skip to main |
skip to sidebar

El código solar más antiguo tiene 29 años. Israel ha sido el primer país del mundo en aprobar una legislación que regulase la instalación de energía solar térmica. Con la segunda crisis del petróleo, a finales de los años 70, miembros del parlamento investigaron la forma de hacer su país más independiente de la energía importada.
El resultado fue una ley que obliga a la instalación de sistemas solares térmicos en todo edificio de nueva construcción. La legislación entró en vigor en 1980, y fue todo un éxito. Hoy en día, el 80% delas viviendas israelís obtienen su agua caliente gracias a la energía solar. Una unidad típica consta de un depósito de 150 litros con un colector de 2 m2. Los colectores solares le ahorran al Estado de Israel la necesidad de importar aproximadamente el 4% de su demanda de energía, y ahorra hasta un 9% de la necesidad de electricidad.
"Es difícil encontrar inquilinos en Israel para una vivienda que carezca de sistema solar, porque la gente ya lo da por hecho", explica Eli Shilton, director de la empresa de energía solar Elson Solar Energy Systems de Israel. Los israelíes lo consideran como una parte más de los servicios, y no como como un extra. La ley se ha convertido en algo superficial, ya que el 90% de las instalaciones solares son instaladas de forma voluntaria. Es decir, se han instalado en edificios que existían antes de la entrada en vigor de la ley o son mayores de lo que pide la ley.
De esta experiencia, podemos deducir que la normativa solar es un instrumento político ideal para:
- incrementar la penetración de la energía solar en el mercado
- integrar los sistemas solares en la fase de planificación de los edificios.
Pero Shilton también menciona las lecciones negativas que se han aprendido durante los últimos años: apenas existen instalaciones solares comerciales, es decir, situadas en comercios o en hoteles. Su conclusión es que "Lo que no es controlado, tampoco es instalado". Pero éste sólo es uno de los obstáculos que este instrumento político tiene que afrontar cuando se aplica en el sector solar térmico. Otro es la falta de aceptación social y política, y la baja calidad de los sistemas cuando se la ley obliga a su instalación.
En España, lo que ha ocurrido es que "el aumento de la competencia, una energía más barata y un crecimiento del mercado solar más bajo de las expectativas iniciales debido al freno de la construcción han conducido a una presión significativa para la bajada de los precios", según una empresa española del sector térmico. Esto también ha conducido a una reducción de la calidad de las instalaciones.
La conclusión es que es necesario establecer medidas que verifiquen la instalación del sistema solar y la calidad de la instalación. Este tipo de control es más sencillo cuandose trata a nivel municipal o regional, por lo que no es de extrañar que estas medidas tengan más éxito entre las autoridades municipales.
El primer municipio europeo en aprobar una norma de este tipo fue Barcelona, que ya la aprobó en agosto de 2000. La normativa fue revisada en febrero de 2006. En la norma revisada, el sistema solar se convierte en obligatorio para más tipos de edificios, y con una fracción solar más elevada. Los efectos de la medida son fácilmente revisables: antes de la aprobación de la norma, se habían instalado en la ciudad 1.650 m2 de colectores; ocho años después de la arobación de la norma, ya había 40.095 m2 instalados. No ha sido hasta 2006, cuando ya muchos municipios habían imitado el modelo de Barcelona, cuando el Gobierno Español ha aprobado una normativa para todo el Estado. La fracción solar varía entre un 30 y un 70%, en función de la zona geográfica. Esto ha ocurrido también en otros países, como Irlanda, donde el condado de Fingal ya aprobó una primera legislación en 2005, mientras que la norma estatal fue aprobada en 2008.
En África es la Ciudad del Cabo la que está tomando la delantera con estas medidas. Vemos así, que la normativa que obliga al uso de la energía solar para calentar el agua doméstica puede tomar formas muy variadas, y que, además, su uso está extendidopor los cinco continentes. Dieciséis países a lo largo del mundo han aprobado normativas de este tipo, entre ellos, mercados potencialmente enormes, como Brasil, Australia o India.
