura años. Por ejemplo, al empezar a enseñar en la universidad organicé un seminario sobre derecho internacional y la guerra de Vietnam... Tuve cuatro estudiantes. ¡Y dos años después me dicen que por qué no monto un curso sobre el tema...! Y ahora con Irak... Bueno, hasta la prensa norteamericana no estuvo fina. Les faltó la fuerza para preguntar lo que debían...

Todo el mundo creyó lo de las armas químicas... Pero en Europa la gente salió enseguida a la calle con la simple mención de la implicación en la guerra, los muertos...


Sí, yo también lo creí. Pero hay que entender que Estados Unidos lo forman más de 300 millones de personas, y el 90% de ellas nunca vivió fuera, no tiene pasaporte, nunca ha viajado, su imagen del mundo es la televisión... Eso explica mucho. Y luego, es que tienen una fe grandísima en su Gobierno... Eso ayuda mucho a una democracia, sí. Pero también sirve para engañar mucho. Porque ellos creen que los políticos dicen la verdad; creen que, si mienten, el sistema los descubrirá siempre. Pero claro, ese siempre es años después, y ya no hay remedio...

La noticia de su elección como juez del TIJ le llegó mientras visitaba Auschwitz...

Sí, fue durante la Administración de Clinton. Bueno, ya le dije, nunca quise leer, saber o visitar esos lugares, pero un amigo quería escribir un libro sobre mí y me convenció. Yo estaba en Suiza con el caso de las cuentas secretas. Era enero, aquello estaba congelado, y yo me preguntaba: ¿cómo pude sobrevivir aquí?


En los estatutos del TIJ dice que para este cargo se elige a personas de alta moralidad, independencia y gran capacidad...

Bueno, tenemos de todo [se ríe].

¿Tiene que ver su experiencia con su dedicación luego a los derechos humanos?

La relación entre lo que uno vive y lo que luego es, siempre es interesante. Supongo que sí. Pero nunca pensé en ello. Uno empieza una carrera y no piensa: voy a hacer historia con esto. No. No estudié derecho internacional porque pensara que iba a salvar el mundo... Y todavía no lo pienso.

¿No cree que influye lo que hace uno?


Bueno, influye, sí, pero poco. Uno tiene que darse cuenta de que no puede hacer grandes cosas; que lo importante es hacer pequeñas cosas, y que si todos las hacemos, tendremos gran influencia? Pretender hacer grandezas puede ser hasta peligroso.

¿Pero con ese fin ambicioso se crean organismos internacionales, la misma ONU?

Sí, pero lo importante es hacer todo lo que podamos por los demás. Es suficiente.

¿Cuáles son los grandes peligros que acechan hoy en su terreno, que condicionan el respeto a los derechos humanos?


Uno pasado por alto es que, en los años setenta y ochenta, Estados Unidos tenía una gran influencia sobre derechos humanos en el mundo. Y hemos perdido esa legitimidad. Eso es un gran peligro. No sólo para EE UU. Recuerdo que en los setenta, un norteamericano podía criticar a otros Gobiernos... Hoy no se puede. Bueno, se puede, pero no tiene efecto. Hemos progresado, pero... Hace dos décadas pensábamos que era importante intervenir en situaciones de violaciones..., y hoy, si algo sucede en Ruanda, no podemos, porque lo que se ha hecho en Irak... Nadie quiere. El coste es muy alto. Es una consecuencia de lo sucedido con Irak, más importante para el futuro de lo que se cree...

El Gobierno norteamericano perdió los nervios tras el 11-S y los neoconservadores han tomado ventaja...


Reaccionó de manera desacertada. Y algunos políticos vieron su oportunidad? Y ahí está la relación entre padre e hijo [Bush] para explicar muchas cosas [ríe].

En España, la reacción tras los atentados del 11-M fue sorprendente, pacífica...

Sí, impresionante. Y en el mundo entero, la solidaridad con EE UU en el 11-S fue enorme. Se leía en pancartas: "Nosotros también somos americanos". Lo nunca visto.

¿Cómo se van a desarrollar ahora los acontecimientos en Irak, Irán, Afganistán?

Es una situación muy dura. Lástima que no tengo ni la fe ni las soluciones. La fe, quizá sí, porque soy optimista, es difícil con mi vida no serlo; pero soluciones... Aunque a veces en política internacional hay situaciones que cambian de manera inesperada. Por ejemplo, cuando Sadat llegó a Jerusalén y abrazó a Arafat se produjo un cambio grande, o cuando Kissinger y Nixon fueron a China... Quién sabe.

Y además ahora existe otro poder, otro nuevo, al hilo de lo que decía Saramago: "Hay dos superpotencias en el mundo... Una es EE UU y la otra eres tú". La ciudadanía. ¿La gente sabe más lo que pasa?

Sí, se sabe más, pero distorsionado. La gente no lee periódicos serios como se leía antes. La información se mezcla con publicidad... Se sabe más, pero no mejor...

¿El miedo al terrorismo será una obsesión? ¿Su amenaza, un nuevo nazismo?

Sí, y lo peor es que los que atentan no tienen miedo a morir. ¿Qué se puede hacer contra eso? Es el gran sinsentido... Dejarse morir. O matar a más de los tuyos que del supuesto enemigo... Es verdad que en la historia ha habido este tipo de locuras, de locos, de atentados. Por ejemplo, en el siglo XIX, contra los reyes, los nobles, por parte de anarquistas y extremistas...

Usted dijo que ahora existe, además, un factor añadido: la alianza entre religiosos extremistas y políticos conservadores...

Sí, muy peligroso. Y faltan ideologías políticas. Por ejemplo, tras la caída del comunismo en Serbia y en otros países surgió un nacionalismo extremo como sustituto.

¿Se matan porque no tienen resuelto el problema de la identidad?

Exactamente.

De todas las actuaciones en su trabajo, ¿cuál ha sido la más gratificante?

Lo realizado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la Comisión de la Verdad para El Salvador creada por la ONU para acabar con la guerra civil. Fue para mí revivir lo vivido. Hermanos, primos que se matan unos a otros... Asesinaron al arzobispo de San Salvador y a los jesuitas españoles... Cuando entré en su casa, recuerdo que había una foto del arzobispo y le habían disparado una bala al corazón, en el cuadro... Los asesinos eran todos católicos y militares; uno de ellos era alumno de monseñor Romero. Matan a su Dios, me dije. Pero hicimos nuestro trabajo: hacer posible la reconciliación explicando el pasado y los actos de la gente. Con la esperanza de que el país pudiera vivir en paz.

¿Volverá a suceder lo que sucedió con el fascismo, el nazismo...?


Ha pasado: en los Balcanes, en Abu Ghraib.

¿A pesar de los controles?

Sí, pero tampoco quiero dejar una nota pesimista: Alemania y Francia se entienden, la juventud alemana es más europea que nunca; se puede viajar entre países sin visa; hay moneda común. Y hoy sería difícil en Alemania planificar tal exterminio... Y mi propia historia muestra que el mundo va a mejor... ¡Quién me iba a decir en Auschwitz que sería doctor por la Universidad de Heidelberg...? Hemos mejorado. Queda por hacer, pero mejoramos...

¿Sabrán las nuevas generaciones salir adelante en paz?

Estoy seguro.

Fuente: El País

 
ir arriba