Un desierto que se transformó en oasis (por Israel Ghelman)

Durante más de 1,800 años no hubo ningún pueblo soberano, pero los judíos siempre estuvieron en la Tierra de Israel. Permanecían para estudiar las Sagradas Escrituras y morir allí, en la cuna de sus antepasados.
Pero nadie se ocupaba del suelo, que paulatinamente se convirtió en un estéril campo, lleno de arena y pantanos. A fines del siglo XIX, cuando comenzaron las oleadas migratorias hacia Israel, se encontraron con esa realidad decepcionante. La antigua comarca en la que ''manaban la leche y la miel'', según la Biblia, era un inhóspito páramo.
Esos inmigrantes provenían de las universidades y de la clase media. No tenían la preparación física ni técnica para convertirse en agricultores, pero lo hicieron con mucha ilusión y ampollas en las manos.
Empezaron trabajando por poco más que la comida. El calor era intolerable durante el día y los músculos les dolían durante la noche. La fiebre, los escalofríos y el dolor de cabeza no los abandonaban porque la malaria era endémica. Sin embargo, aguantaron.
Se fueron estableciendo pequeños grupos que comenzaron plantando eucaliptos para secar los pantanos, pero el momento decisivo fue la creación del kibutz, en 1910.
El kibutz es una comunidad rural que tiene como principios básicos la propiedad conjunta de los bienes, la igualdad y la cooperación en la producción, el consumo y la educación. Una sociedad en la que cada individuo aporta según sus posibilidades y recibe según sus necesidades. Sus fundamentos eran la ayuda mutua y la justicia social.
En un ambiente hostil, amenazadas constantemente por sus vecinos, esas colonias agrícolas se fueron reproduciendo sobre una tierra yerma y abandonada durante siglos, sin agua ni fondos económicos suficientes, para abastecer las necesidades de la población.
Luego de superar las mayores dificultades, los kibutz lograron desarrollar sólidas y exitosas comunidades que influyeron decisivamente en el establecimiento del Estado y su posterior desarrollo. Era un enclave socialista en medio de un sistema capitalista y uno de sus aciertos fue haberse adaptado a los cambios de la sociedad general sin modificar su esencia.
Aunque fue en sus orígenes un centro de producción agrícola, el kibutz desarrolló industrias y actividades afines que le permitieron sobrevivir y a la vez convertirse en un factor del progreso. Todo el país se fue adaptando a las nuevas realidades.
Sobre su pequeña superficie --menor que Nueva Jersey-- de tierras con escasos recursos naturales, Israel comenzó a aprovechar su más valiosa posesión: el talento de sus habitantes.
El deseo de transformar la tierra improductiva fue el principio del desarrollo tecnológico.
La investigación comenzó con el establecimiento de la escuela Mikvé Israel en 1870 y posteriormente la Estación Agrícola, establecida en Tel Aviv en 1921.
El primer centro de altos estudios, la Universidad de Jerusalén, fue fundado en 1918; el Instituto de Tecnología de Israel Technión en 1924, décadas antes de la creación del Estado. En 1948, el recién nacido Estado de Israel se encontró con una infraestructura científica y tecnológica que fue la base de su posterior desarrollo. Los proyectos nacionales, que tenían prioridad, sirvieron de fundamento para el impulso de la actividad industrial empresaria.
Estimulando sustancialmente el estudio, Israel se ha convertido en un avanzado centro tecnológico y científico que produjo descubrimientos e inventos diversos.
El establecimiento de sofisticadas empresas en las áreas de la medicina, computación y comunicaciones fue el resultado de esa labor científica y gracias a ellas hoy Israel es una reconocida potencia mundial que contribuye con sus avances al bienestar de su pueblo y de la humanidad.
Parafraseando a David Ben-Gurión, uno de sus fundadores: "La investigación científica y sus logros ya no son meramente un asunto intelectual abstracto, sino un factor central en la vida de todo pueblo civilizado...''.
Fuente: El Nuevo Herald

La niñez musulmana de Barack Obama (por Daniel Pipes)