Existen diferentes formas de aplicar la normativa. Algunos países como Alemania, Suiza o Irlanda, sólo piden que una fracción de la producción de agua caliente y calefacción de la casa sea obtenida mediante energías renovables, sin mencionar explícitamente la energía solar, de forma que el propietario puede elegir cuál es el sistema más adecuado a sus condiciones. En lugar de usar energía solar, se podría usar una caldera de biomasa o un sistema geotérmico, por ejemplo. Esto supone una ventaja sobre todo en países donde no hay una radiación solar muy elevada, como los países que hemos mencionado. Es posible, por ejemplo, incluso aplicar sistemas que se consideran de elevada eficiencia energética, como las bombas de calor, que producen hasta cuatro veces más energía de la que consumen. Portugal y España, países donde la radiación solar es elevada, sí que mencionan explícitamente la energía solar. En otros casos, la normativa da a elegir entre varios sistemas sostenibles que no tienen por qué ser de calefacción. Por ejemplo en el departamento de Victoria, en Austalia, se da a elegir entre la instalación de un sistema solar para el agua caliente o un sistema de recuperación de aguas pluviales. Recordemos que Victoria es una zona que lleva años sufriendo una intensa sequía de graves consecuncias para la agricultura local.
China, India y Brasil se limitan a legislar sobre la instalación de solar térmica. Ciudad del Cabo da la opción de instalar bombas de calor. En Brasil, los códigos solares surgen como setas a nivel municipal, debido a que el agua caliente de las casas se produce en su mayor parte por medio de electricidad, sistema que sale muy caro. Ciudades como Sao Paulo ya tienen su propia normativa solar, aunque muchos edificios ya usaban normativas solares antes de la aprobación de esta norma.
Fuente: Solar and Wind Enery
Ritz-Carlton va a poner en marcha su primer alojamiento en Israel, en el puerto deportivo en Herzliya, al norte de Tel Aviv. La apertura está prevista para el mes de marzo de 2012 y la cadena será co-propietaria del hotel, junto con la empresa Tidhar.
Desde la cadena han explicado que la puesta en marcha de su primer alojamiento en Israel responde al “potencial estratégico que supone el expandir nuestra marca en un país como Israel. Además, pensamos que Tel Aviv está listo para albergar un 5 estrellas como este”
Para la construcción y puesta en marcha del hotel, las empresas han invertido un total de 107 millones de euros. El establecimiento, destinado tanto al turismo de ocio como al de negocios, contará con 110 habitaciones, 85 de ellas suites residenciales.
Fuente: hosteltur

El primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu criticó el domingo el rechazo de las autoridades palestinas al congelamiento de la construcción de edificaciones israelíes en Cisjordania y dijo que plantea dudas sobre el compromiso de los palestinos con la paz.
Netanyahu dijo a su gabinete que la suspensión, aunque dolorosa, demuestra al mundo que Israel es serio en su compromiso con la búsqueda de un acuerdo de paz con los palestinos.
El primer ministro anunció un congelamiento por 10 meses en la construcción de nuevas casas pertenecientes a israelíes en Cisjordania, en un esfuerzo por reanudar las conversaciones de paz que se interrumpieron hace un año.
Los palestinos alegan que la decisión israelí no es genuina, pues no incluye Jerusalén oriental. Los palestinos reclaman toda Cisjordania y Jerusalén oriental como partes de un futuro estado independiente. Dicen que no reanudarán las negociaciones hasta que cese toda la construcción de asentamientos. Cabe recordar que en Israel viven casi un millón y medio de musulmanes con plenos derechos ciudadanos e inclusive representación parlamentaria, y en Cisjordania se pretende hacer un estado apartheid donde no vivan judíos, a pesar que en esos territorios la presencia judía ininterrumpida data de miles de años.
Aunque no ha agradado a los palestinos, la suspensión de construcciones también ha desagradado a los judíos residentes en esas tierras. En nuevos disturbios el domingo, la policía dijo que manifestantes les arrojaron huevos cuando los agentes intentaron entrar en el poblado de Kedumim, en el norte de Cisjordania, para buscar construcciones desautorizadas.
Hablando a su gabinete el domingo, Netanyahu subrayó que se reunió con líderes de los residentes judíos de Judea y Samaria la semana pasada para intentar aliviar las tensiones.
"Esta no es una decisión fácil para ellos, ni es una decisión fácil para nosotros", agregó.
"La decisión fue tomada porque creemos que satisface los intereses más amplios de Israel y actualmente también está claro a quienquiera que no lo tenga claro todavía, quién quiere la paz y quién actúa ahora como si se opusieran a la paz", dijo. "El estado de Israel quiere la paz en el sentido más claro posible".
