PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Para deleitarse, un "idishe Pavarotti"

Palestinos disparan 50 misiles contra Israel



El grupo islámico Hamas lanzó el miércoles medio centenar de proyectiles hacia Israel, horas después de que seis terroristas palestinos murieron durante un enfrentamiento con un comando militar israelí en la Franja de Gaza, mientras intentaban construir un túnel clandestino destinado a secuestrar soldados.

Seis terroristas, todos ellos miembros de las Brigadas Ezidin al Qasam, el brazo armado del movimiento islamista Hamas, murieron en dos ataques aéreos y en combates con las fuerzas israelíes que entraron en el territorio palestino, según el grupo armado.

Según un comunicado del ejército israelí, la entrada del túnel fue descubierta a unos 250 metros de la barrera que separa el territorio palestino de Israel. "Una unidad localizó una estructura, bajo la cual había sido excavado un túnel destinado a secuestrar inmediatamente a soldados israelíes", afirmó. Se lanzó después una operación "para hacer fracasar esta tentativa de atentado terrorista", agregó, subrayando que cuatro soldados resultaron levemente heridos.

"Una unidad de paracaidistas, reforzada por la ingeniería y la aviación, intervino en la franja de Gaza muy cerca de la barrera de seguridad donde los servicios de inteligencia habían localizado un túnel", precisó un portavoz militar.

Israel precisó que la operación de su ejército en Gaza era "puntual y tenía por objetivo suprimir una amenaza inminente". El ejército afirmó "no tener ninguna intención de romper la tregua" entre Israel y Hamas en vigor desde junio, considerando que "la construcción de un túnel, cerca de la barrera de seguridad, destinada a secuestrar soldados israelíes, es una violación flagrante del alto el fuego".

Los ataques con proyectiles, incluyeron lanzamientos simultáneos que alcanzaron la ciudad costera israelí de Ashkelon, y no dejaron víctimas.

Fuente: Reuters - AFP

Personalidades políticas israelíes felicitan a Obama



La elección de Barack Obama como nuevo Presidente de Estados Unidos, es bienvenida por personalidades políticas israelíes que combinan en sus felicitaciones elogios a la personalidad del triunfador, comentarios entusiastas sobre la democracia norteamericana y esperanzas sobre cómo Obama aportará al logro de la paz en Oriente Medio.

"Es joven, fresco, prometedor , representa un cambio e introduce cambio"- dijo el Presidente de Israel Shimon Peres al referirse al Presidente electo. Peres fue más allá todavía y aseguró que "en cierta forma, éste es el fin del racismo".

El Primer Ministro Ehud Olmert calificó la victoria de Obama de "histórica e impresionante" y afirmó que "el Presidente electo Obama ha demostrado su liderazgo y su talento al mundo todo".

Para Israel, un punto clave en el análisis de la victoria de Obama, es el trasfondo de amistad tradicional con Estados Unidos, de quien es considerado aliado estratégico.

Especialmente categórico al respecto fue el Presidente Peres, al relatar que cuando Obama visitó Israel hace pocos meses,le preguntó "qué puede hacer por Israel". "Mi respuesta fue: sea usted un gran Presidente para los Estados Unidos de América. Si lo es, será usted promisorio también para Israel, para la región toda y para todos nuestros vecinos".

El Presidente de Israel señaló además: "Nadie debe mirar de qué lado está el Presidente simplemente debe estar del lado de la paz. Y si lo está, la paz se acercará y se tornará más posible".

Según el Premier Olmert, "no hay duda alguna de que las relaciones de amistad entre Israel y Estados Unidos continuarán fortaleciéndose durante la administración Obama".

Lo mismo piensa la Canciller Tzipi Livni, jefa del partido de gobierno Kadima, quien dijo haber quedado impresionada, durante la reciente visita de Obama a Israel , "por su compromiso para con la paz y la seguridad de Israel". "Ansiamos que continúe la cercana cooperación estratégica con la nueva administración, con el nuevo Presidente y con el Congreso de EEUU.", señaló.

