PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Acuerdo permite salvar castaño de Ana Frank por cinco o diez años



El castaño llamado "de Ana Frank", el árbol más conocido de Amsterdam y uno de los símbolos de la dramática historia de la joven judía que se escondió de los nazis durante casi dos años, fue salvado por cinco o diez años, después de meses de polémica, se anunció hoy.

Pero paradójicamente, esta rara visión de la naturaleza que Ana Frank menciona en su célebre Diario como un símbolo de libertad, terminará su vida aprisionado por un corsé de acero.

"El lunes se firmó un acuerdo, dejando dos días a quienes todavía tengan objeciones para que las señalen. Es impensable que ese acuerdo vuelva a ser rechazado. La municipalidad ya lo autorizó", dijo con satisfacción el profesor Arnold Heertje, uno de los militantes más activos en la defensa de este árbol.

El acuerdo -en el que participaron la Fundación Ana Frank, la Fundación para los Árboles, el vecino propietario del árbol, la municipalidad y los vecinos- señala que el árbol será sostenido por una estructura que impedirá su caída, "que debe ser construida a más tardar el 31 de mayo", declaró el profesor Heertje.

El castaño, que pesa 27 toneladas y tiene unos 150 años, es mencionado en varias oportunidades en el célebre "Diario de Ana Frank".

"Estoy muy contento con esta solución. No se trata de cualquier árbol. Forma parte de la historia de Ana Frank, de la persecución de los judíos", sostuvo el profesor Heertje.

El árbol está atacado por los parásitos y podrido en buena parte, amenazando con provocar graves daños, incluyendo en el Museo Ana Frank, así como heridos en caso de caída. Su propietario, un vecino del museo, había decidido derribarlo.

Durante más de un año, esta información no provocó ninguna reacción, hasta que a fines de 2007 los defensores de la naturaleza se conmovieron. Acudieron a la Justicia, que finalmente ordenó una mediación para que las partes se pusieran de acuerdo.

"También buscaremos remedios y cuidados para la enfermedad del castaño", añadió el profesor Heertje.

La Fundación Apoyo al Árbol de Ana Frank, que estará encargada de aplicar el acuerdo y cuidar al árbol, hará construir a su alrededor un cinturón con barras de acero que se clavarán en la tierra.

El costo de la operación, que será pagada por la Fundación Apoyo al Árbol de Ana Frank, es de 50.000 euros para la estructura, 20.000 euros para el cuidado del árbol y 10.000 euros anuales de mantenimiento.

El castaño se encuentra en el jardín de una casa situada frente al "Canal del Emperador", en Amsterdam. Se puede ver desde "el Anexo", donde la familia judía Frank se escondió dos años durante la Segunda Guerra Mundial hasta que fue delatada. Ana Frank murió en el campo de concentración de Bergen Belsen.

La joven judía escribió por ejemplo el 23 de febrero de 1944: "Los dos contemplamos el magnífico azul del cielo, el castaño desnudo en cuyas ramas brillaban algunas gotitas, las gaviotas y otros pájaros que parecían de plata al sol, y todo eso nos emocionó y nos sobrecogió a tal punto que ambos enmudecimos".

La casa principal y el anexo son ahora el Museo Ana Frank, que recibe aproximadamente un millón de visitantes por año y es el más frecuentado de la capital holandesa.

Puedes pegar tu hoja en el castaño de Ana Frank en la siguiente dirección:
http://www.annefranktree.com/

Fuente: emol

Israel. Revolución en el mercado del vino



Los consumidores internacionales solian rechazar los vinos israelíes, pero la bodega Golán ha aportado prestigio a la industria en el mercado internacional.

Bodegas del Golán están cerca de las cumbres nevadas del monte Hermon, cerca de la frontera de Israel con el Líbano y Siria. Una pintoresca región de colinas, cascadas y barrancos.

Las bodegas del Golán han aportado una importancia a esta meseta rocosa. Establecida en 1983 la bodega acredita haber realizado y transformado la industria y la reputación de los vinos de Israel, sus vinos son conocidos mundialmente y atraen a los consumidores internacionales.

La bodega situada en el pueblo de katzrin, son propiedad de cuatro kibutzim (granjas colectivas) y cuatro moshavim (cooperativas agrícolas). En estos terrenos se cultivan 17 variedades diferentes y es donde se elaboran los vinos israelíes más exportados en todo el mundo. En 2007 la bodega con 1600 ha de viñedo generó ventas por más de 30 millones $. El enólogo de la bodega Victor Schoenfeld nacido en California comenta que la demanda supera la oferta.

El éxito de las bodegas del Golán han abierto las puertas para que Israel sea conocido en el mercado internacional llevando así "una revolución en la calidad". Michael Neeman, director de exportación y cooperación internacional en la división de alimentos y bebidas de Israel, dice que los Altos del Golán han realizado un papel fundamental ya que fueron los primeros en producir vinos excelentes.

