PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Argentina organiza misión comercial a Israel para el segundo trimestre de 2010


Empresarios argentinos e israelíes acordaron organizar una misión de negocios al país de Medio Oriente en el segundo trimestre de 2010, que incluirá a un importante número de pymes, durante un encuentro que se concretó en el marco de la reciente visita del presidente Shimon Peres.

La idea surgió durante la visita que empresarios israelíes realizaron a la sede de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), indicó un comunicado de la entidad.

Allí fueron recibidos por su presidente, Osvaldo Rial, quien manifestó su confianza en que la Argentina crecerá 6% el año próximo.

Rial dijo que en el país "hay política industrial" y destacó las "oportunidades de negocio" que se abren en la relación comercial con Israel.

El dirigente industrial explicó a los empresarios israelíes que la provincia de Buenos Aires es un "ámbito ideal para invertir" y señaló que en el principal distrito fabril nacional están dadas las condiciones para producir.

También mostró su optimismo el titular de la Cámara de Comercio Argentino Israelí, Alfredo Daverede, presente en el encuentro.

Entre las empresas radicadas en la Argentina que participaron en la reunión en la UIPBA se encontraron Telmex, Telefónica, Motorola, Minetti, Techint, Peugeot y Aeropuertos Argentina 2000, entre otras.

Mientras, por el lado israelí estuvieron representantes de casi una treintena de compañías de diversos rubros interesadas en hacer negocios con la Argentina.

Fuente: Telam

A 25 años los judíos etíopes se sienten integrados a la sociedad israelí


La semana pasada en Jerusalem, más de 15.000 judíos etíopes celebraron el "Sigd", ("postración"), fiesta tradicional de su comunidad.

En Etiopía, los judíos etíopes se desplazaban a una montaña 50 días después del kippur (Día del Perdón) para recitar textos bíblicos y reiterar su fe. Estas plegarias, recitadas en dirección a Jerusalem, continuaron a su llegada a Israel en los años ochenta.

La semana pasada, en un estrado frente a la Ciudad Vieja de Jerusalén, decenas de "kesim" (religiosos judíos etíopes) leyeron relatos de la Biblia en "guez", la lengua que utilizan para los textos religiosos, antes de prosternarse ante el lugar donde se encontraba, según la tradición judía, el primer Templo de Salomón hace 2.500 años.

Separados durante siglos de las otras comunidades judías, los falashas fueron reconocidos como judíos por el rabinato local antes de su llegada masiva a Israel en dos puentes aéreos en 1984 y 1991.

Más de 120.000 judíos etíopes viven hoy en día en Israel, 80.000 de ellos nacidos en África, que debieron afrontar enormes diferencias culturales en el seno de la moderna sociedad israelí.

En 2008, la Knesset (Parlamento) adoptó una ley que ahora obliga a las escuelas locales a enseñar las tradiciones de los judíos etíopes. Por primera ves este año, las autoridades financiaron las celebraciones del Sigd.

En un mensaje, el primer ministro Benjamin Netanyahu se congratuló por el "éxito de los judíos etíopes" en Israel.


La fiesta reunió a una comunidad diversa, jóvenes con pañuelos con los colores de Etiopía anudados en la cintura, ancianos sentados con sus bastones, mujeres vestidas de blanco y con la cabeza cubierta con pañuelos, soldados que hablan amharique (la lengua etíope)...

"Queremos ofrecer otra imagen de nuestra comunidad, que ha dado médicos, científicos y... diputados", comenta Shlomo Mola, tercer parlamentario israelí hasta el momento de origen etíope.

Cerca de 20 asociaciones se ocupan de la integración de los judíos de Etiopía en Israel.

La doctora Nigist Mengesha, que dirige el Proyecto Nacional Etíope, la principal organización comunitaria, se congratula por unas estadísticas oficiales que muestran que un 85% de los niños etíopes completan su escolaridad (contra un 81% el resto de la población).

"Queremos fundirnos en la sociedad israelí pero conservando nuestras tradiciones, lo estamos logrando 25 años después, de formar parte del Estado de Israel", expone.

Fuente:AFP

El obispo Williamson, con un pie en la cárcel



Negar que existió el Holocausto es un delito en algunos países de la Unión Europea.

Eso no lo tuvo en cuenta el obispo británico Richard Williamson, quien desestimó la muerte de millones de judíos en cámaras de gas. Por eso, la ministra alemana de Justicia, Brigitte Zypries, dijo ayer que su país podría girar una orden de aprehensión en contra del negacionista.

En declaraciones desde Bruselas, Bélgica, Zypries consideró que esa acción legal puede ser la consecuencia de la investigación judicial que se sigue en Alemania sobre el caso Williamson, pues en el país europeo es un delito negar que el Holocausto haya tenido lugar.

El pasado 23 de enero, el obispo británico negó en la televisión pública sueca Svt que las cámaras de gas nazis se hubieran utilizado para exterminar a los judíos.

“Creo que no hubo cámaras de gas. Creo que de 200 mil a 300 mil judíos murieron en los campos de concentración, pero ninguno en las cámaras de gas.”

En ese sentido, la Comisión Europea recordó: “En la mayor parte de los Estados miembros, desde 2008, el negacionismo puede ser perseguido. Las jurisdicciones nacionales son competentes para condenarlo”, indicó el comisario europeo de Justicia, Jacques Barrot, al término del Consejo de Ministros celebrado ayer en Bruselas.

Por su parte, Zypries estimó que es factible que la justicia británica realice una investigación semejante con el fin de determinar si las declaraciones de Williamson dentro de territorio de la UE fueron violatorias de las leyes en Gran Bretaña.

La presidenta del Consejo Central Judío en Alemania, Charlotte Konobloch, se manifestó “horrorizada” por las nuevas declaraciones de Williamson.

Apuntó que al evitar negar “sus malévolas mentiras”, Williamson refrendó que es un "antisemita convencido" y un "negacionista del Holocausto sin remedio".

Konobloch pidió que el Vaticano adopte medidas más severas sobre el tema y se distancie de la Hermandad de San Pío X, que califica a los judíos de ser asesinos de Dios.