Unos 300.000 israelíes judíos viven en Cisjordania, además de 180.000 israelíes judíos que viven en Jerusalén oriental. Ambos territorios fueron ilegalmente anexados por Jordania (de ahí su nombre "Cisjordania" en 1950 capturados a Israel en la iniciada por los árabes en 1948 mientras que Israel los recuperó en la guerra también iniciada por los musulmanes en 1967 a partir de lo cual los musulmanes crean el movimiento de Liberación de Palestina con intenciones de borrar a Israel del mapa.
Fuente: The Associated Press

Una mujer israelí ha demandado a la alcaldía de la ciudad de Haifa (norte de Israel) por permitir que varios actores de teatro fumen durante una representación y le ha exigido que indemnice a casi 4.000 espectadores.
Einav Abrahami, abogada de 31 años y aficionada al teatro, ha presentado la demanda en su nombre y en el de otros 3.800 espectadores que han visto o verán la obra hasta que los jueces estudien el caso, informa hoy el diario Yediot Aharonot.
Según la demanda, la obra "El lugar del que vine" viola la ley anti-tabaco que prohíbe fumar en lugares públicos, al contener numerosas escenas en las que los actores fuman en el escenario.
Representada por un segundo abogado, la demandante sostiene que los espectadores se ven expuestos a elementos contaminantes contra su voluntad por lo que exige a la Compañía Municipal de Teatro de Haifa que los actores no fumen de verdad, de la misma manera que en el teatro se simula la muerte o asesinato de alguien.
"El Teatro Municipal de Haia no está por encima de la ley", afirma Abrahami al diario, al tiempo que acusa a la alcaldía de un "conflicto de intereses" porque "por un lado debe garantizar la ley que prohíbe fumar en lugares públicos y por el otro financia a la compañía teatral" que la viola.
En respuesta escrita a la demanda la alcaldía sostiene que "nos tomamos muy en serio la aplicación de la ley, pero creemos que la postura de la demandante es exageradamente extremista".
"No creemos que el objetivo de la ley sea limitar la libertad de expresión artística", agrega.
Si los jueces aceptan la demanda de la espectadora en su totalidad, la compañía teatral y la alcaldía deberán pagar una indemnización de 1.000 shékels (unos 178 euros, 264 dólares) a cada uno de los 3.800 espectadores.
Fuente: EFE

El movimiento terrorista islamico Hamás desmintió hoy que médicos franceses hayan visitado la semana pasada al soldado israelí Guilad Shalit, tal y como sostiene el diario londinense en árabe Al Hayyat.
Mahmud A Zahar, uno de los dirigentes del movimiento en la franja, asegura en un comunicado a los medios de prensa que las informaciones acerca de la llegada de cuatro médicos franceses "no son ciertas".
Según la información del diario, los cuatro facultativos hicieron un chequeo a Shalit como parte de los gestos de buena voluntad de cara a un canje del militar por cerca de un millar de terroristas palestinos detenidos en Israel.
El soldado israelí, capturado por tres facciones terroristas en un ataque a un puesto de observación israelí junto a la frontera con Gaza, nunca ha sido visitado por observadores o médicos extranjeros, por lo que si la información del diario fuera cierta se trataría de la primera vez que Hamás deja ver al militar.
La BBC en lengua árabe y el diario Al Hayat manifestaron que la visita se realizó la semana pasada y que los médicos ingresaron a la Franja de Gaza acompañados por representantes de la mediación alemana, aunque fuentes del movimiento islámico la desmintieron.
En declaraciones a medios de prensa israelíes, Noam Shalit, padre del soldado, asegura que no ha recibido ninguna información de fuentes oficiales israelíes de que su hijo haya sido visitado por los médicos franceses.
Fuente: EFE y ANSA

El destino del soldado israelí Gilad Shalit, en poder de terroristas palestinos en Gaza, es incierto, luego que el gobierno de Israel negó hoy que pudiera ser liberado en las próximas dos semanas, como aseguró un diputado laborista Daniel Ben Simon.
La oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu negó esta noche los comentarios del legislador laborista, quien afirmó que el jefe del gobierno israelí le dijo que Shalit quedaría libre en las próximas dos semanas.
Ben Simon incluso elogió a Netanyahu diciendo que "ha hecho lo que ningún otro líder israelí había hecho por Shalit", ya que las negociaciones se estancaron durante la gestión del ex primer ministro Ehud Olmert, porque éste "no quiso pagar el precio".