Mientras la candidatura de Barack Obama es objeto de creciente escrutinio, su relato de su educación religiosa merece escrupulosa atención por lo que nos dice de la integridad del candidato.
Obama afirmaba en diciembre, "Siempre he sido cristiano" y ha negado firmemente haber sido nunca musulmán. "La única relación que he tenido con el islam es que mi abuelo por parte de padre procedía de ese país [Kenia]. Pero nunca he practicado el islam". En febrero, afirmaba: "Yo nunca he sido musulmán.... aparte de mi nombre y el hecho de que viví en un populoso país musulmán durante cuatro años cuando era niño [Indonesia, 1967-71] tengo muy poca relación con la religión islámica".
“Siempre” y “nunca” dejan poco espacio a la ambigüedad. Pero muchos datos biográficos, extraídos principalmente de la prensa norteamericana, sugieren que, al hacerse adulto, el candidato Demócrata a presidente se percibía como musulmán igual que era percibido como musulmán.
El padre biológico keniata de Obama: en el islam, la religión pasa del padre al hijo. Barack Hussein Obama, padre. (1936-1982) era un musulmán que llamó a su muchacho Barack Hussein Obama, hijo. Solamente los hijos musulmanes reciben el nombre de “Hussein”.
La familia indonesia de Obama: su padrastro, Lolo Soetoro, también era musulmán. En la práctica, en calidad de hermanastra de Obama, Maya Soetoro-Ng explicaba a Jodi Kantor, del New York Times: "Mi familia entera era musulmana, y la mayor parte de la gente que conocía era musulmana". Una publicación de Indonesia, el Banjarmasin Post, informa de un antiguo compañero de clase, Rony Emir, recordando que "Todos los parientes del padre de Barry eran musulmanes muy devotos”.
La escuela católica: Nedra Pickler, de Associated Press, informa que "la documentación demostraba que se matriculó como musulmán" mientras estuvo en el centro católico durante el primer hasta el tercer año. Kim Baker, del Chicago Tribune, confirma que Obama "aparecía enumerado como musulmán en la instancia de matriculación de la escuela católica". Un bloguero que se identifica como "Un expatriado americano en el sureste asiático" descubría que "Barack Hussein Obama estuvo matriculado bajo el nombre de 'Barry Soetoro', número de expediente 203, y entró en la Escuela Primaria Francisca Asisi el 1 de enero de 1968 y se sentaba en el aula 1B. … La religión de Barry aparece mencionada como islam".
La escuela pública: Paul Watson, del Los Angeles Times, supo a través de indonesios que alternaban con Obama cuando vivía en Yakarta que "fue matriculado por su familia como musulmán en las dos escuelas a las que asistió". Haroon Siddiqui, del Toronto Star, visitaba la escuela pública de Yakarta a la que asistió Obama y concluía que "Tres de sus profesores han dicho que fue matriculado como musulmán". Aunque Siddiqui advierte que "Con los expedientes del centro desaparecidos, devorados por los insectos, hay que confiar en la variable memoria de la gente", solamente cita a una profesora jubilada, Tine Hahiyari, retractándose de su certidumbre previa de Obama matriculado como musulmán.
Clases de Corán: en su autobiografía, Sueños de mi padre, Obama relata cómo se metió en problemas por hacer muecas durante estudios coránicos, desvelando así que era musulmán, dado que los estudiantes indonesios en su día asistían a clases religiosas en función de su religión. En la práctica, Obama aún conserva conocimientos de esa clase: Nicholas D. Kristof, del New York Times, informa que Obama "recordaba las primeras oraciones del llamamiento árabe a la oración, recitándolas [delante de Kristof] con un acento excelente”. .
Asistencia en la mezquita: la hermanastra de Obama recordaba que la familia asistía a la mezquita "en las grandes fiestas de la comunidad". Watson supo a través de amigos de la infancia que "en ocasiones Obama acudía a las oraciones de los viernes en la mezquita local". Barker concluía que "Obama acompañaba ocasionalmente a su padrastro a la mezquita para las oraciones del viernes". Un amigo de Indonesia, Zulfin Adi, afirma que Obama "era musulmán. Iba a la mezquita. Le recuerdo vistiendo un sarong” (una vestimenta vinculada a los musulmanes).
Religiosidad: Obama en persona dice que mientras residía en Indonesia, un país musulmán, "no practicaba [el islam]", reconociendo implícitamente una identidad musulmana. Los indonesios difieren en sus recuerdos de él. Uno, Rony Emir, le describe como "antes bastante religioso en el islam".
Que Obama haya nacido y haya sido educado como musulmán y haya abandonado la religión para convertirse en cristiano no le hace ni más ni menos apto para convertirse en presidente de los Estados Unidos. Pero si nació y creció siendo musulmán y ahora está escondiendo ese hecho, esto señala un importante engaño, una representación falsa fundamental sobre su persona que tiene implicaciones profundas sobre su carácter y su conveniencia como presidente.
Fuente: Diario de América

Bañate Ahmadinejad que estás intoxicándote con tus propios hedores

Mahmoud Ahmadinejad, volvió a arremeter hoy contra Israel y lo calificó como un 'cadáver fétido' y "rata muerta" e insistió en que "está en vías de desaparición".
"Se equivocan los que piensen que con la celebración del aniversario de la fundación de esa entidad sionista pueden dar vida a un cadáver descompuesto", dijo Ahmadineyad durante una reunión con diputados conservadores iraníes, según la agencia IRNA.
Advirtió, además, que los nombres de los líderes políticos y las personalidades que participarán en el 60 aniversario de ese país "serán incluidos en una lista de los criminales y sionistas".
Irán no reconoce el Estado de Israel y es considerado el principal apoyo a organizaciones terroristas como el palestino Hamás y el libanés Hizbulá.
Desde que llegó a la presidencia, Ahmadineyad se convirtió en el líder iraní más crítico con Israel, con negación del holocausto y sus repetidas afirmaciones sobre borrar al Estado de Israel del mapa.
Ahmadineyad advirtió, por otro lado, a los países árabes que tienen firmados acuerdos de paz con Israel -Egipto y Jordania- de que "si siguen acompañando a ese país serán quemados por la ira de los pueblos de la zona".
Esta es considerada como la crítica más dura a Israel de Ahmadineyad desde que en febrero pasado calificó al Estado hebreo de "microbio asqueroso".
Fuente: EFE