Williamson es uno de los cuatro religiosos del movimiento de Marcel Lefebvre, a quienes Benedicto XVI levantó la excomunión el pasado 24 de enero, luego de expresar su deseo de aceptar la doctrina de la Iglesia católica, de la cual fueron expulsados en 1988.

En 1988, fue ordenado obispo, contra la voluntad de Juan Pablo II, quien lo excomulgó.

Fuente: EFE - DPA

La influencia del yihadismo global en América Latina , por George Chaya*



Funcionarios de inteligencia occidental han revelado su preocupación por el avance islamista en el continente latinoamericano, los informes avanzan específicamente sobre personas de origen pakistaní, afganas e iraníes principalmente en Venezuela, Cuba y Nicaragua, quienes habrían establecido una base de operaciones en América Latina y cuyo centro operacional estaría ubicado en Venezuela. Varios medios de prensa estadounidenses, entre ellos Los Ángeles Times, han informado al respecto afirmando que el Presidente Hugo Chávez Frías ha formado una “alianza estratégica" con Irán y que esta explotación de los nuevos vínculos se extiende a Bolivia como una filial asociada a la alianza venezolana-iraní. Varias han sido las hipótesis -respecto de los fines de estos grupos- que van desde la intención de crear células operativas para secuestrar hombres de negocios de origen judío en América Latina para trasladarlos luego al Oriente Medio, como también que intentarían utilizar a Venezuela como base para infiltrarse en los Estados Unidos con documentación provista por el régimen.

El gobierno del presidente Chávez es el mayor proveedor latinoamericano de petróleo a los Estados Unidos. La región es un socio potencial importante en el desarrollo de combustibles alternativos para Washington, así como su mayor proveedor de “drogas ilegales”. América Latina es también la fuente más importante de inmigrantes a los EE.UU., tanto documentados como no. Todo esto refuerza el interés de EEUU por la región ya sea desde lo estratégico, económico y cultural, por lo tanto, genera también profundas preocupaciones a la administración estadounidense.

El escenario actual muestra claramente una realidad impensada años atrás: la era de los Estados Unidos como potencia influyente en América Latina -si bien no ha terminado- transita uno de sus tiempos más complicados. Los países de la región no sólo han crecido en índices económicos sino que parecen interesados en direccionar sus relaciones continentales hacia una corriente latinoamericanista de unidad –discutible y discutida, pero realista- si observamos la evolución de estas cuestiones en el último decenio. También han ampliado las relaciones con otros Estados y regímenes, entre ellos China, India y desde luego la región del Oriente Medio (Siria e Irán).

Al mismo tiempo, los EE.UU. han centrado su atención también en otros lugares en los últimos años, en particular los retos en el Medio Oriente han sido un tema central para la administración estadounidense. El resultado de ello es una región que en la configuración de su futuro se observa en una dirección cambiante en relación con su pasado. Asimismo y aunque América Latina ha hecho progresos sustanciales, también se enfrenta a retos actuales. La democracia se ha extendido, las economías se han abierto y las poblaciones han crecido. Sin embargo, muchos países han luchado por reducir la pobreza, la desigualdad y la inseguridad con no mucho éxito en estos temas . En lo relativo a la democracia y la lucha contra las drogas, siguen apareciendo aspectos insuficientes. En torno a cuatro áreas críticas: la pobreza, la desigualdad, la seguridad y las migraciones , materias todas que son de interés inmediato para Estados Unidos, los avances han sido inferiores a los esperados.

En relación a esta materia pendiente, un buen ejemplo de ello es el concepto que se tiene desde América Latina en cuanto a como debería desarrollarse una respuesta adecuada al terrorismo, o dicho de otra manera: “como enfrentar la amenaza de violencia que encarna el radicalismo islamista". Cuando me refiero al uso del término “terrorismo islámico” en relación a como se lo recepta en América Latina, sostengo que se manifiesta el primer error conceptual en tal referencia, puesto que ese término es utilizado desde el desconocimiento como un sustituto al radicalismo yihadista militante. Las elites políticas sudamericanas y casi todo el espectro político regional no han comprendido realmente cual es la forma correcta de conceptuar y definir esta materia, es que el enfoque correcto, la base adecuada para formular una estrategia se encuentra muy lejos de la materialización de los gobiernos latinoamericanos en virtud que equivocan generalmente el origen de la problemática cuando intentan abordar el problema del terrorismo islamista, la prueba de ello es la impunidad que aún se mantiene en el atentado más grave y destructivo (85 muertos) ejecutado en el sur del continente, el ataque a la Mutual Israelita de Buenos Aires, Argentina, en julio de 1.994, tan solo dos años después de que en esa misma ciudad de Argentina se ejecutara el primer y brutal ataque también por medio de camión-bomba contra la Embajada de Israel (1.992). Las respuestas de las instituciones y los organismos de seguridad, de control de fronteras y de la justicia, aunque esta última realizo avances investigativos de importancia en los últimos 3 años, aún permanecen en sala de espera.

La escasa comprensión y la forma en que se aborda el problema sobre el fenómeno del terrorismo yihadista por parte de algunos gobiernos latinoamericanos es básicamente incorrecta y ello se debe, definitivamente, al desconocimiento político-regional sobre el fenómeno de la yihad global y por tanto al desconocimiento del problema que da lugar al fenómeno en cuestión.

Los gobiernos latinoamericanos deben reconocer en primer lugar que no pueden volver atrás, aunque deben reexaminar sus políticas en relación a este fenómeno y estar preparados de cara al futuro fortalecidos en sus instituciones democráticas y las leyes. Esta confrontación es una guerra que va a durar décadas. Deberán adoptar la forma correcta para tratar de prevenir atentados de extrema gravedad y saldos horrorosos como la voladura de la Asociación Mutual Israelita Argentina -AMIA- que mencioné anteriormente, o incluso algo peor.