Inclusive desde la oposición al gobierno llegaron elogios a Obama. El jefe del bloque opositor, líder del Likud Benjamin Netanyahu, se dijo "seguro de que el Presidente electo Obama traerá la paz".

Esto, a pesar de que es sabido que especialmente en sectores conservadores en Israel hay cierta preocupación respecto a un eventual cambio de la política norteamericana en la zona. Distintos expertos en el tema han señalado a "La Nación" que no es de descartar que el enfoque liberal de Barack Obama- que ha hablado explícitamente en favor de negociar con Irán y que no tiende fácilmente a recurrir a la opción de la fuerza contra sus planes nucleares- fortalezca a Teherán. "Si él quiere negociar con todos, eso puede dar legitimidad a los extremistas, sin que él reciba nada a cambio"- comentó a este diario el Profesor Ephraim Inbar, Director del Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos en la Universidad de Bar Ilan.

Las elecciones en Estados Unidos han sido tapa en todos los diarios en Israel en los últimos días, buscándose en general el ángulo relacionado a Oriente Medio, pero también el mensaje que Obama traía a su país en general. "Es símbolo del futuro, no del pasado", señaló el escritor Yonatan Geffen en el periódico "Maariv".

Y los informes, abarcaban de todo: análisis serios sobre el significado de Obama y su victoria hoy confirmada, para EEUU, el mundo y esta región y comparaciones con la política local. Hace pocos días se confirmó en Israel que las elecciones generales tendrán lugar el 10 de febrero y no pocos comentarios en los medios locales comparaban la campaña electoral en Estados Unidos con la que se espera aquí.

"Los políticos israelíes no tienen el humor que mostraron los dos candidatos en EEUU, Obama y McCain, que supieron hasta reirse de si mismos" -decía un cronista de la radio pública israelí. Radio, televisión y prensa en Israel se hicieron eco también del humor en la campaña presidencial norteamericana, recordando por ejemplo el programa de los Simpson en el que al querer uno votar electrónicamente por Obama, quedaba aterrorizado al ver que le salía McCain.

Y hubo hasta un poco de envidia, cuando enviados especiales de "La Voz de Israel" a varios puntos de Estados Unidos, señalaban que "a no ser por la televisión y las largas filas esperando para votar, nadie nota que hay elecciones, porque las calles están limpias". En Israel,tanto en elecciones generales como en las municipales para las que falta menos de una semana, el país se llena de carteles, pancartas, autoadhesivos y panfletos de los candidatos. "Esto en Estados Unidos no pasa y yo envidio la limpieza que ello garantiza al país" -decía uno de los cronistas.

Fuente: La Nación

Crean en Israel una nueva técnica que permite elegir los mejores espermatozoides para fecundar



Esta técnica ideada en Israel y que ya se encuentra disponible en muchos centros de fertilidad en Europa, se denomina IMSI, (siglas de Microinyección Intracitoplásmica de Esperma Seleccionado Morfológicamente), y su principal ventaja es que aumenta hasta en 8.000 veces la visualización del espermatozoide, lo cual permite descartar los peor formados y seleccionar aquellos que presentan una mejor morfología.

El aspecto que presentan los espermatozoides, es un parámetro seminal considerado como uno de los mejores indicadores biológicos que pueden conducir a un proceso de reproducción asistida con éxito. Gracias a su conocimiento, se evita seleccionar espermatozoides con anomalías que después generan abortos por causa masculina.

Actualmente, 6 de cada 10 hombres europeos menores de 40 años posee un semen de calidad inferior a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: 20 minutos

El Parlamento alemán (Bundestag) aprobó un texto de condena del antisemitismo



El Parlamento alemán (Bundestag) aprobó hoy por mayoría un texto de condena del antisemitismo que insta al Gobierno germano a reforzar y ampliar su lucha contra la xenofobia hacia los judíos.