Larga vida al violinista de Auschwitz

Cada año, por estas fechas, Israel recorre como en una cronología el hilo de su memoria: el Holocausto, las guerras y atentados con el homenaje ayer a los 22.437 caídos y hoy la fiesta de su Independencia según el calendario judío. El 8 de mayo.
Cada año, el rugir de las sirenas que tiñen de luctuosidad las ceremonias empañan de recuerdos insoportables, pero también de una renovada obstinación por la vida, la cabeza lúcida de Jacques Stroumsa. Ingeniero Eléctrico, con perfecto dominio del ladino, francés, griego, hebreo, alemán, italiano e inglés.
Sobre todo el 8 de mayo. El día de 1943 en que ingresó en el campo de concentración de Birkenau-Auschwitz tras doce jornadas encerrado en un tren de carga para ganado con otros 2.500 deportados de Salónica.
El día en que le marcaron como a una res el número 121.097 bajo el codo izquierdo, y su esposa embarazada de ocho meses, sus padres, sus suegros y 1680 judíos más, fueron llevados a la muerte atroz de las cámaras de gas, y sus cuerpos al horno.
El mismo día fatal en que, «a las seis de la tarde» -recuerda-, un oficial alemán le puso un violín entre las manos y le obligó a tocar, como haría a partir de entonces cada mañana y cada noche, para que Stroumsa amenizara con marchas militares el ir y venir «de 80.000 esclavos a los trabajos forzados», como si fueran soldados. Vio morir a muchos de ellos, algunos de hambre. «No podía imaginar que la música entrara en un campo de concentración, era una locura, pero Auschwitz no se puede comprender sin locura...», relata, «a mí me dio el optimismo para no morir, porque morir hubiera sido cumplir el programa de Hitler».
La música salvó su vida. Sería un 8 de mayo, otra vez 8 de mayo, de 1945, justo dos años más tarde, cuando el que fuera primer violinista de Auschwitz, sería liberado, ya en Gusen II, tras haber pasado por el terror de Matthaussen. Supo que el infierno había terminado cuando comprobó que los tanques que desfilaban frente al subcampo eran americanos, porque en los cigarrillos que les lanzaban las tropas ponía «Lucky Strike».
Entonces supo también que había contraído «una deuda moral para siempre: no descansar para contar la tragedia».
El Estado de Israel cumple hoy 60 años, y Stroumsa le desea «60.000 más». Y vida eterna. La que a él le dio la Universidad de Auschwitz, su compromiso moral. Y el violín que le salvó de la infamia.
Fuente: ABC

Inauguran Feria de Libro de Turín dedicada a Israel

En su discurso inaugural, el mandatario italiano pidió que la feria sea una ocasión que permita el diálogo entre culturas, posiciones de pensamiento y "experiencias creativas sin confines imprenetrables ni exclusiones".
"Se trata de un contexto y de un clima que no pueden ser turbados y desviados por contenciosos políticos o intrusiones injustificadas", señaló.
Dijo que no puede haber diálogo si se parte del rechazo a la legitimidad del Estado de Israel, a las razones de su nacimiento y a su derecho a existir en un clima de paz y seguridad.
El embajador de Israel en Roma, Gideon Meier, agradeció a Napolitano por su "fuerte toma de posición" contra el intento de boicotear la feria del libro por la presencia de Israel.
Manifestantes a favor y contra el Estado de Israel realizaron este jueves algunos actos que transcurrieron sin mayores incidentes, mientras la ciudad fue puesta bajo un fuerte dispositivo de seguridad.
Fuente: Notimex

Musulmanes y herejes (Por Mark Steyn)