El mayor error de los gobiernos latinoamericanos en esta materia es no reconocer que sus países han sido designados como campo de batalla global, aunque es cierto también, que de momento Latinoamérica no es para la yihad una fábrica que produzca activamente. América Latina no es una fábrica de combatientes yihadistas, por caso, la campaña contra el ejército de Haití no creó una generación de terroristas haitianos. El crecimiento de la pobreza en algunos países latinoamericanos no genera terroristas suicidas El punto negativo y preocupante es que yihadistas provenientes del Oriente Medio, adoctrinados por las madrazzas islamistas puedan extender su influencia en el continente y la región a partir de la “languidez” de sus fronteras y el desconocimiento y la ignorancia sobre estos movimientos -que indudablemente subyace en gobiernos y público latinoamericano mayoritariamente-. Es demasiado escasa sino deficiente la comprensión por parte de políticos y funcionarios de Hispanoamérica en relación a este tema. Por caso, no se tiene en claro que si no fuera Irak, Gaza o Afganistán, sería Somalia, Argelia, Chechenia, Londres o Madrid. Los yihadistas no son una reacción determinada ante un punto de controversia , por el contrario, son una fuerza de combate “ideológico-militar” con una visión del mundo a la que aplican sus estrategias fundadas en la teocracia que sostienen a partir de una severa y perjudicial distorsión del islam.

Que Estados Unidos haya ido a Irak y si ello ha sido o no acertado es otra discusión. Irak no creó yihadismo, todo lo contrario, los yihadistas son la prolongación de la guerra en Irak donde el mundo pudo apreciar sus tácticas y operaciones y más aún: pudo conocer que existían.

El shock generado por la noticia y su difusión acerca de la posible infiltración de yihadistas en América Latina debe ser entendido dentro del marco de una nueva tendencia estratégica. Las elites políticas latinoamericanas , interesadas en preservar sus países de esta problemática deben responder con medidas concretas y políticas adecuadas para proteger sus intereses nacionales y sus ciudadanos dentro del marco institucional legal y con las herramientas que las instituciones democráticas ofrecen, pero para ello debe haber concientización respecto de cual es el problema para luego abordarlo en consecuencia y con éxito.

Los yihadistas son innovadores y no escatiman recursos materiales al momento de avanzar en sus planes. Están tratando de captar y utilizar a personas no-árabes en lugares y países lejanos al mundo árabe. América Latina puede ser el lugar adecuado y de mayor facilidad de lo que les resulta Europa para tales fines, aunque si tenemos en cuenta que los autores identificados de los ataques a los Buses de Londres eran sujetos nacidos en Inglaterra, el balance europeo no ha sido malo para la yihad global. ¿ Por qué seria malo intentarlo en Latinoamérica? cuando existen para ellos gobiernos amigos y los ciudadanos de esa región pueden ser mucho más fácilmente seducidos por cuestiones tanto económicas como políticas mucho más accesibles que las que debieron vencer en Europa para la captación ideológica de combatientes. Se trata de una guerra. Ellos lo saben y están tratando de utilizar todos sus recursos disponibles para desarrollarla y ganarla.

Lo que se debe hacer en contraposición es neutralizar su instrumento más poderoso: “su ideología”. Resultará difícil y no siempre se podrá determinar de qué dirección y de qué manera van a venir. Pero, si se identifica claramente esta ideología y se educa a los ciudadanos y al publico en general se podrá luchar con éxito contra ella, sus recursos se verán aislados y su poder debilitado al punto de hacerlo inoperable.

No hay que olvidar que la matanza de musulmanes <> en Oriente Medio “no” es el principal factor de debilitamiento de la doctrina islamista de Al Qaeda o de otros grupos radicales a los ojos de los islamistas. Contrario a ello, es la propia incapacidad de Al Qaeda para derrotar a los infieles como prometió a sus adherentes y seguidores, y ello es así aunque aún no es muy bien comprendido en América Latina.

En cuanto a la opinión pública del mundo árabe, ella está dividida. Los que apoyan a los yihadistas no han cambiado sus ideas al respecto, pero también hay muchos musulmanes que están criticando las acciones de Bin Laden o los juicios y ejecuciones de disidentes, homosexuales, mujeres y menores de edad en Irán. Y aquellos entre los musulmanes que se oponen a estas cuestiones generan los mayores signos de debilidad ya sea en Al Qaeda como en el régimen de los mullah's iraníes, los daños suelen ser tantos como si se lo enfrentara militarmente.

Muchas personas en América Latina podrían ser consideradas como simpatizantes de la causa del islamismo militante solamente por sus posiciones anti-imperialistas, anti-sionistas y por su envidia -si se quiere hasta pueblerina- a los Estados Unidos y a los países desarrollados de Europa occidental, pero muchas de estas personas no son capaces de dar respuesta en cuanto a la naturaleza de la ideología que apoyan, y esquivan el debate claro imponiendo una visión propia de la realidad de los hechos y las acciones que los yihadistas ejecutan.


No hay que descartar que el radicalismo islamicta logre asentarse y ganar la mente y la voluntad de muchos en América Latina. De hecho, es la preocupación de no pocos colegas latinoamericanos, como muy bien lo ha expresado en sus recientes columnas la periodista venezolana Eleonora Bruzual y otros analistas políticos regionales que han hablado sobre el tema.

Tal vez el islamismo radical tenga éxito en afincarse temporalmente a nivel regional si los gobiernos y la clase política latinoamericana no entiende el problema, pues sin comprender el significado de aquello con lo que debe lidiar no podrá resolver tan importantes asuntos hemisféricos, entonces sí, el radicalismo militante será capaz de evolucionar y así sumará problemas más profundos a los ya existentes en diversas áreas del continente Latinoamericano.

Lo cierto es que Occidente todavía tiene por ganar una guerra de las ideas contra el islamismo militante. La verdadera batalla se encuentra dentro de él, de sus medios de comunica ción , de su opinión pública y principalmente, entre aquellos que niegan el conflicto y los que quieren abordarlo con responsabilidad y seriedad.