La declaración se produce en vísperas de que este fin de semana se celebre el 70 aniversario de la 'Noche de los Cristales Rotos', que se produjo del 9 al 10 de noviembre de 1938, y que se considera el arranque de la persecución sistemática de la población judía por parte del régimen nazi.

La redacción del documento estuvo marcada por la polémica durante las últimas semanas, pues la cogubernamental Unión Cristianodemócrata (CDU) rechazó suscribir la declaración con el partido La Izquierda, compuesto por antiguos comunistas y disidentes socialdemócratas.

Asimismo, cuatro de los grupos parlamentarios -CDU-CSU, los socialdemócratas (SPD), los liberales (FDP) y los Verdes- rubricaron un acuerdo, al que también dio su apoyo La Izquierda, pese a que once de sus diputados se abstuvieron en la votación.

El portavoz de política interior de la CDU-CSU, Hans-Peter Uhl, criticó en el Parlamento que La Izquierda 'tolere a antisemitas entre sus filas' desde hace años y criticó a la diputada Ulla Jelpke por haberse manifestado con anterioridad en contra de Israel.

'Quien participa en esas manifestaciones, en las que se queman banderas de Israel y se pronuncian consignas antisemitas, no puede ser un socio en la lucha contra el antisemitismo', agregó.

Fuente: EFE

Israel teme posibles acuerdos de Obama con Irán



Israel mostró hoy preocupación de que el triunfo del demócrata Barack Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, signifique el relajamiento de la ahora línea dura de Washington hacia Irán, publicó el Haaretz Daily.

Fuentes de alto nivel del gobierno israelí recordaron que Obama dijo en varias oportunidades durante la pasada campaña electoral, que iniciaría el diálogo con el régimen de Teherán.

El gobierno israelí estableció desde la pasada campaña comunicación con el equipo del ahora virtual mandatario estadunidense sobre el tema iraní, y su principal preocupación es que el futuro mandatario inicie el diálogo con el régimen islámico sin precondiciones.

El interés central del gobierno israelí en que en cualquier diálogo Washington-Teherán, su seguridad sea protegida, reiteraron las fuentes.

Además, indicaron que el gobierno del saliente presidente George W. Bush podría aprovechar sus dos meses que le restan de gestión, para abrir una oficina de intereses en la capital iraní, como lo ha señalado en los últimos meses.

El gobierno de Israel ha mandado mensajes de alto nivel con sus objeciones sobre ese proyecto a Washington, pero hasta el momento no ha recibido respuesta, indicaron las fuentes oficiales al rotativo israelí.
Poco antes de los comicios de la víspera, un documento del gobierno israelí estableció que no se esperaban mayores cambios en las relaciones bilaterales fuera cual fuera el candidato triunfador en el proceso comicial estadunidense.

Fuente: Notimex

Revelan que Obama prometió a los musulmanes dividir Jerusalem



El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, prometió a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que Jerusalem será dividida como parte de cualquier acuerdo en Medio Oriente entre israelíes y palestinos.
De acuerdo con el diario libanés Al-Ahbar, los palestinos se muestran mucho más receptivos hacia el candidato demócrata que hacia el republicano, John McCain, por las posturas de cada uno en el conflicto que les atañe.

Asegura que, en un reciente encuentro, el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, y el primer ministro, Salam Fayyad, “escucharon de él las cosas que nunca oyeron de un presidente estadunidense”.

De esta forma, y aunque naturalmente la ANP no ha expresado de forma oficial ninguna preferencia para no incurrir en una intromisión en los asuntos internos de otro país, el diario libanés asegura de fuentes de Ramala que Abbas y Fayyad tienen grandes esperanzas en Obama y desearían verle como presidente.

Entre otras razones para esa esperanza está una promesa del demócrata a los dos de que Jerusalem deberá ser dividida entre israelíes y palestinos, para convertirse en capital de los dos pueblos, reafirma el diario.

“Les dijo, con la condición de no contarlo a la prensa, que respalda los derechos palestinos a Jerusalén Este y un estado soberano y estable”, cita el diario a asesores de la presidencia palestina.