El mes pasado, durante la vigilia de Pascua del Vaticano, Magdi Allam, el editor jefe del Corriere della Sera, se convertía del Islam al Catolicismo. Y no fue la primera vez que me acordé de un viejo chiste que modifiqué para America Alone:
Se sube el telón y aparece un billete de diez dólares en el centro de un cruce. Al norte está Papá Noel. Al oeste, el ratoncito Pérez. Al este, un musulmán radical. Al sur, un musulmán moderado. ¿Quién llega primero al billete de diez dólares?
Respuesta: El musulmán radical. Todos los demás son criaturas míticas.
El Signor Allam es simplemente el más reciente "musulmán moderado" mítico. Existirán seguramente millones de musulmanes que simplemente quieren seguir con sus vidas, atender a sus familias, desempeñar sus trabajos, comprar una casa bonita en los suburbios y practicar tanto, o tan poco Islam como les sea posible. Pero no existe ningún "islam moderado" para proporcionar apoyo institucional ninguno a la moderación musulmana individual así, y existe una marcada carencia de musulmanes occidentales que puedan demostrar plausiblemente a sus correligionarios un equilibrio viable entre islam y mundo occidental, y que puedan servir de contrapeso a los radicales explícitamente jihadistas y a los grupos de presión musulmanes generosamente financiados que más discretamente comparten sus objetivos. Magdi Allam fue un prominente invitado de la cumbre "de islam secular" celebrada en Florida hace un año, y uno de los diversos destacados firmantes de la "Declaración de San Petersburgo" difundida a su conclusión. Fue por ese motivo criticado por Tariq Ramadán como un copto - léase cristiano -- que no estaba siendo sincero: la víspera de su 40 cumpleaños, acompañó a su madre de peregrinación a la Meca. Pero ahora, y muy públicamente, ha encontrado a Cristo, y eso confirmaba la idea de Tariq Ramadán -- que Magdi Allam nunca fue un modelo creíble de islam del siglo XXI.
Y así les va. Ayaan Hirsi Ali es una mujer fenomenalmente valiente pero no es una "musulmana moderada": ella es atea. Irshad Manji es una diseccionadora brillante de las patologías del islam, pero no es una "musulmana moderada": es lesbiana y, por tanto, no puede ser ningún tipo de musulmana según la práctica totalidad de sus correligionarios. La Dra. Wafa Sultán es la psiquiatra californiana que a un riesgo personal enorme hizo pedazos a un académico sunita de los más destacados en directo en Al Jazira, machacó cada uno de sus argumentos, y aún así perdió. ¿Por qué? He aquí la respuesta:
"No soy cristiana, musulmana ni judía", decía a su avezado interlocutor la Dra. Sultán. "Soy un ser humano secular que no cree en lo supernatural..."
"Si usted es una hereje", se burlaba el Dr. Ibrahim al-Khouli, "no hay ninguna razón para refutarla, puesto que usted ha blasfemado contra el islam, el Profeta y el Corán”.
En su debate, Wafa Sultán ganó cada uno de los asaltos, pero perdió el torneo. Sus innumerables bazas solamente confirmaban el argumento de su contrincante -- que suscribir "la modernidad" (en el sentido occidental) equivale a perder tu fe: la Dra. Sultán es una mujer incisiva, racional e inteligente -- y ya no es musulmana. Signor Allam se debatió más tiempo que la mayoría antes de concluir que la madera intelectual necesaria para ser "musulmán moderado" está lejos hasta para la amplia postura de Larry Craig: "Me pregunte cómo era posible que aquellos que como yo queríamos sincera y abiertamente un 'Islam moderado'", decía, "acabáramos siendo condenados a muerte en nombre del islam basándose en el Corán. Fui obligado a ver que, más allá de la contingencia del fenómeno del extremismo islámico y el terrorismo que se ha hecho presente a nivel global, la raíz del mal es inherente a un islam que es fisiológicamente violento e históricamente conflictivo". El "encuentro más importante y extraordinario" en su decisión de abandonar el islam y adoptar el cristianismo fue el discurso del Papa en Regensburg - el que invitaba a los (antiguos) correligionarios del Sr. Allam a manifestarse en los exteriores de Westminster Abbey pidiendo la decapitación del Pontífice. El recién bautizado cristiano sabe que será objeto de tentativas contra su vida, pero ya era objetivo de asesinato en calidad de "musulmán moderado" y, tal como lo entiende, es mejor morir por la verdad que por una tortuosa contradicción.
Los que Occidente llama "musulmanes moderados" el islam los califica de apóstatas. En ocasiones, como con la Dra. Sultán, son apóstatas ateos. En ocasiones, como con la Srta. Manji, son apóstatas lesbianas; y en ocasiones, como con Magdi Allam, son apóstatas cristianos. Al islam no le importa en absoluto la rama de apostasía por la que usted opte: en palabras del Profeta Mahoma, "A quien cambie de religión, mátalo". Cada una de las cuatro escuelas de jurisprudencia islámica está de acuerdo. También el 36 por ciento de los jóvenes musulmanes de Gran Bretaña que están seguros de que la apostasía debería castigarse con la pena capital. Pero, para Occidente, cuál de las ramas de apostasía tiene más atractivo para los musulmanes es una cuestión interesante.
Por una parte, la conversión de Magdi Allam son malas noticias. Son malas noticias para aquellos que están poniendo sus esperanzas en una directiva "musulmana moderada" genuina que pueda proporcionar una alternativa a la radicalización de financiación saudí del islam europeo. También son malas noticias porque la ausencia de "musulmanes moderados" reales significa que los gobiernos occidentales seguirán pagando enormes cantidades de dinero a aquellos que simplemente se hacen pasar por tales -- como la mezquita de Green Lane, en Birmingham, Inglaterra, que el consistorio de la ciudad ha juzgado una de sus "organizaciones de interés social" aprobadas al margen de que un sermón al menos en su interior defendió ahorcar a los homosexuales de las cimas de las montañas. Aparentemente eso no te descalifica del estatus de "musulmán moderado" financiado por el gobierno.
Pero por otra parte, son buenas noticias en el sentido en que ello sugiere que la estrategia más eficaz contra un islam renaciente y radicalizado puede ser la más antigua de todas -- un cristianismo evangelizador.
Como decía, esa es la buena noticia -- si a usted se lo parece. Para los acobardados gobiernos acomodacionistas de un reino cristiano post-cristiano en su mayor parte, sin duda suena como la peor noticia de todas.
Fuente: Diario de América

Hizbollah desafiante

Los combatientes de Hizbollah y del grupo aliado Amal intercambiaron disparos de rifles y lanzamientos de granadas con propulsión a cohete con hombres armados pro-Gobierno en varias partes de la capital, en los peores disturbios desde la guerra civil de 1975-1990.
El líder de la mayoría parlamentaria libanesa, Saad Hariri, instó hoy al dirigente chií Hasan Nasralá a retirar a sus milicianos de las calles de Beirut, así como los obstáculos de la carretera que conduce al aeropuerto, bloqueado desde ayer.
En unas declaraciones retransmitidas por televisión, Hariri -de confesión suní- también hizo un llamamiento al líder del grupo chií Hizbulá a 'elegir de inmediato a Michel Sleiman (jefe de las Fuerzas Armadas) como presidente de consenso' del país y sentarse en la mesa de negociaciones.
El líder de la mayoría, que en ningún momento empleó un tono amenazante, respondía a unas declaraciones de Nasralá en las que acusó al Ejecutivo de haber declarado la guerra a su grupo, y tras las cuales se produjeron unos enfrentamientos armados en el barrio beirutí de Corniche al Masra que se han extendido a otras zonas de la capital y el este del país.
Al hacer referencia a estos combates, Hariri afirmó que 'lo que ocurre en las calles de Beirut es una 'fitna' (conflicto confesional)' y acusó al dirigente de Hizbulá, Hasan Nasralá de haberla provocado.
Hariri declaró que Beirut era una ciudad cercada y que 'su corazón, sus calles y su aeropuerto están cercados'.
Asimismo, solicitó a la oposición que permitiera al Ejército hacerse cargo de la seguridad del país.
El dirigente de la conocida plataforma del 14 de marzo, que se dirigió en todo momento a Nasralá de manera personal, también acusó al clérigo chií de usar 'el lenguaje de las armas y de la venganza'
Además, insistió en que no quiere que estallé una 'fitna' entre suníes y chiíes y aclaró que la decisión del Gobierno de desmontar la red de comunicaciones de Hizbulá no es una medida para favorecer a Israel, como aseguró esta tarde Nasralá.
El secretario general del grupo chií libanés había asegurado horas antes que la decisión del Gobierno de desmontar la red de comunicaciones de su grupo 'es una declaración de guerra o el inicio de una guerra'.
En una videoconferencia retransmitida por el canal Al Manar, perteneciente a este grupo chií libanés, Nasralá aseguró que esta red paralela a la estatal es 'la principal arma de la resistencia (la milicia de Hizbulá)'.
'Cortaremos la mano que se acerque a las armas de la resistencia', dijo.
Fuente: EFE