No sólo Al Qaeda, los Talibanes, y demás grupos islamistas radicales serán vencidos si se reconoce que hay una ideología violenta y radical que confronta con las libertades y neutraliza el modernismo desde sus fundamentos teocráticos estructurales. Y no se trata de cuestiones de doctrina religiosa o de ataques al islam con bajezas y orquestadas campañas de desprestigio, por el contrario, hay una mayoría de millones de musulmanes en el mundo que no adhiere al islamismo militante y es victima involuntaria de los postulados de aquellos. Por otra parte, aplicada en sus propios países, cada pueblo tiene la libertad de vivir en la manera que desee y sus regímenes la potestad y la obligación de aplicar las políticas y las doctrinas que ofrezcan a sus ciudadanos la mejor forma de vida. Pero cuando esa doctrina y esa ideología confronta la estabilidad y la paz mundial desde dentro y fuera de sus países, es allí cuando se torna peligrosamente violenta y expansionista y se convierte en la ideología a la que hay que derrotar, y para ello, en primer lugar los mejores aliados en esta confrontación son los mismos musulmanes en el Oriente Medio y en segundo lugar la clase política-dirigente en Europa y América Latina, estos actores son de vital importancia, cada uno en sus escenarios locales. A falta de que esto suceda, se tratará de un círculo vicioso y de sucesivas y estériles batallas militares. Una guerra sin final a la vista.

Lo cierto es que muchos colegas, analistas y expertos son renuentes a aceptar la realidad de que el yihadismo es “una ideología y un movimiento”, no pocos focalizaron el problema en diferentes direcciones tratando de explicar el fenómeno lejos de su realidad y raíces históricas.

Tal vez el desconocimiento de la lengua árabe, la falta de experiencia sobre el terreno y de la idiosincrasia y cultura del mundo árabe en general haya sido negativo en los analistas occidentales al momento de abordar comprensivamente esta situación. Muchos de estos intelectuales adoptan y refieren conclusiones ajenas a la esencia del islamismo militante radical, confundiendo a menudo “islam o creyentes musulmanes” con “islamismo y radicalismo”. En el debate político árabe no hay tal cosa. La realidad es simple: más allá de Al Qaeda y todas las organizaciones similares, “el islamismo militante radical es una ideología global llamada yihadismo” y ella no guarda relación con la naturaleza del islam o con los millones de creyentes musulmanes.

Los referentes de grupos radicales, sean sunníes o shi'ies, como Osama Bin Laden, Khaled Meshal, o Mukhtada Al Sadr son sólo personas a quienes la historia les deparó un tiempo de protagonismo dirigencial en sus movimientos políticos y grupos operativos. Pero, la fuerza de la ideología que encarnan los supera y los trascenderá en el devenir de la historia, ellos un día no estarán, pero la ideología seguirá generando y produciendo nuevos líderes en sus respectivos movimientos. Así, Al Qaeda es una organización central para los yihadistas, hay grupos yihadistas en todo el mundo, la mayoría de los cuales ve en Al Qaeda el “gran centro de gravedad de sus ideas”.

En otras palabras, estos grupos satélites, si se quiere, son el producto de una ideología y de una doctrina. Si no se logra comprender esto, no se instrumentarán las políticas democráticas que neutralicen adecuadamente el problema en el futuro.

Metafóricamente, América Latina aún debe librar muchas batallas en varias de sus guerras: la guerra contra el SIDA, la guerra contra las drogas y la guerra contra la pobreza. No estoy hablando de guerra en sentido literal o en relación con el empleo de la fuerza militar. Es cierto que hay preocupaciones a nivel Occidental por la connotación que se le otorga a la palabra guerra en la dialéctica Revolucionaria Bolivariana, recuérdese las amenazas de Hugo Chávez de enviar sus aviones al Palacio Nariño en Bogotá escasos meses atrás, durante la crisis Ecuador-Venezuela-Colombia.

Como sea, en América Latina se debate durante los últimos 40 años -sin muchos avances- sobre grandes temas regionales tales como “liberación o dependencia”. Creo que si se incorpora en la misma forma el debate sobre la infiltración del terrorismo islamista en el continente ello seria un importante avance. Sin un debate claro que dé lugar a la aplicación de políticas firmes en la materia las cosas pueden ponerse mal puesto que se estar#?-*aacute; optando por el camino equivocado.

Sostengo que la implementación de políticas exitosas de contención y neutralización del fenómeno de infiltración en el continente latinoamericano es de imperiosa necesidad pero a la vez, éstas serán posibles si hay concientización en su clase política, sus funcionarios de seguridad gubernamentales y sus ciudadanos en general. Todo ello debe realizarse despojados de cuestiones ideológicas que hacen perder el foco de la problemática.

No es Estados Unidos, tampoco Israel ni son sus propios vecinos con los que compiten en la economía y la industria los que están enviando a los yihadistas a sus países. Lo que hace ello posible es la expansión de la yihad global desde los regímenes radicales del Oriente Medio que encuentran regímenes populistas afines en algunos aspectos y un escenario permeable a ello, y es allí donde se deben focalizar los esfuerzos para neutralizar esta controversia y evitar así nuevos eventos ocasionados por el accionar del terrorismo yihadista de cuyo conocimiento y accionar algunos países sudamericanos ya se han anoticiado penosamente por haberlo padecido en el pasado reciente.

La respuesta al problema no está en apoyar o rechazar intervenciones militares, en acompañar o repudiar una invasión, sino que depende de otros instrumentos del poder institucional para tratar de prevenir las operaciones del radicalismo islamista y su influencia en el mundo. En esta empresa, la dirigencia política de América Latina será fundamental, pues debe unir esfuerzos y transmitir claramente a sus gobernados como trabajarán contra este flagelo. Seguramente contarán con el apoyo de la mayoría de sus conciudadanos.

Aquellos gobiernos, partidos políticos, organizaciones de derechos humanos y fuerzas vivas que no apoyen a sus funcionarios en este escenario, o aquellos dirigentes que no se esfuercen por prevenir estas problemáticas, claramente estarán tomando posición y no serán la solución, serán parte del problema y así deben ser vistos por el mundo.

La dirigencia política que se dé al esfuerzo de trabajar sobre este fenómeno deberá hacerlo con seriedad y sin promesas de victoria de la noche a la mañana. Debería recordarse las palabras del presidente J. F. Kennedy, cuando luego de la crisis de los misiles rusos en Cuba definió la Guerra Fría como “el amanecer del primer día de una larga batalla”. El fin de esa larga guerra fue victoria para Occidente y todos vimos caer el Muro de Berlín en el día y en el momento justo, no antes.