En esa línea, el diario destaca que las recientes muestras de apoyo de Obama a Israel sólo tenían por objetivo ganarse al electorado judío en su país y a los pro-israelíes.

Obama prometió a los israelíes respaldar la seguridad de Israel y que Jerusalem jamás dejaría de ser la capital judía e indivisible del Estado de Israel.

El candidato demócrata, visto con cierto recelo en Israel, ha expresado una otra y vez que está comprometido con este país, y ha despachado a colaboradores para explicar sus posturas.
Uno de ellos, Martin Indyk, ex embajador estadunidense en Tel Aviv y ex enviado para Oriente Medio del presidente William Clinton, explicó ayer que los temores israelíes son infundados porque a “estas alturas hay que entender ya que el apoyo a Israel es parte de la política de los dos partidos, demócratas y republicanos”.

Con ello, “espera que el próximo presidente muestre responsabilidad hacia los palestinos y presione a Israel”, dijo Namer Hamad, asesor presidencial.
La ANP siempre ha lamentado que la Casa Blanca nunca presionara a Israel lo suficiente para hacer las concesiones que los palestinos pretenden.

Fuente: Notimex

Barcelona es elegida como sede de la Unión por el Mediterráneo



Los cancilleres de la Unión por el Mediterráneo (UPM) acordaron el martes en Marsella (sur de Francia) que su sede estará en Barcelona y que la Liga Arabe será miembro pleno de ese foro, en el cual Israel ocupará una subsecretaría general, indicaron fuentes diplomáticas.

"Hay acuerdo en todos los puntos", declaró a la prensa un diplomático cercano a la presidencia francesa de la Unión Europea (UE). "El auncio será efectuado en un momento", agregó.

Una fuente diplomática israelí precisó que "hubo un acuerdo para que la secretaría general de la Unión por el Mediterráneo tenga cinco adjuntos: tres europeos y dos del sur, uno de ellos Israel".

A cambio, Israel acepta que la Liga Arabe pueda participar como miembro pleno de la UPM, como reclamaban los países árabes.

"Es un compromiso", afirmó la misma fuente, que matizó que "el proceso de Barcelona no puede reemplazar en ningún caso las negociaciones bilaterales directas" para resolver el conflicto israelo-palestino.

Poco antes, el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, se había declarado "feliz" de que se haya alcanzado un consenso para que Barcelona, ciudad del noreste de España, sea la sede de la UPM.

Fuente: AFP

Las Naciones Unidas recuerdan la Shoá



Las Naciones Unidas convocaron a debatir un plan de trabajo sobre la memoria del Holocausto presentado por su secretario general, Ban Ki-moon. Esto ocurre una semana antes del día que marca la ONU como el 70º aniversario de la la Noche de los cristales rotos (Kristallnacht).

La embajadora de Israel ante las Naciones Unidas, Gabriela Shalev, aprovechó la oportunidad para advertir a los países del mundo contra las amenazas hechas por el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, y exigió que las Naciones Unidas trabajen para poner fin a su accionar de inmediato.


La Noche de los cristales rotos fue un pogromo en la Alemania nazi en el que fueron asesinados más de noventa judíos y treinta mil arrestados y deportados a campos de concentración.

La profesora Shalev recordó a los representantes de los países que habían tomado un juramento en la Asamblea General después de la Segunda Guerra Mundial que la Shoah "nunca regresará", y añadió que el Holocausto del pueblo judío también comenzó con palabras peligrosas de los dirigentes.

La embajadora expresó que Israel y el pueblo judío aprecian la histórica decisión tomada por las Naciones Unidas hace tres años para celebrar una reunión anual de recordación del Holocausto y el secretario general de la ONU presentará un informe anual sobre las actividades de la organización sobre el asunto, pero añadió que esto no era suficiente.