Israelíes creen que habrá otra guerra

Según el Índice de la Guerra y la Paz, que elabora mensualmente la Universidad de Tel Aviv, 70 por ciento de los ciudadanos consultados en abril no tienen esperanza de que se llegue a un acuerdo con la Autoridad Nacional Palestina y 66 por ciento es igualmente pesimista respecto de la paz con Siria.
Asimismo, el estudio indica que 75 por ciento de los entrevistados cree el país estará en guerra con "uno o varios estados árabes" en los próximos cinco años, un sentimiento compartido por la población árabe de Israel.
Pero, al mismo tiempo, la encuesta, que se ha estado realizando mensualmente durante los últimos 15 años, muestra que 57 por ciento de los ciudadanos israelíes apoyan las negociaciones de paz con los palestinos, frente a 34 por ciento que se opone a las conversaciones.
La solución al conflicto basada en la existencia de dos Estados independientes, uno israelí y otro palestino, cuenta con la aprobación de 75 por ciento de los entrevistados y el rechazo de sólo una cuarta parte de ellos.
Aunque estas opiniones resultan contradictorias, reflejan la profunda desilusión de los israelíes respecto de la posibilidad de alcanzar una paz duradera, así como la certeza de que la supervivencia a largo plazo de Israel como un estado judío y democrático depende de la resolución del conflicto con los palestinos.
En 2005, una clara mayoría de los israelíes apoyó con entusiasmo la decisión del entonces primer ministro Ariel Sharon (2001-2006) de retirar las tropas y los colonos de la Franja de Gaza.
La razón se encontraba en la pérdida de fe en la posición de la izquierda, que sostenía que los palestinos podían ser un socio confiable en las negociaciones, y la posición de la derecha, basada en la idea de que Israel podía continuar controlando los territorios ocupados y a los 3,5 millones de palestinos que los habitaban.
El atractivo de la propuesta de Sharon residía en el hecho de que se comenzaba una retirada de esos territorios sin tener que involucrarse en negociaciones con los palestinos.
Actualmente, esa estrategia unilateral está desacredita a los ojos de la mayoría de los israelíes. Militantes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) disparan diariamente cohetes hacia Israel desde Gaza.
Más de 4.000 cohetes fueron lanzados desde que Israel se retiró de ese territorio en agosto de 2005.
Por otra parte, cuando Hamas --que no reconoce el derecho a existir del Estado de Israel-- tomó por las armas el control de Gaza, desplazando al secular y moderado Partido Fatah, los israelíes llegaron a la conclusión de que retirarse de Cisjordania sería un error, lo que llevó a que el primer ministro Ehud Olmert archivara ese plan.
Pero, aunque la población es muy escéptica respecto de las posibilidades de poner fin al conflicto con los palestinos, el estudio muestra que una clara mayoría de alrededor de 70 por ciento de los israelíes apoyan la idea de la creación de un Estado palestino independiente.
Esto se explica por el temor a que los palestinos se conviertan en mayoría, dada su mayor tasa de natalidad, en el área que se extiende desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, que incluye a Israel y los territorios árabes ocupados. Si eso ocurre, y la minoría judía pasa a controlar a la mayoría árabe, Israel dejaría de ser un Estado democrático.
Olmert ha sido uno de los más enfáticos exponentes de la cuestión demográfica. Dijo a sus compatriotas que si no se retiraban de las áreas palestinas Israel se vería en una situación similar al régimen de apartheid, el régimen de segregación racial institucionalizada impuesto en Sudáfrica por la minoría blanca en perjuicio de la mayoría negra.
"Llegará el día en el que la solución basada en la existencia de dos Estados colapsará y enfrentaremos una lucha por el derecho al voto universal como la que se produjo en Sudáfrica. Cuando eso ocurra, el Estado de Israel estará acabado", advirtió.
El estudio reveló que la mayoría considera al programa nuclear de Irán como "la más grave amenaza de seguridad" que enfrenta el país.
A más de 60 años del intento de Adolf Hitler de borrar a los judíos de la faz de Europa, muchos israelíes creen que si Irán adquiere armas nucleares enfrentarán nuevamente la amenaza de la aniquilación.
La encuesta reveló, asimismo, que la población árabe de Israel --1,2 millones sobre un total de 7,3 millones-- tiene puntos de vista similares a los de los judíos en muchos temas: 52 por ciento no cree que las conversaciones con los palestinos produzcan un acuerdo de paz, mientras que 61 por ciento espera que haya una guerra en los próximos cinco años.
Los árabes que viven en Israel también consideran que el programa nuclear iraní es la mayor amenaza la seguridad del Estado y una clara mayoría piensa que la situación se agravará en la próxima década.
Fuente: IPS