Según la edición 2008, de la guía de vinos de Israel, escrita por el crítico Ha'aretz Daniel Rogov, el número de bodegas ha crecido fuertemente desde el año 2001. Un país con un tamaño de Nueva Jersey cuenta con unas 130 bodegas. Las ventas de vinos israelíes alcanzaron cerca de 140 millones $ en 2007. Según el Instituto de exportación e israelí han tenido un incremento de hasta el 42% desde el año 2006.

La elaboración del vino en Israel se remonta a tiempos muy lejanos. Sin embargo tras el nacimiento del islam en el siglo siete, los líderes musulmanes prohibieron el alcohol.

La elaboración de vino se reanudó sobre 1882, cuando el filántropo francés Barón Edmond de Rothschild hizo asentamientos agrícolas en la región, sobre todo en viticultura. En 1906 un grupo de viticultores creó la hoy denominada bodega cooperativa Carmel.

El punto de inflexión llegó en 1972 cuando Cornelius Ough, un reconocido enólogo de la Universidad de California en Davis, visitó Israel y las bodegas de la zona, llego a la conclusión de que el Golán era un terreno con un gran potencial para producir vinos de alta calidad debido a su suelo volcánico, frío clima, y riego por goteo ya a la disponibilidad de agua en la zona.

Fuente: El catavinos

Israel no liberará el 85% de los prisioneros que reivindica Hamas



Israel anunció que no liberará a 300 de los 350 prisioneros que Hamas pretende que sean absueltos, a pesar de haber modificado el acuerdo al que llegaron con respecto al intercambio de prisioneros, según informaron fuerzas de defensa israelíes.

Durante los últimos meses, la organización islamista ha proporcionado al Gobierno israelí los nombres de los 350 prisioneros que iban a ser liberados según el acuerdo al que llegaron y en el que se incluye la excarcelación del soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado por milicianos cercanos a Hamás en el verano de 2006.

Israel considera que los 300 prisioneros estaban "involucrados en graves actos de terrorismo y jugaron un papel primordial en los últimos ataques perpetrados contra algunos ciudadanos israelíes", según informó la agencia de noticias 'Haaretz'.

Fuentes cercana al primer ministro israelí, Ehud Olmert, aseguraron que autorizará la liberación de los prisioneros con problemas de salud.


Fuente: La Vanguardia

Bajo los malditos Qassam



La ciudad israelí de Sderot es la diana principal de los cohetes palestinos lanzados desde Gaza Unas 3.000 personas se han marchado en los últimos seis meses

Elraz Asrani ha inventado un juego para su hijo de tres años. Es un híbrido entre el escondite y el corre que te pillo. "Le he explicado que, cuando suena la sirena, tiene que dejar lo que está haciendo e ir corriendo a esconderse en su habitación porque si no se lo comerá el lobo".

El lobo, en realidad, son los cohetes Qasam que martillean regularmente la pequeña ciudad israelí de Sderot desde hace siete años, pero Elraz está esperando a que su hijo sea un poco más mayor para explicárselo. De momento, ha reforzado parte del tejado con placas de hormigón para poner a salvo la habitación de sus dos niños del impacto de los proyectiles lanzados desde Gaza.


Sderot se ha convertido en la ciudad maldita de Israel. Situada a apenas un kilómetro de Gaza, esta población de trabajadores, la mayoría de origen norteafricano, está pagando todo el peso del conflicto con los palestinos. Desde que cesaron los atentados suicidas, la vida en el resto de Israel dista poco de la de cualquier país en paz, pero aquí, al igual que en un puñado de comunidades agrícolas fruncidas a la franja, el hostigamiento es constante.
"Es como estar siempre expuesto a una ruleta rusa. Nunca sabes cuándo y dónde caerá el próximo cohete", afirma Niliam Safy, directora del departamento municipal de Educación.

ALARMA CON VOZ DE MUJER

Solo la semana pasada se lanzaron desde Gaza unos 150. Cada vez que uno despega, por los altavoces de Sderot resuena la Aurora Roja, una alarma con voz de mujer. Desde ese momento sus habitantes saben que tienen unos 20 segundos para ponerse a cubierto.


Esta inquietante amenaza, que ha disparado los casos de estrés postraumático entre niños y ancianos y de ansiedad e insomnio entre los adultos, ha transformado la fisonomía de Sderot. Cada 200 metros hay refugios de hormigón reforzado con forma de cubo, paradas de autobús convertidas en búnkeres, gruesas murallas frente a las casas y refugios antiaéreos en los patios de los colegios. En las calles y restaurantes la vida es mínima.
"Cuando quiero ir al mercado o a ver a una amiga tengo que planear antes la ruta para ir solo por las calles donde hay refugios", afirma la estudiante Karen Abuksis. Hace tres años, su hermana Ella, de 17 años, murió al ser alcanzada por un Qasam en plena calle. Otros siete civiles han muerto en los últimos años.