Debemos aprender la lección del genocidio nazi e identificar las amenazas modernas, afirmó.
Shalev advirtió que la inconveniente realidad, sesenta años después del Holocausto no debe ser ignorada. En este mismo escenario, dijo, oímos a un líder de un país que es miembro de la ONU negar el Holocausto y llamar a la destrucción de otro país que es miembro de esta organización.

"Hay que recordar que la Shoah no comenzó en las cámaras de gas pero terminó allí. El Holocausto nazi se inició con las peligrosas palabras de las personas", señaló.

Fuente: Aurora Digital

Una tumba de chamán con 12.000 años de historia



Arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalem han descubierto en el norte de Israel la tumba de una mujer chamán, que incluye los caparazones de 50 galápagos, la pelvis de un leopardo y un pie humano de 12.000 años de antigüedad.

El hallazgo, que corresponde al período Neolítico, se cree que es uno de los más primitivos que se conocen del enterramiento de un chamán en toda la región, según refiere un comunicado difundido hoy por la universidad jerosolimitana.

Leore Grosman, del Instituto de Arqueología del centro académico y que dirige la excavación en Hilazon Tachtit, en la Galilea occidental, cree que los preparativos y el ritual empleados para el enterramiento, así como el método para sellar la tumba, sugieren que la sepultada tenía un papel destacado en la comunidad.

La tumba contenía restos de varios animales, raramente encontrados en enterramientos del período Neolítico, como cincuenta caparazones completos de tortugas, la pelvis de un leopardo, la punta del ala de un águila dorada, la cola de una vaca, los esqueletos de dos hurones, y el antebrazo de un jabalí salvaje, que apareció alineado con el húmero izquierdo de la mujer.

Asimismo, fue descubierto un pie humano de un individuo considerablemente más alto que la sepultada, que era de pequeña estatura y tenía 45 años en el momento de fallecer, según análisis de sus huesos.

La chamán también tenía una apariencia asimétrica debido a una incapacidad vertebral que podría haber afectado su modo de andar, lo que pudo causarle cojera.

Grosman considera que el enterramiento responde a lo que los expertos asocian con las tumbas de chamanes, pues generalmente los enterramientos reflejan el papel que desempeñaba el individuo, y suelen aparecer junto a los animales y otros objetos con los que se relacionaron en vida.

El método de enterramiento también es peculiar: La mujer reposaba de lado, con su columna, pelvis y fémur derecho contra la pared curva de la tumba, que es de forma ovalada y sus piernas aparecieron separadas y dobladas hacia dentro a la altura de las rodillas.

El arqueólogo menciona que sobre la cabeza, la pelvis y los brazos de la mujer fueron colocadas diez piedras en el momento de su sepultura, y que tras la descomposición del cuerpo, su peso provocó la desarticulación de algunas partes del esqueleto, como la separación de la pelvis de la columna vertebral.

Se cree que una de las razones de esta práctica fue evitar que la fallecida fuera comida por animales, o porque la comunidad trató de salvaguardar su espíritu dentro del ataúd.

También se presume que los cuerpos de las tortugas pudieron haber sido comidos como parte del funeral, ya que muchos de los huesos indican que la mayor parte fueron arrojados a la tumba junto a los caparazones tras su consumo.

"Claramente se ha invertido una gran cantidad de tiempo y energía para la preparación, arreglo y sellado de la tumba", manifestó Grosman, quien agrega que el cuerpo también recibió un tratamiento especial antes de recibir sepultura.

El período Neolítico existió en la región del Creciente Fértil entre 15.000 y 11.500 años, y el arqueólogo explica que el descubrimiento podrá arrojar luz sobre los cambios ideológicos que se produjeron durante este período de transición a la agricultura.

Las excavaciones se llevaron a cabo en una pequeña cueva donde han sido desenterrados los cuerpos de al menos 28 individuos de distintas edades del período Neolítico.

Fuente: El Mercurio Digital


La danza, una pasión inagotable



Rina Schenfeld, se le conoce como una de las pioneras de la danza en Israel. Hoy, decenas de años después de haber comenzado su carrera, tomando su primera clase de baile cuando era una niña, continúa entusiasmándose con pasión por lo que hace. Y comparte sus recuerdos y vivencias.