Olmert anuncia que dimitirá si se formaliza contra él acusación de soborno

'Puedo mirar a todo el mundo a los ojos y decir que no he recibido sobornos', dijo Olmert en una rueda de prensa que convocó en su residencia y en la que, no obstante, advirtió que 'si soy acusado por la justicia, dimitiré'.
La investigación se centra en la entrega a Olmert de cientos de miles de dólares por parte del empresario norteamericano Morris Talansky, cuando el actual primer ministro israelí era, a finales de los noventa, alcalde de Jerusalén.
Olmert reconoció haber recibido dinero de Talansky pero aseguró que lo destinó a financiar su carrera política y no a favorecer al empresario desde ningún cargo publico.
El primer ministro israelí fue interrogado ya el pasado viernes por la policía durante hora y medio sobre el asunto, pero los detalles de la investigación no se conocieron hasta hoy después de que la prensa estadounidense se hiciera eco el martes del desarrollo de los pesquisas.
Con el propósito de no causar alarma social, la justicia local había prohibido a los medios israelíes informar sobre la investigación hasta que esta noche concluyeran las conmemoraciones del sesenta aniversario de la creación del Estado de Israel.
Ehud Olmert ha sido investigado con anterioridad en al menos tres ocasiones por supuestos casos de corrupción, pero hasta ahora no ha sido llevado ante la justicia.
En medios políticos locales se considera que una eventual dimisión de Olmert frenaría en seco la negociación que el primer ministro israelí mantiene con el presidente palestino, Mahmud Abas, en el marco del llamado 'proceso de Annapolis'.
Fuente: EFE

Israel, 60 años de aportes para un mundo mejor

Y así nace el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948. Israel es un país pequeño en cuanto a territorio, pero es enorme en los logros que ha obtenido en tan poco tiempo.
Su inicio fue muy precario. El territorio era mayormente desierto y pantano. Su población principal consistía de judíos sobrevivientes de los campos de exterminio de la Europa nazi y de refugiados expulsados de los países árabes. No había muchos recursos. Usualmente una guerra de independencia se pelea antes de que se declare la misma; en Israel fue al revés. Cinco países árabes vecinos atacaron ese mismo día. Contra todas las apuestas, Israel sale victoriosa y se enfila a la segunda mitad del siglo XX para desarrollarse plenamente hasta lo que es hoy día.
El mayor recurso natural del país es su gente. Israel tiene el mayor índice per cápita del mundo de títulos universitarios, computadores personales, patentes y museos. En el campo computacional tiene grandes logros como el desarrollo de Windows XP y NT para Microsoft, el chip Centrino para Intel, el Messenger y el primer antivirus. Creó el primer teléfono celular del mundo para Motorola, es líder en energía solar y es capaz de lanzar sus propios satélites. Tiene ocho premios Nobel en los campos de literatura, economía, química y paz.
Israel es famoso por haber hecho florecer el desierto con la invención del sistema de riego por goteo y tiene varios desarrollos en energías alternativas. Es el único país del mundo que entró en el siglo XXI con un incremento neto en cantidad de árboles y es signataria del Protocolo de Kyoto.
Es el único país democrático del Medio Oriente. Tiene un sistema pluripartidista con representación parlamentaria. Todos los componentes de la sociedad son representados y con derecho a voto: moderados, religiosos, árabes, judíos, derecha, izquierda, etc. Es una sociedad muy abierta donde se pueden defender todos los derechos. La mujer está representada en todas las esferas del país.
En su plan de ayuda internacional y humanitaria, Israel ha prestado servicios a más de 140 países. El 100% de la población tiene seguro médico y la expectativa de vida es de 79.7 años, por encima de países como Estados Unidos e Inglaterra.
El país no tiene muchos recursos naturales, pero se desarrolla muy bien en el turismo, cultura y deportes. En el ámbito religioso es un país de plena libertad donde se profesan las tres religiones monoteístas con apoyo del Estado y sin ningún tipo de restricción.
En el aspecto de seguridad, sus soldados han peleado siete guerras, pero poco a poco el país avanza hacia la paz. En 1979 firmó la paz con Egipto y en 1994 firmó la paz con Jordania. En estos momentos se llevan a cabo conversaciones con la Autoridad Palestina y se rumora que se conversa con Siria a través de Turquía.
En hebreo a Israel se le llama cariñosamente Haaretz "La Tierra". Esa tierra milenaria que un día Dios le prometió a Abraham, esa tierra de la que mana leche y miel a la cual Moisés llevó a los israelitas después de la esclavitud en Egipto, esa tierra donde David erigió su reinado y con la que desde entonces el pueblo judío siempre ha tenido una conexión espiritual inquebrantable.
Fuente: La Prensa

Yuval Ben Itzhak de la empresa israelí de seguridad en Internet Finjan, advierte sobre sobre robos de datos informáticos mediante troyanos