VOLUMEN AL MINIMO

Escuchar a tiempo la Aurora Roja es la obsesión de sus 20.000 habitantes. Sus gentes conducen sin música, ven la televisión con el volumen al mínimo y duermen en pleno invierno con las ventanas abiertas. "Hemos acortado la duración de la ducha, sobre todo a primera hora de la mañana y al atardecer, cuando más Qasam caen", asegura Nilyam Safy, madre de cuatro hijos.



Peor es el trastorno sobre los niños. En colegios y guarderías, cuyas estructuras ha reforzado el Gobierno con metal y hormigón, el patio es territorio comanche. Ya no hay recreos ni clases de gimnasia al aire libre. Tampoco se juega en la calle al salir de clase. La televisión y el ordenador son los principales pasatiempos de los menores.
En los últimos seis meses, según el Ayuntamiento, unas 3.000 personas han abandonado la ciudad, casi sin excepción las familias más ricas. "Si pudiera vender el restaurante me marcharía. Me siento un mal padre que no puede dar una vida normal a sus hijos", dice Elraz Asrani. Lo peor es que pocos avistan una solución a corto plazo. "Si por mi fuera --concluye--, tiraría una pequeña bomba atómica para que Gaza desaparezca".

Fuente: El Periódico

Am Israel Jai! Nueve de cada diez israelíes arriesgarían la vida por su Estado



Nueve de cada diez israelíes están dispuestos a arriesgar la vida por el Estado de Israel, por el que afirman que estarían dispuestos a luchar si el país se viera inmerso en una nueva guerra, según el resultado de un sondeo difundido hoy.

El estudio del Grupo IDB, hecho público en el marco de la Conferencia Internacional de Herzliya, revela asimismo que poco más de dos tercios de los judíos israelíes se consideran patriotas.

El "amor al país" fue el valor más ligado por los encuestados al concepto de patriotismo (92 por ciento), seguido de la disposición a luchar por su Estado (90,5%) y la lengua hebrea (89%).



El sondeo sobre el nivel de patriotismo refleja que no ha habido cambios significativos en los últimos años en el perfil ni número de quienes se definen como patriotas.

Sí ha disminuido, sin embargo, la percepción de que Israel es un Estado mejor que los otros y los judíos israelíes se sienten más orgullosos de su identidad cultural que de su ciudadanía, según la encuesta.


Los israelíes más patriotas tienen más de 45 años, son religiosos, pero no ultraortodoxos, y de cualquiera de las principales ramas políticas: laborista, conservadora o ultranacionalista.

Fuente: La Vanguardia

La producción israelí 'Beaufort' de Joseph Cedar, candidata al Oscar por "mejor película extranjera".



La película narra, sin entrar en política, la retirada del ejército israelí de la fortaleza 'Beaufort' en el año 2002.

Un director israelí, Joseph Cedar, le puso rostro a la guerra con una película centrada en lo que fue un trauma nacional: la retirada en 2002 de Beaufort, la fortaleza levantada sobre la montaña que en 1982 había conquistado el ejército israelí. «No hay un mensaje político, lo evitamos deliberadamente, porque la intención es reflejar los miedos y ansia de supervivencia de unos soldados, los últimos, en Israel o en cualquier otro país del mundo», explicó Cedar.


En 'Beaufort' ni se ve al enemigo «porque no lo hay, puesto que eso no es lo importante» ni hay grandes escenas bélicas. Es una película centrada en los rostros de los soldados y las relaciones entre ellos, la alegría al recibir la orden de retirada y la esperanza de llamar, de una vez, a casa y decir que salieron vivos. Pero los misiles penetran en el búnker y destrozan a los soldados del último reemplazo, del mismo modo que una mina se lleva por delante a un artificiero recién llegado.



Para rodar esta película fue necesaria «toda una labor logística», según comentó el director. De hecho, requirieron desde vigilancia de la ONU a la reconstrucción de la fortaleza que Israel voló en la retirada, lo que de alguna manera también influyó en el resultado final. «Lo de hacer volar el bastión de cemento y hormigón construido para el filme fue una especie de metáfora de lo que debió significar para Israel hacer estallar lo que durante años se había defendido, por lo que habían caído tantos soldados», puntualizó el director israelí.



Fuente: Sur

La policía de Egipto hirió a 60 mujeres indefensas en la frontera con Gaza. No se escuchan los repudios, más fuerte por favor!!!



Si Israel cierra sus fronteras con Gaza ejerciendo el derecho elemental de autodefensa por el ataque constante con cohetes Kassam hacia sus poblaciones civiles es calificado como INHUMANO.

Cuando Egipto tiene cerrada su frontera con Gaza no obstante no recibir agresiones de los terroristas de Hamas, y ejerce violencia injustificada hacia mujeres indefensas nadie se queja, está todo bien.