Una estrategia de contención ante la infiltración del radicalismo islamista militante debería tener sentido para los gobiernos latinoamericanos. La naturaleza de la amenaza hace que deba ser instrumentada una política madura y sólida en relación a la materia. Es peligroso cuando se trata con agentes no estatales no disponer de un marco legal de neutralización, es peor ignorar y podría ser catastrófico esquivar la el debate sobre la esencia de una problemática de tal importancia y relativa a la seguridad continental.

Los yihadistas no disponen de una gran fuerza militar, no tienen tanques, submarinos, ni fuerzas de aire y es de esperar que no dispongan un día de armas nucleares. Así, cuando refiero a una estrategia de contención, no significa una estrategia de contención que limite las libertades individuales de los ciudadanos de los países latinoamericanos ni afecte sus derechos en general. No se necesita la aplicación del estado de sitio por doquier ni un nuevo Tratado de Asistencia Reciproca (TIAR) como el que se dispone en América Latina. Lo que sí hay que hacer, es pensar muy cuidadosamente el camino a tomar y los medios con los cuales impedir que los islamistas radicales puedan aumentar su influencia dentro de los países sudamericanos y sus sociedades como lo intentan a través de la violencia extrema en países del Oriente Medio.

No creo que exista una solución única e individual. Lo que pueda ser útil a Colombia, no seria tal vez de utilidad a Brasil, lo que genere seguridad en Argentina probablemente no vaya en consonancia con Bolivia, Perú, Ecuador o Chile.

Seguramente en el futuro y a largo plazo los islamistas serán vencidos. La yihad global no ganará. Pero no se debe demorar la aplicación de las medidas con las que se asegure que no obtengan la victoria.

Como sea, la derrota y el principio del fin de los yihadistas a nivel global habrá de tener lugar cuando los pueblos del mundo árabe rechacen con claridad y decisión a personas como Osama Bin Laden, Ayman Zawahiri y otros. Y en la misma medida que descarte la ideología y la doctrina que ellos encarnan en su mentalidad militarizada y radical.

Creo que hay analogías que pueden extraerse en este caso con “la Guerra Fría”. La ex Unión Soviética perdió esa Guerra en gran parte a causa de la falta de desarrollo interno dentro de la Unión Soviética. El pueblo ruso fue quien ganó la Guerra Fría. No fue Ronald Reagan en persona quien ganó solo esa guerra, fueron los disidentes de la ex Unión Soviética y los disidentes de Europa oriental. Fue también el Papa Juan Pablo II quien colaboró en esa derrota del comunismo soviético, todas esas personas demostraron que el sistema soviético no tenía ninguna legitimidad y no podía prosperar. Y eso fue decisivo, la dictadura soviética implosionó y se desmoronó junto al indecente Muro de Berlín.

En el caso latinoamericano, todos los esfuerzos para hacer frente a los desafíos que plantea la infiltración islamista deben ser realizados en coordinación con las instituciones multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y líderes locales. Al centrarse en áreas de interés mutuo, América Latina puede desarrollar una asociación que apoye las iniciativas regionales y de sus propios países en el progreso y la seguridad. Esta asociación también debe promover los objetivos regionales y fomentar la estabilidad, la prosperidad, la seguridad y la democracia en todo el hemisferio.

*George Chaya es periodista, docente y analista político Internacional de origen libanés especializado en Oriente Medio.

Fuente: Safe Democracy Foundation

Siete cohetes disparados contra Israel desde la franja de Gaza



Siete cohetes fueron disparados desde el viernes en la noche contra Israel desde la franja de Gaza sin causar heridos, afirmó el sábado un portavoz del ejército israelí.

"Dos cohetes disparados desde la franja de Gaza cayeron esta mañana en la ciudad de Ashkelon; uno de ellos provocó daños al caer en una escuela", afirmó a la AFP este portavoz, quien precisó que la escuela estaba vacía a causa del shabat, el descanso semanal judío.

Se trata de cohetes Quassam de calibre 170 mm, cuyo alcance ha sido ampliado.

Antes, dos cohetes disparados desde el norte de la franja de Gaza cayeron sin causar víctimas en el sur del territorio israelí, añadió.


En la noche del viernes al sábado, otro artefacto lanzado desde el centro de la franja de Gaza cayó en el sur de Israel, igualmente sin causar heridos.

Y en la tarde se dio cuenta de dos nuevos disparos contra Israel, que tampoco causaron víctimas.

Fuente: AFP

Obama está interesado en la propuesta de Bibi



Benjamin Netanyahu, designado para formar gobierno en Israel, afirmó en una entrevista publicada el sábado que el presidente estadounidense Barack Obama está interesado en sus ideas para hacer avanzar el proceso de paz en Oriente Medio.

"Mantuve dos excelentes entrevistas con el presidente Obama", declaró Netanyahu al diario Washington Post y a la revista Newsweek.

"Lo encontré abierto a ideas nuevas y en busca de ideas nuevas y de una nueva vía para encontrar una solución a las negociaciones israelo-palestinas y en Oriente Medio en general", aseguró.

"Está muy interesado en las ideas que le presenté para avanzar en una nueva vía hacia la paz", agregó.

El líder israelí afirmó por otra parte que Obama le había asegurado que Estados Unidos considera inaceptable el intento de Irán de dotarse de armas nucleares.

"Que Irán se armase con armas nucleares representaría una gran amenaza no sólo para la seguridad de Israel sino para la estabilidad de todos los gobiernos árabes en Oriente Medio", afirmó Netanyahu.

"Muchos gobiernos árabes entrarían en una carrera de armamento nuclear y esto es contrario a los intereses de todo el que busque paz y seguridad", consideró.

A mayor luz artificial, más probabilidades de sufrir cáncer de próstata, según la Universidad israelí de Haifa



Los hombres de países con mayores niveles de luz artificial tienen más probabilidades de sufrir cáncer de próstata, según un estudio difundido por la Universidad israelí de Haifa.

Según el estudio, esa situación se debe a diversos factores, como la supresión del sistema inmunitario y de la producción de melanina, así como el efecto negativo en el reloj biológico que provoca la confusión entre la noche y el día debido a la luz artificial, informó el centro en un comunicado.

La investigación analiza la influencia de varios factores, entre ellos el uso de luz artificial, en tres tipos de cáncer en hombres: próstata, pulmones e intestino grueso, utilizando datos de incidencia de cáncer en 164 países.