Inevitablemente, al hallarse Israel en el año de su sexagésimo aniversario de independencia, los primeros comentarios de Rina vinculan este lapso con su propia carrera, cuando le decimos que ella creció profesionalmente con Israel.

“Así es. Cuando Israel tenía dos años de edad, yo tomé mi primera clase de danza. Es impresionante qué nivel de danza, de vida cultural, de estudios de baile había, aunque el Estado recién se había fundado”, dice con tono de orgullo.

“ De la escuela de danza en la que yo estudié salieron bailarines que fueron aceptados luego en los mejores conjuntos en Nueva York y Europa. Tuve la suerte de tener una profesora de danza que había llegado de Rusia y había traído consigo un nivel sumamente alto”.

En realidad, la vida cultural era aquí variada y rica ya antes de la fundación del Estado, bajo el mandato británico, ya que la población judía estaba organizada, había fundado numerosas instituciones y su actividad era muy intensa en todos los ámbitos.

“Cuando mis padres llegaron a Israel provenientes de Polonia, dejaron a toda su familia atrás: padres y hermanos que luego fueron asesinados por los nazis. Creo que llegaron a mediados de la década de los 30, con mi hermano y mi hermana mayores que yo. Yo nací después, ya en Israel.”.

Todo eso se expresó después en el arte desarrollado por esta pionera de la danza israelí. “Me era importante expresar todo eso en mi arte. Ellos no querían tanto hablar de la tristeza y del Holocausto en el que sus familiares que quedaron en Europa fueron asesinados. Preferían destacar la alegría de la nueva vida en la tierra de Israel. Pero yo sentía que también la tristeza estaba allí por todos los seres queridos perdidos”.

Rina cuenta hoy que llegó a la danza “de forma bastante casual” porque alguien la vio haciendo ejercicios de gimnasia y dijo que sería un crimen que no bailara. De allí hasta el descubrimiento de su gran amor, no pasó mucho tiempo.

Hoy, mira hacia atrás y siente orgullo por lo que se hacía ya en los primeros años, pero también por lo que se ha avanzado desde aquel entonces.

“Hay una gran variedad de conjuntos y compañías y eso es muy importante. Además, hay cierto apoyo del Estado, lo cual antes no había. Aquí muchos talentos. Al parecer, por la tensión, hay mucha necesidad de expresarse”.

Fuente: El Universal

En el aniversario del asesinato de Rabin, por Raphael Schutz, embajador de Israel en España



Mañana, 4 de noviembre, es el decimotercer aniversario del asesinato del primer ministro de Israel Yitzhak Rabin por un extremista. Muchos artículos e incluso libros se han escrito sobre el significado del asesinato y las implicaciones del mismo en diferentes ámbitos. Me centraré sólo en dos aspectos: las consecuencias que ha tenido para la democracia israelí y cómo ha influido en las relaciones de Israel con sus vecinos palestinos.

El asesinato fue la culminación de un proceso de polarización ideológica experimentado por la sociedad israelí con el trasfondo de los acuerdos de Oslo. Rivalidades políticas legítimas se fueron deteriorando en aquellas semanas, derivando en manifestaciones de hostilidad y odio. La violencia estaba en el aire. El asesinato, por chocante que fue, no tenía por qué sorprender a quienes leyeron correctamente el mapa de la realidad. Hoy es fácil llegar a esa conclusión, pero en 1995 muy pocos lo hicieron. La mayoría de los israelíes -políticos y responsables de seguridad incluidos- pensamos entonces: nuestra democracia es fuerte e inmune ante este tipo de fenómenos. Nos equivocamos.