Hoy, al menos 60 mujeres resultaron heridas en la parte palestina de la frontera entre Gaza y Egipto en un choque con la policía fronteriza egipcia, cuando intentaban penetrar en territorio egipcio, en protesta por el cierre casi permanente del paso de Rafah.

Esta mañana, dos camiones refuerzo de la policía se encontraban apostados junto al puesto fronterizo del Rafah egipcio, donde un agente de seguridad conminó a varios periodistas a abandonar la zona bajo amenaza de ser arrestados, como pudo comprobar Efe.

Los agentes egipcios impidieron, asimismo, esta tarde, a distintos medios de información internacionales, entre ellos Efe, atravesar los puestos de control policial situados en el camino hacia el puesto de Rafah, alegando que no poseían la autorización correspondiente para acercarse a la frontera.

Según fuentes de la oficina de información de El Cairo, todos los permisos solicitados en las últimas fechas por los medios de comunicación para trasladarse a este rincón del noreste de Egipto son sistemáticamente rechazados por las Fuerzas de Seguridad del Estado.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha anunciado, por su parte, el envío de cuarenta camiones de ayuda humanitaria a Gaza a través del puesto fronterizo Karam Abu Salem, que une Egipto con Israel, para 'aliviar la difícil situación que vive el pueblo palestino', según informó la agencia estatal MENA.

Sin embargo, el secretario general del Comité de Salvamento Humanitario del sindicato de Médicos de El Cairo, Abdel Qader al Higazi, denunció en declaraciones a Efe, que las autoridades egipcias habían rechazado un cargamento de medicinas que intentaban hacer llegar a Gaza por 'no cumplir los requisitos necesarios'.

La última ocasión en la que se abrió el puesto fronterizo que une Egipto con Gaza se remonta a la crisis de los peregrinos de comienzos de este mes, cuando alrededor de 2.000 palestinos se quedaron atascados en la frontera a su regreso de la ciudad santa de la Meca, situada en Arabia Saudí.

Fuente: Terra

HABLEMOS DE ISRAEL por Pilar Rahola

Sobre Israel, el país más débil de la zona, no se hace análisis político, se perpetúa la difamación y la propaganda.


Más de 40 misiles Qasam fueron disparados hoy hacia Israel y estallaron cinco en la ciudad de Sderot y otras poblaciones que rodean Gaza. Dos de los misiles impactaron en edificios y provocaron daños de consideración". Esta crónica, que he reproducido de la prensa israelí, pertenece a la semana pasada, pero podría reproducir la situación de cualquier día, de cualquier mes, de cualquiera de los últimos años.

El propio Hamas habla de doscientos cohetes y más de cien proyectiles de mortero, lanzados en la última semana. Esta cotidianidad en el uso masivo de cohetes marca, a su vez, la cotidianidad con que se vive en las zonas del sur del país, donde las escuelas, el trabajo, la compra, todo está supeditado a la permanente agresión bélica que llega desde Gaza. Ello sin contar la trágica tensión por los soldados aún secuestrados, o el conocimiento explícito del tipo de educación para el odio, que se imparte desde la escuela y la televisión palestinas, utilizando incluso a los mitos de Walt Disney. O el tráfico de armamento, desde la frontera de Egipto.

Cada vez que Gaza estalla en la prensa internacional -y sólo estalla cuando, finalmente, hay una reacción israelí-, detrás de la noticia, subsisten centenares de ataques previos palestinos, cuya bondad periodística no moviliza ningún interés. ¿Significa, ello, que toda reacción israelí está justificada? De ninguna manera, y a los hechos me remito.

Creo que Ehud Olmert, en su necesidad de demostrar que es un líder fuerte -después de la acumulación de errores de la guerra del Líbano-, ha tomado decisiones que, si bien tienen una lógica militar, no tienen una lógica democrática. No se puede justificar, de ninguna manera, el aislamiento total de una población civil. Incluso, aún sabiendo la implicación de esa población en el hostigamiento permanente contra Israel.

Sin embargo, que no lo defienda, no significa que olvide la crítica situación que vive Israel, en guerra declarada o latente desde hace décadas, rodeado de millones de enemigos que quieren hacerlo desaparecer, demonizado por casi todos, vigilado hasta el delirio por la prensa internacional, y el único de todo el mundo que no puede perder la guerra ni un solo día.

No tengo ninguna duda que, a pesar de su notable inteligencia militar y de su armamento, Israel es el país débil de la zona. A diferencia de sus enemigos, que pueden permitirse dictaduras temibles, apoyo logístico a todo tipo de grupos terroristas y hasta amenazas de destrucción, Israel mantiene una sólida democracia, aporta avances científicos a la humanidad, y además está obligada a dedicar el grueso más substancial de su PIB a la urgente necesidad de defensa. Es el único país del mundo que vive en una situación de hostigamiento extremo desde que existe, y sin embargo es el único que tiene que pedir perdón por sobrevivir.