Para determinar los niveles de iluminación se utilizaron imágenes del Programa de Satélite Meteorológico de Defensa y otras variables como el consumo eléctrico, porcentaje de población urbana y nivel socioeconómico.

"En los primeros momentos del estudio ya quedó claro que hay una fuerte relación entre la incidencia de cáncer de próstata y los niveles de iluminación nocturna artificial y consumo eléctrico", asegura la nota.

Obtenidos los primeros resultados se dividieron los países en tres tipos: con bajo, medio y alto nivel de exposición a la luz artificial por la noche.

A partir de ahí, se detectó que en los países con baja exposición a la luz eléctrica 67 de cada 100.000 hombres sufren cáncer de próstata, frente a los 87 de los países con exposición media (un 30 por ciento más) y a 157 en los de alta exposición (un 80 por ciento más).

El hallazgo "no implica que tengamos que regresar a la Edad Media y apagar las luces, pero si que esta relación debe ser tomada en consideración cuando se planifique la política energética del país", señalan los autores del estudio, profesores Abraham Haim, Boris Portnov e Itai Kloog, de la Universidad de Haifa.

Fuente: EFE

Atacan con granada sinagoga en Caracas



La sede de un centro comunitario judío, ubicado en una zona al norte de Caracas, fue atacada la madrugada de ayer con una granada, sin causar víctimas, informó el presidente del centro religioso, Abraham Garzón.

“Los daños materiales no han sido muchos, pero sí el daño espiritual, porque pareciera que hay personas en nuestro país que se han dedicado a sembrar terrorismo y antes eso no pasaba”, dijo Garzón a la televisora Globovisión.

La sede de la sinagoga fue impactada a la una de la madrugada por una “granada pequeña y de una onda expansiva bastante elevada”, explicó Garzón, siguiendo la información suministrada por los cuerpos policiales.

La Fiscalía venezolana informó que funcionarios policiales se trasladaron hasta el lugar del siniestro y ya inició las investigaciones.

Los atacantes “no dejaron panfletos ni rastros”, indicó Garzón. “Imagino que se trata de personas que se dedican a amedrentar a todo lo que se refiere a la comunidad judía”, dijo el responsable del centro.

“No es una casualidad, la gente de buena fe no se dedica a lanzar explosivos a sinagogas”, agregó.

La noche del pasado 30 de enero, cerca de 15 personas irrumpieron en la Sinagoga Principal de Caracas, donde destrozaron objetos de culto y pintaron frases contra Israel y contra la comunidad judía.

Tras las investigaciones penales, siete funcionarios policiales y cuatro miembros de bandas delictivas fueron arrestados por estar presuntamente involucrados en ese ataque.

En enero, el gobierno venezolano expulsó al Embajador de Israel en Caracas, y cortó relaciones con Israel.

Fuente: AFP

Aerolínea israelí El Al inicia vuelos a Latinoamérica


La aerolínea israelí El Al anunció hoy que iniciará en mayo vuelos directos a Brasil con conexiones a Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Ecuador, en lo que el presidente de la compañía calificó como "un puente entre América Latina y Tierra Santa".

Un comunicado que proviene de Sao Paulo citó al presidente de El Al, Jaim Romano, diciendo que el primer vuelo directo se realizará el 2 de mayo y que a partir de esa fecha habrá tres vuelos semanales desde Israel.

La empresa utilizará aviones Boeing 700-220 para realizar los vuelos entre Tel Aviv y Sao Paulo, según el comunicado.

“Estamos construyendo un puente directo entre América Latina y Tierra Santa”, dijo Romano, quien tiene previsto llegar a Sao Paulo la próxima semana para atender asuntos relativos a la inauguración del vuelo de El Al.

Fuente: Associated Press

Clinton defenderá solución de dos Estados en su viaje a Oriente Medio



La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aseguró que defenderá en su próximo viaje a Oriente Medio una solución de dos Estados como salida al conflicto árabe-israelí.

Clinton, que viajará la semana que viene a la región, dijo en una entrevista con la radio Voice of America que Estados Unidos "todavía está comprometido con una solución de dos Estados".

La secretaria de Estado asistirá a la conferencia internacional de donantes de Gaza que se celebrará el próximo lunes en la localidad costera de Sharm el-Sheij (Egipto).

Se calcula que la Franja de Gaza, que controla el movimiento terrorista islámico Hamás, necesita una inversión de unos 2.000 millones de dólares para recuperarse de la última guerra.

Allí se reunirá con otros miembros de la comunidad internacional con el objetivo de que Palestina acepte las condiciones del Cuarteto de Madrid (EE.UU., Unión Europea, ONU y Rusia): "que renuncie a la violencia, reconozca al Estado de Israel y se comprometa a mantener los acuerdos previos suscritos por la Autoridad Palestina".

La secretaria dijo que se reunirá con líderes palestinos en Ramala y con representantes israelíes sobre "la mejor manera de avanzar en la paz".

"Nuestra ayuda económica se concederá en base a esos principios", aseguró la jefa de la diplomacia estadounidense, que subrayó que los esfuerzos de su país se centrarán "en producir los cambios que pueda sentir la población sobre el terreno".

Clinton anunciará en Sharm el-Sheij un "importante paquete de ayuda económica" para Gaza aunque subrayó que sólo lo harán efectivo si pueden asegurarse de que se cumplen sus objetivos.

Fuente: EFE

Livni rechazó la oferta de coalición de Netanyahu



La ministra de Relaciones Exteriores saliente de Israel, Tzipi Livni, rechazó hoy la oferta del primer ministro designado Benjamin Netanyahu de incluir a su partido Kadima en un gobierno encabezado por el partido Likud de Netanyahu.

Después de su segunda reunión directa desde que Netanyahu aceptó el 20 de febrero el mandato presidencial para formar el próximo gobierno, Livni dijo que "la reunión terminó sin acuerdos y no podemos estar en el gobierno de Netanyahu", informó el diario local Ha'aretz.

De acuerdo con el diario The Jerusalem Post, Livni dijo que un gobierno de unidad habría sido "posible" si apoyara los planes para una solución de dos estados para dos pueblos y cambios en el sistema electoral.