En el corto plazo, el trágico asesinato frenó la escalada del odio; un proceso interno de reflexión condujo a un descenso en los niveles de la discusión y a la vuelta del debate democrático a líneas aceptables y legítimas. Pero temo que no se ha hecho lo suficiente. Hoy, cuando existe la posibilidad de que estemos próximos a una toma de decisiones críticas en las negociaciones con nuestros vecinos, la violencia política vuelve a asomar su cabeza en la sociedad israelí. Hace sólo un mes fracasó, milagrosamente, un atentado contra la vida del profesor Zeev Sternhell, una figura prominente en el campo de la izquierda sionista israelí. Es un hecho muy preocupante. La democracia israelí no puede permitirse otro asesinato político.

A principios de la década de los años setenta, la primera ministra de Israel, Golda Meir, dijo: "El pueblo palestino no existe". Hace algunos meses, el primer ministro dimitido, Ehud Olmert, decía: "Si al lado de Israel no va a existir un Estado palestino independiente, Israel tampoco podrá existir como Estado judío y democrático".

Yitzhak Rabin tuvo un papel importante y central en este profundo cambio de percepción y en el recorrido que han hecho la opinión pública israelí y sus líderes en este lapso de tiempo. Rabin, nacido en Tel Aviv en 1922, no responde al "perfil clásico" de un hombre de paz. Fue un militar que luchó en todas las guerras de Israel, desde la batalla por su independencia en 1948 hasta la Guerra de los Seis Días en 1967, en la cual ocupó el puesto de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas bajo el Gobierno en el que Golda Meir ocupaba un puesto como ministra. Cuando ella llegó a primer ministro, él fue nombrado embajador en Estados Unidos y luego ministro de Trabajo en su Gabinete. No hay motivo para suponer que cuando ella dijo "el pueblo palestino no existe", él no estuviera de acuerdo con ella.

Pero Rabin tenía una virtud bastante infrecuente, que es la que diferencia a un político de un estadista: sabía cambiar. En su calidad de patriota israelí y sionista en algún momento entendió que la existencia de Israel como Estado judío y democrático requería un cambio drástico en las posiciones de Israel y es lo que le lleva a tomar la decisión de reconocer a la OLP y luego a la Autoridad Palestina.

Como en cualquier episodio histórico, es difícil saber qué hubiese pasado si las balas del asesino no hubieran segado su vida en el corazón de Tel Aviv. Pero una cosa está clara: el consenso que existe hoy en Israel en cuanto a la necesidad de un Estado palestino junto a Israel se consiguió en gran medida por la decisión de Rabin. Un consenso que en la actualidad abarca también sectores muy significativos de la derecha, que en su momento estaba contra la decisión de Rabin.

Trece años después del asesinato, se puede decir que la iniciativa de Yitzhak Rabin -dirigida a asegurar la existencia de Israel como Estado judío y democrático- sobrevivió a las balas de su asesino. Para sus compañeros de viaje, sus seguidores y quienes le recuerdan, esto debería servir, en cierta medida, de consuelo.

Fuente: El Pais

Israel celebra un concurso de belleza contra los estereotipos



En la ciudad israelí de Beersheba, secelebra desde hace 15 años un concurso cuyo objetivo es demostrar que se puede ser bella con unos kilos de más, por eso el l único requisito para subirse a la pasarela de belleza que es pesar más de 80 kilos.

La delgadez, no es sinónimo de belleza ni entiende de fronteras o edades. El objetivo del certamen es refrescarnos la memoria: se puede ser guapa y gorda.

El primer paso para llegar al podium es quitarse los complejos, así que las aspirantes a 'miss' desfilaron en la pasarela con trajes de calle y de fiesta, cantaron en el escenario y se animaron a bailar para los asistentes.

Sin envidias, la veintena de chicas que se presentaron al concurso vieron en esta jornada de belleza una forma de conocer gente y hacer nuevas amigas.

Fuente: AP

Una diputada israelí apela la decisión de permitir al Gobierno interino negociar con Siria - Aplausos para el Likud



La diputada del Likud Limor Livnat presentó hoy una petición ante el Tribunal Supremo israelí contra la decisión del fiscal general, Menahem Mazuz, de no ordenar al Gobierno que se detengan las negociaciones con Siria.