Lo que está ocurriendo, pues, en Gaza, es el enésimo capítulo del capítulo de siempre, cuyo recorrido previsible no implica, desgraciadamente, que no se repita. Hamas mantiene la violencia cotidiana, mantiene la amenaza global, y mantiene el adiestramiento en el odio antiisraelí. Por supuesto, mantiene también el elogio público al martirio. Toda esta bomba de tiempo, que estalla periódicamente, como estalló la bomba de Hizbulah, y acabó en la guerra del Líbano, no merece ni la reprobación de la Liga Árabe, que solo se reúne para demonizar a Israel, ni la crítica de la ONU, ni el repudio internacional.

Por el contrario, todos los movimientos de defensa israelíes son demonizados al instante, y ahí tenemos a la corte de intelectuales de pro, alzando su indignación al sol. Me parece bien la crítica democrática a Israel. Pero, para ser creíble, sería bueno escuchar algo de solidaridad con las víctimas israelíes, algo de denuncia al terrorismo islamista palestino, algo de indignación por el uso corrupto de las ayudas internacionales, y algo de preocupación por el papel bélico de los países de la zona. Y sin embargo, el silencio. Lo cual lleva a una conclusión inevitable: que, respecto a Israel, la frontera entre la crítica democrática, y la criminalización maniquea, es tan frágil que se viola en la mayoría de comentarios. Sobre Israel no se hace análisis político. Se perpetúan los viejos artes de la difamación y la propaganda.

Fuente: La Vanguardia

Jose María Aznar, ex presidente del Gobierno español, defiende la entrada de Israel en la OTAN



'Soy partidario de que países como Israel, Japón y Australia entren en la Alianza Atlántica porque defendemos los mismos valores', apuntó Aznar en su intervención en la octava edición de la Conferencia de Herzlya, el principal foro de debate de este país.

El ex presidente del Gobierno español subrayó que 'creo en Occidente' y que 'considero a Israel parte integral de Occidente', lo que provocó el aplauso de los asistentes, antes de cargar contra lo que calificó de 'expansionismo del radicalismo islámico'.

Puso como ejemplo de ese fenómeno el sur de El Líbano y Gaza, y destacó la 'necesidad de cooperar juntos frente a esta amenaza'.

El discurso de Aznar se produjo en la segunda jornada de la Conferencia de Herzlya, que concluirá el próximo miércoles y se inauguró ayer en Jerusalén con un acto en el Parlamento (Knesset) en que participó el presidente de Israel, Simón Peres.

En el foro participa la plana mayor de la clase política israelí, incluidos el primer ministro Ehud Olmert y el jefe de la oposición, el líder del conservador partido Likud, Benjamín Netanyahu, que asistió hoy a la conferencia del ex presidente del Gobierno español.

Además de Aznar, entre los asistentes extranjeros figuran el ex presidente del Fondo Monetario Internacional, James Wolfenson, y el ex secretario norteamericano de Defensa, William Cohen.

Tras su intervención, Jose María Aznar emprendió viaje de regreso a Madrid, donde mañana participa en el Congreso Mundial de Víctimas del Terrorismo, sin querer hacer declaraciones a la prensa.

Fuente: Terra

Israel quiere introducir autos eléctricos para el 2011



El gobierno de Israel apoyó el lunes el ambicioso plan de un empresario privado de instalar aquí la primera red de autos eléctricos en el mundo para el 2011, con medio millón de estaciones de recarga en todo el país.

Partidarios elogiaron el proyecto como un paso osado en la batalla contra el calentamiento global y la dependencia de combustibles, pero escépticos advirtieron que muchas cosas pudieran salir mal.

En una ceremonia de firma con el fabricante de autos French Renault-Nissan Alliance bajo el lema "Transporte sin combustible, haciendo las paces entre el transporte y el ambiente" los líderes de Israel planean conseguir que todos los automóviles del país se vean libres del uso de combustible.

El proyecto es una empresa conjunta entre Renault-Nissan, que proveerá los automóviles eléctricos, y la nueva empresa estadounidense Project Better Place, que operará la red de estaciones de recarga. El reemplazo y la carga de baterías de litio-ion debe funcionar como en el de las baterías de teléfonos celulares.



"Por primera vez en la historia, van a existir todas las condiciones necesarias para que funcionen los autos eléctricos", dijeron las dos compañías en una declaración.

La iniciativa fue creada por Shai Agassi, un empresario israelí-norteamericano de 39 años, quien recaudó 200 millones de dólares para las inversiones iniciales del plan.

"La batería de nuestro planeta fue cargada en centenares de millones de años, pero nosotros hemos consumido la mitad del petróleo mundial en un siglo. En el proceso, nos volvimos adictos al petróleo, contaminamos nuestras ciudades y alteramos el clima del planeta", dijo Agassi. "Finalmente, estamos quedándonos sin nuestro principal tesoro, se nos está acabando el tiempo".