"Seremos una oposición responsable", agregó Livni.

Netanyahu dijo que la "unidad requiere compromiso y estoy dispuesto a seguir esa dirección", pero su oferta al Kadima de una "asociación completa" se enfrentó a una puerta cerrada.

"También ofrecí dar al Kadima dos de los tres principales ministerios, dije que las conversaciones de paz avanzarán y que actuaríamos para introducir reformas electorales y resolver la cuestión de conversión...".

"Estaba dispuesto a ir hacia ella", a hacerla "plenamente partícipe en la elaboración del programa de gobierno, a darle el mismo número de ministros que al Likud, dos de las tres carteras más importantes y avanzar en las negociaciones de paz".

"Desafortunadamente, ella rechazó completamente la unidad e incluso se rehusó a establecer un equipo de diálogo para alcanzar una asociación", dijo el futuro primer ministro, quien agregó que "no vi que Livni estuviera dispuesta a la unidad".

"Las diferencias se podían superar, pero encontré en ella una rotunda negativa.

Para Guideón Saar, jefe del equipo negociador del Likud, Livni acudió a la cita "movida por intereses personales", porque ella misma habló de la necesidad de crear un gobierno de unidad nacional la noche que obtuvo la mayor cantidad de votos en los comicios del 10 de febrero.

"¿Cómo es posible que la unidad nacional fuera tan necesaria cuando ella aún tenía nominalmente la posibilidad de ser Primer Ministro, y ahora no?", se preguntó.
Guideón Saar la acusó de anteponer sus intereses políticos personales a los del Estado en momentos en los que éste afronta grandes desafíos como el programa nuclear iraní y la crisis económica internacional.

"En el programa de gobierno de Kadima no aparecen las palabras 'Estado palestino'. La exigencia de Livni en este asunto sólo tenía el objetivo de impedir a Netaniahu formar un gobierno de derecha", explicó.

Con esta actitud, el líder del Likud, que se ve definitivamente arrastrado a la formación de un gobierno de derecha y con los partidos religiosos.

Fuente: Varias agencias

Según la Universidad Hebrea de Jerusalem, inducir la ovulación, está asociado con riesgo de desarrollar cáncer



Los tratamientos para inducir la ovulación elevarían el riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer, sugirió un estudio publicado en American Journal of Epidemiology, basado en un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

"Los fármacos inductores de la ovulación se usan para estimular los folículos ováricos, ya sea como terapias independientes o durante la fertilización in vitro", explicó el equipo del doctor Ronit Calderon-Margalit, de la Universidad Hebrea de Jerusalem, en Israel.

"La literatura no proporciona información consistente sobre la relación entre esas terapias y la incidencia del cáncer", agregó el experto.

Para investigar mejor el tema, el equipo analizó datos de 15.030 mujeres participantes en el llamado Estudio Perinatal de Jerusalem, que habían tenido un hijo entre 1974 y 1976 y luego habían participado en una encuesta posparto.

Los datos se cruzaron con la información del Registro Oncológico de Israel para obtener la cantidad de cánceres diagnosticados hasta el 2004.

En total, 1.215 mujeres desarrollaron cáncer. Las 567 tratadas con fármacos para inducir la ovulación tenían un 36 por ciento más riesgo de padecer tumores.

El tratamiento con fármacos inductores de la ovulación no estuvo asociado con el cáncer de ovario, pero elevó un 42 por ciento el riesgo de tumores mamarios, y triplicó el de cáncer de útero y aumentó 2,5 veces el linfoma no Hodgkin.

El tratamiento con el fármaco inductor de la ovulación llamado clomifeno estuvo especialmente asociado con 4,6 veces más riesgo de cáncer uterino y 2,6 veces más riesgo de melanoma.

"Las potenciales consecuencias de este estudio están asociadas con la necesidad de realizar nuevos estudios y contar con mejores registros de tratamientos de fertilidad", comentó Calderon-Margalit a Reuters Health.

"Los tratamientos de fertilidad seguirán, pero si nuevos estudios confirman estos resultados se deberá controlar a las mujeres tratadas con clomifeno y quizá otros agentes inductores de la ovulación, para prevenir la aparición del cáncer uterino", agregó la autora.

Los próximos estudios explicarán el papel de las hormonas en la aparición de cánceres como el melanoma y el linfoma no Hodgkin.

Fuente: American Journal of Epidemiology, 1 de febrero del 2009

Venezuela pretende boicottear a Israel, por Riolama Fernández



UN PINO POR UN JUDÍO
El moderno Estado de Israel se formó en 1948, luego del holocausto nazi en la Segunda Guerra Mundial, donde fueron discriminados, humillados y asesinados seis millones de judíos. En conmemoración a ellos, se sembró en Israel un pino por cada judío muerto en el holocausto, es decir, se sembraron seis millones de pinos en el desierto de Judea, donde aún sobreviven fuertes, pujantes y verdes, y aunque no alcanzan la altura de sus parientes de Canadá y Europa, han logrado reproducirse, contradiciendo todos esos conocimientos de fisiología vegetal, tan académicos y exquisitos, que suelen ser pesadilla diurna de quienes no lo poseen y están en el deber de aplicarlos. Contra todo pronóstico científico, religioso y político hoy el desierto de Judea es un incipiente bosque de pinos apto para lo supervivencia en las condiciones más extremas.

Israel no tiene más fuente de agua dulce que el río Jordán y el lago de Galilea, pero tiene los mejores cultivos del planeta tierra. La superficie territorial de Israel es tan irrisoria, apenas 145 km de largo por 135 de ancho, la mayor parte es desierto y mar, pero cultivan hasta en los bordes de las carreteras y hasta al frente del mar Muerto entre los desiertos de Judea y Cisjordania a 40 ºC.

Tienen un desarrollo tecnológico que supera al de países más grandes y poderosos. No tienen petróleo, ni agua ni hidroelectricidad lo que a Venezuela le sobra hasta para regalar y botar como lo hace, pero no falla la luz nunca y la presión del agua es tan fuerte que si te descuidas te hace chichones en la cabeza cuando te duchas.