La empresa Finjan dijo que notificó al FBI estadounidense, a la policía de varios países y a más de 40 instituciones financieras en Estados Unidos, Europa e India sobre el descubrimiento del denominado "crimeserver".
"Este servidor estuvo operativo alrededor de tres semanas y en ese periodo se las arregló para recolectar 1,4 gigabytes de datos. Es, en efecto, el mayor tesoro que hemos encontrado en este corto periodo", dijo Yuval Ben Itzhak, jefe de tecnología de la firma, en una entrevista telefónica desde Israel.
Los datos robados consisten en 5.388 archivos únicos de log, incluyendo 1.037 de Turquía, 621 de Alemania, 571 de Estados Unidos, 322 de Francia, 308 de India y 232 de Reino Unido.
Incluye archivos de personal de compañías, detalles de seguros, números de seguridad social, antecedentes médicos, detalles de tarjetas de crédito, e intercambios de e-mails de negocios confidenciales, que en un caso incluye detalles de un proceso judicial pendiente.
Ben Itzhak dijo que era llamativo que el "crimeserver" no estuviera protegido con medidas de seguridad, lo que implicaba que cualquiera podía acceder a él a través de Internet.
"El servidor no era seguro para nada. Eso indica que esa gente que está cometiendo el crimen no son expertos en seguridad, no son expertos en informática", dijo.
"Son gente que compra los 'toolkits' criminales... los paquetes de software que los hackers, los inteligentes, venden", declaró a Reuters.
El "crimeserver" tenía una aplicación de comando y control que permitía al usuario definir qué tipo de objetivo infectar con software troyano.
"Informes estadísticos online están incluidos en ese 'command and control'. Pueden decirte a quién pudiste infectar; de dónde viene; si el troyano ahora instalado en su máquina está enviándote datos, cuántos datos estás recibiendo", agregó.
El servidor fue localizado en Malasia y el dominio web estaba registrado a nombre de un individuo ruso con dirección en Moscú, pero Ben Itzhak dijo que esto no debía tomarse por válido porque los dominios podían ser fácilmente registrados con nombres falsos.
Fuente: IBLNEWS

Israel, muchísimas razones para festejar y un ejemplo a imitar (por Juan M. Dircie)

Hace exactamente 60 años el sueño milenario del pueblo judío de reestablecer su soberanía en la Tierra de sus antepasados se hacía realidad con la declaración de la Independencia del Estado de Israel.
Es ésta una de las historias contemporáneas más exitosas de la humanidad. Es la reafirmación del espíritu de lucha del pueblo Judío y su constante perseverancia a través de los siglos. Es la reafirmación del carácter positivo de esta comunidad, que habiendo emergido recientemente de las cenizas del Holocausto se embarcó en un proceso único de autodeterminación política.
Rodeado por países enemigos que le declaraban la guerra en el preciso instante en que David Ben Gurion recitaba la declaración de Independencia, el incipiente estado tumbó todos los pronósticos en su contra y se afianzó, contra viento y espada, como uno de los estados más avanzados del mundo.
En solamente seis décadas el joven y pequeño Israel logró alcanzar impresionantes logros en indicadores de desarrollo económico, político y social. Vale mencionar los siguientes:
Democracia: Consolidación de un sistema único en el Medio Oriente donde todos los ciudadanos del país, ya sean judíos, cristianos o musulmanes, tienen el derecho no sólo a elegir a sus gobernantes, sino también a ser elegidos.
Derechos de la mujer: Absoluta igualdad legal y de facto entre ambos sexos. Ejemplo de ello fue Golda Meir, primer ministro del Estado en la década de los setenta (toda una pionera en este campo) y la actual ministra de relaciones exteriores Tzipi Livni ente otras.
Educación: Reconocimiento internacional del Technion de Haifa y la Universidad Hebrea de Jerusalén entre las universidades más prestigiosas del planeta. Un impresionante 24% de la población posee títulos universitarios (tercer lugar en el mundo).
Tecnología: Centros de investigación donde se diseñan los más avanzados dispositivos en áreas tales como la informática, las comunicaciones y la medicina. Absoluto líder innovador en el desarrollo y utilización de energía solar.
Cultura: El incipiente estado fue testigo del renacimiento del idioma hebreo y junto a ello del florecimiento de una extensa literatura contemporánea.
Agricultura: En respuesta al desafío planteado por la adversidad del terreno desértico que representa el 60% de la superficie, se desarrollaron sistemas de irrigación para producir áreas fértiles y productivas. El país se convirtió en exportador de productos agrícolas.
Inmigración: Proporcionalmente a la cantidad de habitantes, Israel es el país que más inmigrantes ha recibido en el mundo. Entre los casos más emblemáticos encontramos la campaña en los años 40 y 50 para acoger a los refugiados judíos que debían escapar de las hostilidades a la que eran sometidos en los países árabes. La absorción de un millón de inmigrares provenientes de la ex-Unión Soviética en los 80-90. Y la increíble epopeya del rescate de los judíos etíopes durante las últimas décadas.
Lo más sorprende aún es que estos logros se alcanzaron bajo la constante beligerancia y agresión por parte de los países musulmanes de la región. A través de 6 guerras directas; el lanzamiento de misiles Scud desde Irak durante la guerra del Golfo, el lanzamiento de misiles Kassam desde Gaza en la actualidad y el apoyo financiero y logístico a una amplia gama de grupos terroristas durante estas seis décadas, dichos países utilizaron todos los medios a su alcance para tratar de destruir y aniquilar al Estado de Israel.
Sin embargo, el joven país persistió. Y se defendió. Y logró un acuerdo de paz con Egipto. Y firmó la paz con Jordania. Y acordó con el liderazgo palestino. Y ofreció amplias concesiones. Y se retiró de Gaza. Y se sienta una y otra vez a negociar, reconociendo que es ésta la única alternativa para establecer la tan ansiada paz en la región.
Algunos llaman a esta historia un milagro. Yo, prefiero caratularla como el resultado del triunfo del esfuerzo positivo y la capacidad constructiva del ser humano.
Fuente: Noticia Hispanoamericana