Fuente: Univisión

Las grietas se extienden en el monumento a las víctimas del Holocausto



  • No se han cumplido los tres años de su inauguración.
  • Se han descubierto grietas en 1.361 piezas.
  • Reparar estas grietas costará hasta 200.000 euros, según los expertos.

La mitad de los 2.711 bloques de hormigón que forman el monumento a las víctimas del Holocausto en el centro de Berlín presenta grietas, a pesar de que no se han cumplido aún los tres años desde su inauguración.

Según un informe pericial, publicado hoy por la revista Cicero, se han descubierto grietas en 1.361 piezas, lo que supone un claro deterioro respecto a los primeros 400 bloques dañados que se detectaron ya el año pasado.

Reparar estas grietas, en el caso de pequeñas escisiones, o reemplazar los bloques costará hasta 200.000 euros, según los expertos. Se ignora el origen de estos desperfectos, prosigue el informe, y se considera que no entrañan peligro alguno para los visitantes del monumento, emplazado en un solar de 1.900 metros cuadrados cercano a la Puerta de Brandeburgo y gran imán turístico de la ciudad.

Sí se teme, sin embargo, que alguno de los bloques pueda resquebrajarse, en caso de que se cuele agua de lluvia por las fisuras y luego se congele. Aproximadamente un 60 por ciento de las grietas no llegan a los 0,2 milímetros de profundidad y se consideran poco o nada peligrosas, puesto que pueden rellenarse con material sintético.

El resto de los desperfectos requiere un procedimiento algo más delicado o, llegado el caso, la sustitución de la pieza. El monumento, diseñado por el arquitecto neoyorquino Peter Eisenman, fue inaugurado en mayo de 2005, tras 17 años de debate político y de discusiones sobre el formato que debía dársele.


Fuente: 20 Minutos

INDIA LANZA NUEVO SATÉLITE ISRAELÍ DE RECONOCIMIENTO



La agencia espacial de India lanzó hoy con éxito un satélite israelí de reconocimiento capaz de captar imágenes en la obscuridad y a gran distancia, con el que Israel mantendrá monitoreo constante sobre países vecinos como Irán.

El satélite fue lanzado desde la sureña estación de Sriharikota, alrededor de las 09:15 horas indias (04:45 GMT) y 20 minutos después fue colocado en órbita sin contratiempos, confirmó la Organización de Investigación Espacial de India (ISRO, por su siglas en inglés).

En un comunicado, el departamento de mercadeo de la agencia espacial Antrix informó que el satélite, denominado Techsar, tiene un peso de 350 kilógramos, fue diseñado, desarrollado y fabricado por la oficina de la Industria Aeroespacial Israelí.

"Antrix tiene la satisfacción de anunciar que su segundo lanzamiento comercial ha sido completado en forma exitosa", indicó el director ejecutivo de dicho departamento K. R. Sridhara Murthi, en relación al primer lanzamiento, un satélite italiano lanzado en abril pasado.

Murthi explicó que el lanzamiento fue realizado en conformidad con un contrato comercial entre el gobierno israelí y la agencia espacial india, según informes de prensa conocidos en esta capital.

El Techsar, conocido en Isrel comunmente como Polaris, cuenta con la capacidad de usar un radar para identificar objetivos, incluso bajo condiciones climáticas adversas incluyendo densas nubes o la obscuridad.

Israel, que cuenta en la actualidad con una serie de satélites de reconocimiento, incluido el Ofek 5 y Ofek 7, empleará el Techsar para mantener en constante vigilancia a países vecinos como Irán, que considera su enemigo, según fuentes de la Defensa israelí.

El lanzamiento representa un importante avance para la agencia espacial india, que aspira a crear un programa de transporte comercial de satélites al espacio, como el que ofrecen Estados Unidos, Rusia, China, Japón y la Agencia Espacial Europea.


Fuente: La Crónica de hoy

Tu Bishvat - El año nuevo de los árboles - Celebrémoslo!!!



El 15 de Shvat se celebra la aparición de los primeros brotes de vegetales, durante el más crudo punto del invierno. Es un día semi - festivo durante el cual se acostumbra a engalanar la mesa familiar, con variedad de frutos y se realizan excursiones campestres.

“Si tienes un brote en tu mano y te dicen que el Mesías ha llegado – planta el brote y luego ve a recibirlo” (Avot deRabi Nathan `b´cap. 31).


En la Torá, tenemos una bella descripción del Jardín del Edén. El capítulo 2 versículo 9 dice que en el medio del jardín había dos árboles: el Árbol de la Vida y el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Es una afirmación increíble decir que en el jardín primigenio, en el estado ideal, hay dos árboles que se yerguen orgullosos en el medio de todo. Estos árboles también representan ideales abstractos de la vida y del conocimiento del bien y del mal. Ellos guardan verdades acerca de la vida. También se supone que están fuera del alcance de los seres humanos. Son de alguna manera más santos que nosotros. Cuando Eva y Adán comieron de uno de los árboles, trascendieron su propio nivel de santidad, se acercaron demasiado a la santidad de Dios, y fueron expulsados del Jardín del Edén para siempre.