La población entera goza de todos los servicios por igual. No tienen oro ni metales de ningún tipo, pero sí a los mejores joyeros del planeta. No tienen petróleo pero las calles no tienen huecos. No tienen bosques sino desiertos, pero transforman desiertos en bosques. Toda la población es culta y educada, cada quien habla entre cinco a ocho idiomas, incluyendo el hebreo, el inglés, el árabe e incluso el español.

Usted puede caminar por la playa del Mediterráneo a cualquier hora del día o de la noche sin que le atraquen, violen ni maten. Usted no verá nunca a un policía ni un soldado en la calle, pero hay seguridad y su Ejército es de los mejores del mundo. Las casas no tienen rejas ni en las puertas ni en las ventanas y permanecen con el color natural de la piedra, recordándome a la Ciudad Bolívar que mi padre me enseño a amar, esa que ya no existe, la ciudad de casas blancas y crema, de las fotos de la historia.

El Estado de Israel se formó con Kibbutz, estilo de vida comunitario, pero prevaleció el respeto a la libertad e independencia de los hijos de realizar una profesión distinta a la del padre. Hoy Israel es un Estado democrático de verdad, altamente productivo, vive fundamentalmente de la venta de su tecnología desarrollada a base de intelecto puro, con independencia económica y libertad y prosperidad ciudadana, su principal recurso es el hombre con su intelecto y su trabajo.

Sin duda es impresionante que algunos venezolanos crean que pueden boicotear a Israel, cuando ellos sin tener nada de lo que a nosotros nos sobra viven con niveles de excelencia, prosperidad y eficiencia. Mientras en Venezuela la mayor parte de la población tiene déficit de agua potable, luz eléctrica, vivienda y demás servicios, la mayor parte del territorio son tierras ociosas, no se aprovecha el potencial turístico, se desforesta el bosque para sacar oro y demás metales a los que no se le da valor agregado.

En lugar de pretender boicotear se debe pretender aprender de Israel. Dios me ha dado la oportunidad de conocer y disfrutar de lugares realmente impresionantes tanto dentro como fuera de mi país, sin embargo, aunque parezca inexplicable para muchos, dudo que algo pueda impresionarme más que ver los pinos crecidos en el desierto de Judea, ante eso yo no me quito el sombrero (símbolo de respeto en Venezuela) sino me dejo el sombrero puesto, lo que es respeto para el pueblo judío.

Fuente: Correo del Caroní

Shimón Peres inauguró las sesiones del renovado Parlamento israelí


Dos semanas después de las elecciones, el presidente de Israel, Shimón Peres, inauguró hoy la décimo octava legislatura de la Knésset (Parlamento), y sin definirse aún la composición del nuevo gobierno que formará Benjamin Netanyahu.

En su discurso, Peres se refirió al conflicto con los palestinos, pidiendo ante la atenta mirada de Netanyahu: "Tenemos que concluir el proceso de paz con los palestinos, si es posible en esta legislatura".

El dirigente recordó emocionado su primer discurso en la Knésset hace 50 años.

Los 120 miembros de la Cámara en Jerusalem, entre los que hay 31 caras nuevas, han jurado su cargo en una solemne ceremonia dirigida por Mijael Eitan (Likud), el diputado sin ser ministro que más tiempo lleva en la Knésset (desde 1984).

Es también la legislatura con el mayor número de mujeres en su historia, 21, siete de las cuales pertenecen a la lista más votada, la de Kadima de Tzipi Livni.

Entre los diputados hay 14 generales, cuatro profesores, 13 árabes y 10 religiosos judíos. "Han sido elegidos 12 partidos. Encargué a Netanyahu la formación del gobierno con el deseo que sea de amplia coalición. Es lo que Israel necesita", dijo Peres en un claro mensaje a Livni, quien rechaza formar parte del gobierno de Netanyahu.

El líder del Likud cuenta ya con el voto de 65 diputados, pertenecientes a los partidos de derecha y religiosos, pero desea la participación de Kadima y el laborismo.

Netanyahu no tira la toalla y ha anunciado que este viernes se reunirá de nuevo con Livni para que acepte iniciar negociaciones de cara a un gobierno de unidad.

Aunque en Kadima hay mayoría a favor de ir a la oposición, se escuchan voces discrepantes como la de Shaúl Mofaz, el número dos del partido.

"No hemos recibido 28 escaños para ir a la oposición. No tengo miedo en dejar el gobierno pero Kadima debe negociar con Likud y ver si es posible unir fuerzas", advirtió Mofaz consciente que si se unen con Netanyahu, será el nuevo ministro de Defensa.

La presidente saliente del Parlamento, Dalia Itzik (Kadima), que fue elogiada por Peres, afirmó que "en estos casi tres años, hemos aprobado importantes leyes y se ha conseguido renovar la importancia de la Knésset en la sociedad israelí".

"No podemos olvidar los discursos" ante el plenario del ahora ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush; la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro británico, Gordon Brown; y el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

Itzik espera que un acuerdo entre su partido y el Likud de Netanyahu incluya su continuidad como presidenta del Parlamento, un cargo que suele ser la mejor plataforma para llegar a la presidencia de Israel.

La nueva diputada del Likud, Tzipi Jotobely, es la más joven. A sus 31 años recién cumplidos, asegura que "es una gran responsabilidad.

Intentaré promover leyes a favor de la educación basada en valores judíos". Jotobeli se opone al desmantelamiento de los poblados judíos en Judea y Samaria a cambio de un acuerdo de paz: "Uno de los motivos que explican el giro a la derecha de la población es que cada retirada israelí es compensada con más terrorismo palestino. No podemos repetir el mismo error".

60 años y dos semanas después de la primera legislatura de la Knésset- que tenía como primer ministro a David Ben Gurion- la sesión inaugural ha tenido otro registro histórico: Por primera en la historia, el jefe de gobierno no es un diputado.

A raíz de los supuestos casos de corrupción, Ehud Olmert anunció su dimisión hace unos meses y su retirada de la política para demostrar su inocencia como "un ciudadano más".

Olmert dialogó con su sucesor, Netanyahu, al que felicitó y le deseó mucha suerte "la necesitará no sólo para gobernar, sino incluso para formar la coalición", dijo.

Fuente: Notimex

 
ir arriba