Un astronauta judío festejó el Día de la Independencia desde el espacio

"Es emocionante ver cómo Israel se acerca a mí desde el horizonte", afirmó Raisman desde la Estación Aeroespacial para confirmar que no olvidó su origen hebreo.
El astronauta reveló que cada vez que la estación está sobre Israel, trata de encontrar una ventana y se emociona cuando ve su "lugar avanzado desde el espacio hacia nosotros".
Para Raisman este no es un festejo más por la Independencia de Israel porque acaba de recibir obsequios por parte de Peres a través de Rona Ramón, viuda del astronauta Ilán Ramon, fallecido en la tragedia del Columbia en 2003.
Entre esos presentes, el mandatario le envió un estandarte presidencial y una copia de la declaración de la Independencia firmadas.
"Desde el grupo de la estación aeroespacial, quiero felicitar a ustedes por los 60 años; como miembro judío pienso que Iom Ha Hatzmaut (Día de la Independencia) es muy especial y estoy orgulloso de tener conmigo el acta de declaración", le escribió al mandatario, según informó el sitio NFC.
Raisman confesó que en estos días rememora su última visita a Israel, recuerdos que se le mezclan "con los pensamientos sobre Rona Ramón y su familia".
"Espero volver a Israel cuando termine mi operación", expresó, por último, el astronauta.
Fuente: AJN

El antisemitismo estropea la Feria del Libro de Turín (por Dario Migliucci)

Este jueves arranca en Turín la Feria del Libro, una de las más importantes citas culturales de Europa. Lo que debería ser tan solo una fiesta para los amantes de la lectura ha acabado convirtiéndose en el eje central de una insensata polémica en la que ha destacado un escabroso antisemitismo. Los promotores de la Feria han invitado a los escritores israelíes en ocasión del sesenta aniversario del nacimiento del Estado de Israel, acabando así en el ojo del huracán. Al parecer, haber otorgado a Israel el papel de "huésped de honor" del acontecimiento es un atentado contra la paz y la armonía entre los pueblos.
A principios de febrero se empezaron a leer llamamientos para que se boicoteara la cita, una proposición que fue firmada por algunos fundamentalistas islámicos, que enseguida recibieron el respaldo de los izquierdistas italianos. Movimientos anti-globalización, escritores, periodistas y políticos de la izquierda radical declararon la apertura de las hostilidades contra la Feria del Libro, como una mera batalla en su guerra permanente contra Israel. Y hace poco se añadieron las delegaciones de los escritores de Cuba y Venezuela, los cuales han decidido no acudir a la Feria sin que, por supuesto, haya mediado ninguna imposición de sus gobiernos, claro está.
Según la comunidad hebraica de Turín la anunciada protesta contra la Feria del libro es una iniciativa que toma las características de "una nueva forma de antisemitismo y que genera la sensación de que los fantasmas del pasado todavía no se han desvanecido".
Antisemitismo, sí; hay que llamar las cosas por su nombre. Si tan solo se tratara de una crítica política contra las decisiones del Gobierno de Israel no se llevaría a cabo una batalla que acabará con lastimar a los representantes de la cultura hebraica. Y no se trata de un hecho aislado, pues el odio hacia Israel por desgracia es parte integrante de la mentalidad de una parte de la izquierda italiana (y europea). Cabe recordar lo que ocurriera en abril del 2006, cuando en ocasión de las celebraciones en memoria de la liberación de Italia de la ocupación nazi, fueron abucheados los veteranos de la "Brigada Judía", formación militar del ejército británico que sirvió también en Italia pagando con muchísima sangre su contribución a la liberación del país.
Lo cierto es que la verdadera lucha de los maximalistas de la izquierda italiana no se dirige únicamente contra las acciones de uno o más ejecutivos de Israel, sino contra el mismo derecho a existir del Estado judío. Lo confirman algunos de los muchos comunicados que los organizadores del boicoteo están difundiendo a través de la red, mensajes en los cuales –además de calumniar a Israel comparándolo con el régimen nazi e inculpándolo de un inverosímil genocidio– se habla de la necesitad de organizar "una campaña en contra de la entidad sionista en ocasión del sesenta aniversario de la ocupación de la Palestina y de la construcción del llamado Estado de Israel".
Se trata de una minoría ruidosa, que al no haber alcanzado el objetivo de cancelar esta cita cultural, se conforma con envenenarla sembrando odio y miedo. Las fuerzas del orden se han tomado muy en serio las amenazas de algunos movimientos extremistas de llevar a cabo una clamorosa protesta y por lo tanto se han visto obligadas a prohibir cualquier tipo de manifestación en las proximidades de la Feria.
Además, los izquierdistas ya nos ofrecieron por anticipado algunas muestras de sus intenciones. En febrero ocuparon ilegalmente la sede de la organización de la Feria, unas semanas después organizaron una manifestación en la que Israel fue tachado de "Estado criminal", luego ensuciaron los muros de la ciudad piamontesa con inscripciones ofensivas contra la nación hebraica y finalmente, el pasado 1 de mayo, durante las celebraciones de la fiesta de los trabajadores, prendieron fuego a algunas banderas de Israel. Las autoridades han dado luz verde para la organización de una manifestación que se desarrollará el 10 de mayo a una distancia de seguridad de la zona en la que tendrá lugar la Feria. Seguramente entonces tengamos que asistir a otras proezas de estos promotores de la concordia entre los pueblos y las culturas.
Fuente: Libertad Digital

Suscribirse a:
Entradas (Atom)