Hay una frase muy bonita en el tratado de Guitín, página 57a, sobre una costumbre relativa a los árboles. "Según la costumbre, cuando nacía un varón, se plantaba un cedro, y cuando nacía una niña se plantaba un pino, y cuando se casaban, se talaba el árbol y se hacía un palio con las ramas". Esta frase recuerda a otra idea rabínica que dice que aunque un hombre y una mujer pueden unirse físicamente, sólo cuando Dios une a la pareja se crea un bebé. Aquí, el árbol que representa a la mujer y el árbol que representa al hombre se unen para formar un palio de boda así como la vida del hombre y la de la mujer se unen en la ceremonia que se realiza bajo el palio. Estos árboles son símbolos santos, representantes de la voluntad de Dios en la tierra.

Pero la historia continúa de manera un poco menos romántica. "Un día en que pasaba la hija del Emperador, se rompió la vara de su litera, así que cortaron algunas ramas de un cedro y se las llevaron. Acto seguido, los judíos se echaron sobre ellos y los golpearon. El Emperador recibió la noticia de que los judíos se estaban rebelando, y envió a sus tropas sobre ellos." Estos árboles eran muy valiosos para los judíos. Cuando uno de los árboles fue ultrajado, reaccionaron enardecidos contra el convoy de la hija del Emperador, si bien sabían que tendría consecuencias terribles. Aunque serían castigados severamente por esto, necesitaban defender a sus árboles, a sus símbolos de la santidad de Dios. Así como un judío actual no podría quedarse sentado mirando cómo se profana un rollo de la Torá o una sinagoga, los judíos de esta historia no podían quedarse de brazos cruzados mientras sus árboles eran destruidos.



Hay una historia del Zohar , libro místico de la Edad Media, muy interesante:
La historia comienza así: "Siempre que Abraham se establecía en un lugar, plantaba un árbol determinado, pero no crecía bien en ningún lugar salvo en la tierra de Canaán". Aquí aprendemos que en todos sus viajes, que como recordamos fueron muchos, se tomó el trabajo de cargar con este árbol y de volver a plantarlo en cada destino. También vemos en esta fuente medieval que los árboles tienen una relación especial con la tierra de Israel, o como se llamaba en la época, Canaán. El árbol de Abraham sólo crecía bien cuando estaba conectado a la tierra de Israel.

Después el Zohar explica por qué este árbol era importante para Abraham. "Por medio de este árbol podía distinguir entre un hombre que adoraba al Todopoderoso y un hombre que adoraba a ídolos. Para el hombre que adoraba al Dios verdadero, el árbol extendía sus ramas y formaba una sombra agradable sobre su cabeza; mientras que en presencia de alguien adepto a la idolatría, el árbol se encogía en sí mismo y las ramas se erguían verticalmente. Así, Abraham reconocía al hombre equivocado."



Así, este árbol es como el equivalente judío del sombrero seleccionador de los libros de Harry Potter, pero en vez de funcionar por arte de magia, su fuerza motora es Dios y la santidad.

El árbol es un símbolo de vida, de Dios.



Tu Bishvat es un día especial entre todos los días del año en que podemos usar a los árboles para hablar de Dios y de nuestra relación con Dios. Al plantar árboles, estamos ayudando a Dios en la obra de la creación. Al beber vinos y jugos israelíes y comer frutas israelíes no sólo estamos apoyando a nuestros hermanos y hermanas de Israel sino también disfrutando de los regalos abundantes que Dios nos dio por medio de la tierra y de sus árboles. Cuando hablamos de Dios en Tu Bishvat estamos continuando las tradiciones de nuestros ancestros al reconocer la santidad de los árboles en su cumpleaños.

Fuente: JCCenters

Israel atrae por becas y la posibilidad de trabajar



El programa kibutziano permitió que 1 200 voluntarios de Ecuador vayan a ese país asiático. Otros 2 000 fueron favorecidos con becas para diferentes posgrados.

Una estrella de David plateada lleva como colgante sobre su cuello y otra grande está colocada en la puerta de su dormitorio. Así es como Fernanda Rosero mantiene su gratitud con el pueblo israelí.

Esta joven quiteña es una de miles de ecuatorianos que vivieron o aún viven en este país de Medio Oriente. Hace nueve años, ella emprendió un voluntariado en kibutz (granja comunitaria).

Los kibutzim (plural de kibutz) impulsan un programa semioficial de voluntarios extranjeros, encaminado desde hace 60 años. Y, según el embajador de Israel en Ecuador, Eyal Sela, este es uno de los principales mecanismos o puertas de entrada hacia ese país.

Así es como Rosero, Isabel Aldás, Diego Chiriboga, Leonardo Freire y otros 1 200 ecuatorianos lograron conocer Israel en los últimos 15 años. Esta es considerada una aventura atractiva para personas de entre 18 y 35 años.