La congresista, que se basa en el precedente creado por un dictamen del tribunal en 2001, afirmó que la decisión de Mazuz de que el Gobierno de transición pueda seguir con las negociaciones de paz es "política" y "debe realizarse fuera del diálogo político", según citó el diario israelí 'Jerusalén Post'.

En su petición, Livnat escribió que "debido a que el fiscal general lamentablemente ha evitado un dictamen claro y marcado que prohíba al Gobierno en vísperas de las elecciones llevar negociaciones que podrían atar al próximo Gobierno, no tengo otra opción que apelar al Tribunal Supremo de Justicia".

Livnat también cita el hecho de que el primer ministro, Ehud Olmert, ni siquiera se presenta de nuevo por su partido, el Kadima, y ha dimitido tras ser investigado por presuntos cargos de corrupción.

Por ello, la diputada advierte de que Olmert podría usar sus últimos meses en el puesto para asegurar su legado estableciendo "procesos cuyo resultado puedan tener un impacto considerable el el país durante muchos años".

Fuente: Europa Press

Obama o McCain: Israel es un aliado de Estados Unidos independientemente de quien gane



Cualquiera sea el resultado de la elección presidencial en Estados Unidos, Israel apuesta por mantener una excelente relación con Washington.

"La amistad con Israel es una constante en la política estadounidense que no depende del resultado de los comicios, pues se basa en valores e intereses comunes", declaró a la AFP el portavoz del ministero israelí de Relaciones Exteriores, Yigor Palmor.

De hecho, los dos candidatos visitaron Israel en los últimos meses y durante su campaña hicieron numerosas declaraciones de apoyo al país, que tuvieron amplia repercusión en Israel.

Barack Obama, el 4 de junio pasado proclamó que Jerusalem debe "seguir siendo la capital de Israel" y que "será indivisible".

Sería bueno que las garantías de Barak Obama no sean palabras en el aire con el único objetivo de conquistar el apoyo judío previo a una elección.

Yuval Steintiz, ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Knesset (Parlamento), declaró hace tres meses que estaba preocupado por la posición de Obama frente a Irán y destacó en cambio la posición de su rival republicano, John McCain, a quien calificó de "amigo sincero de Israel comprometido por la seguridad y muy activo frente a la amenaza nuclear iraní".

La gran pregunta es si cabe vaticinar grandes cambios en la política exterior de Estados Unidos si gana Obama. En otras palabras, si necesariamente una victoria demócrata conduciría a una política de línea liberal y conciliadora, mientras que una republicana equivaldría a la continuación de la línea dura, por ejemplo, en la lucha contra el terrorismo a nivel internacional.

El profesor Eytan Gilboa, experto en Estados Unidos en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Bar Ilan da un ejemplo concreto: “En lo referente a las relaciones bilaterales con Israel, no veo una situación en la que mañana alguno de ellos rompa relaciones con Israel, lo dañe o lo presione fuertemente”.

Según Gilboa, “Barack Obama (si gana) cambiará la política de George W. Bush, pero no podrá ser radical”. Y “si intenta una política suave porque considera que ése es el interés de Estados Unidos, pero ésta no funciona, pues pasará a una más dura”.

Por su parte, el profesor Ephraim Inbar, director del Centro Begin-Sadat de estudios estratégicos, aclara que el proceso de paz entre Israel y sus vecinos no será el primero a tratar ni el primordial sobre la escala de importancia.

Primero vendrá la economía, la salud, varios temas de carácter interno de Estados Unidos, pero la política exterior, cabe suponer, no dejará de ser un tema clave para el presidente de la gran potencia mundial.

De todos modos, hablar de ese tema en Medio Oriente significa no sólo el proceso de paz entre Israel y los palestinos, sino también Irán, la tensa situación en Irak, Afganistán y Paquistán.

Fuente: AFP

 
ir arriba