Mas para Rosero, quien hoy lidera la Asociación de ex voluntarios resultó una experiencia única que moldeó su personalidad. “Allá ya no tenía los mimos de mi familia y tuve que aprender a trabajar y asumir responsabilidades”.

Durante un año, Rosero vivió en los kibutzim Hanita y Kfar Menachem. Junto con otros 60 chicos de diversas nacionalidades, realizó actividades en campos de banano y granja avícola, fábrica de plásticos, lentes de contacto y piezas pequeñas para barcos.

También hizo jardinería, lavandería, cocina y limpieza y preparación de alimentos. “Todo eso me ayudó a que hoy asuma con responsabilidad mis profesiones como modelo y en hotelería”.

Pero hay formas más oficiales de ingresar a Israel. El principal es el Mashav, aparece como otro sistema importante de ingreso a Israel. Se trata de una programa de becas y Sela asegura que más de 2 000 ecuatorianos se favorecieron en los últimos 50 años.

Eyal Sela reconoce que el propósito es apoyar a países en desarrollo, compartir su gran experiencia en aspectos en los que está adelantado. “Tenemos buenos resultados en agricultura pese a ser un país desértico. Disponemos de un buen sistema de educación y salud. Eso nos permite ser un modelo para países como Ecuador”.

En varios centros de capacitación, los beneficiarios hacen prácticas en salud, desarrollo comunitario, agricultura, oftalmología… antes de alcanzar el título de posgrado. Allí se les enseña sobre manejo de sistemas de riego, cultivos de frutas y flores o también sobre seguridad comunitaria.

Mayra Nuñez, por ejemplo, es una ex becaria que estuvo entre mayo y julio pasados en el kibutz Shefaym de Tel Aviv. Ella aprendió cosas prácticas sobre sistemas de riesgo a presión, nuevos diseños para optimizar el uso del agua y de los terrenos, cómo mejorar la calidad y el tamaño del producto.

Núñez ahora transmite sus conocimientos, a través del Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Técnica de Ambato. Además, asesora a productores particulares de Tungurahua en sembríos de pasto, aguacate, mandarina y, sobre todo, fresas.

Entre el 2003 y el 2007, a través del Intituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE) se entregaron 148 becas para cursos que se dictan en cinco lenguas, más en inglés, español y francés. Duran entre tres semanas y un año.
Israel como anfitrión financia los costos del curso, estadía, alimentación, seguros y viajes internos. El profesional solo se costea su vuelo (para febrero está a USD 2 473 vía Madrid, en Iberia).

Entre tanto, los viajes de turismo son otra vía de ingreso. Según la Dirección Nacional de Migración, solo el año pasado 789 ecuatorianos viajaron a Israel. Quienes van de turismo realizan recorridos de entre 10 días y dos o tres meses por Jerusalén, Tierra Santa, Tel Aviv, el mar Muerto...

No obstante, también hay quienes tienen residencia regular. En la Embajada de Ecuador en Israel están registrados más de 500 ecuatorianos, 60 de ellos por un período de un año.

Carlos López, subsecretario de Asuntos Migratorios de la Cancillería, indicó que están vinculados con la agricultura, cuidado de ancianos y obreros. “Una minoría es judío-ecuatoriano y se dedica a la actividad comercial”.

Según el Banco Central, Ecuador exporta a Israel productos como palmito, maracuyá, flores, dulces... Solo entre enero y noviembre del 2007 se alcanzó un monto de USD 3 148 000, frente a los USD 48 millones de importaciones desde ese país. Se trae nafta, repuestos de maquinaria...

Así, de una u otra forma, ecuatorianos como Rosero, Chiriboga, Núñez y muchos otros también ponen su sello en tierras israelíes, igual que en el resto del planeta.


Fuente: El Comercio

Yallah, yallah, byebye Narsrallah



El ministro israelí para Asuntos Religiosos, Yitzhak Cohen, afirmó hoy que Hassan "Nasrallah debe ser eliminado. Cuanto antes, mejor".
Cohen respondió en esos términos a las declaraciones del líder de los Hezbolá libaneses sobre restos de soldados israelíes que estarían en su poder.
"Con sus declaraciones Nasrallah nos recuerda a personalidades como Adolf Hitler y similares", dijo Cohen antes de la sesión semanal del Consejo de Ministros.
"El hecho mismo de que este hombre cruel y loco haya salido de la cueva debe preocupar", agregó en alusión a que Nasrallah está forzado a vivir en semi clandestinidad por temor a atentados en su contra.



Por su parte, el ministro del Interior Meir Shitrit, del partido Kadima, también se mostró favorable a la eliminación física del líder de Haezbolá.
"Dirige contra nosotros una guerra de nervios. No nos debemos rendir ni asustar. Nasrallah debe ser eliminado", afirmó hoy Shitrit.

Fuente: ANSA

 
ir arriba