Asimismo confirmó que el líder de la facción nacionalista palestina Al-Fatah, el terrorista Marwan Barghouti ejecutor de sangrientos atentados contra civiles israelíes, está en la lista de prisioneros palestinos que Israel liberaría, como parte del canje por el soldado, capturado en 2006.
Agregó que la discusión principal en Israel es si se liberará a Barghouti en Cisjordania o si se le deportará al extranjero para un periodo de "enfriamiento", según reportes del diario israelí Haaretz.
Sin embargo, después que la oficina de Netanyahu negó que el primer ministro hubiera hecho tales declaraciones, el leislador laborista aclaró que se trataba de una evaluación personal, y que nunca discutió el asunto con el jefe de gobierno.
"Yo no hablé con el primer ministro en absoluto. Yo sólo hice una evaluación basada en conversaciones con fuentes de gobierno", dijo Ben Simon en declaraciones a la radio israelí galei tzahal.
Shalit fue capturado en una incursión transfronteriza en 2006, y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que controla la franja de Gaza, demanda por su liberación la excarcelación de cientos de terroristas palestinos presos en Israel a cambio de la libertad del soldado.
Al respecto, el ministro israelí de Seguridad Pública, Yitzhak Aharonovitch, afirmó que "no es apropiado decir nada sobre el acuerdo sobre Shalit", en línea con el dictamen del Tribunal Superior de Justicia que ordenó mantener en secreto el asunto.
Según el tribunal, los nombres de los prisioneros palestinos a ser liberados en cualquier acuerdo futuro, sólo serían revelados 48 horas antes de que se lleve a cabo la operación. Por ahora, se espera que los mediadores alemanes en el caso convenzan a Hamás para que reduzcan el número de presos que demanda sean liberados.
Fuente: EFE

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv ha descubierto que Prozac, una droga común contra la depresión, incrementa la efectividad de los tratamientos quimoterápicos en pacientes que sufren de cáncer.
Las drogas quimoterápicas son uno de los métodos más comunes para el tratamiento de tumores malignos. Sin embargo, en más del 80% de los casos los tumores desarrollan resistencia a un amplio rango de drogas anticancerígenas, un fenómeno conocido con las siglas inglesas MDR (multidrug resistance). Este fenómeno suele neutralizar la efectividad de la quimoterapia y el paciente termina perdiendo en su lucha contra la enfermedad.
La Prof. Rimona Margalit, experta en bioquímica de la Facultad Wise de Ciencias de la Vida y el estudiante de post-doctorado Dan Peer descubrieron que la droga Prozac (fluoexetine) inhibe el proceso MDR. Su investigación, publicada recientemente en Cancer Research, sugiere que Prozac incremente la respuesta de las células de los tumores a la medicación quimoterápica de manera segura y sin efectos laterales tóxicos.
Los científicos descubrieron que las células de tumores malignos desarrollan resistencia a las drogas quimoterápicas debido a las proteínas de MDR existentes en las membranas de las células tumoríficas. En las membranas de células normales, estas proteínas cumplen un papel de autodefensa, rechazando materiales nocivos que acosan a las células. Sin embargo, copias múltiples de estas proteínas en células tumoríficas ejercen el efecto opuesto: alejan las drogas de las células dañadas antes que aquellas logren cumplir su función, impidiendo de tal manera la destrucción del tumor.
Los investigadores buscaron entonces, durante largos años, soluciones al efecto MDR en pacientes enfermos de cáncer. Un enfoque es el bloqueo de las proteínas nocivas, lo cual permitiría la acumulación suficiente de drogas dentro de las células cancerígenas. Sin embargo, esto no es nada simple debido a la carencia de agentes que puedan ser suministrados a los pacientes de manera segura, sin efectos laterales tóxicos.
El equipo de la Universidad de Tel Aviv descubrió el beneficio del Prozac de manera casual, en el transcurso de una serie de análisis dedicados al suministro de medicamentos. La Prof. Margalit señala que este descubrimiento no tiene nada que ver con las propiedades del Prozac como droga contra la depresión, sino que se trata de una actividad clínica completamente diferente. “El Prozac mismo no actúa contra las células tumoríficas sino que permite que las drogas qumoterápicas funcionen de manera más efectiva”. Una ventaja adicional de este descubrimiento es que el beneficio del Prozac se manifiesta incluso en dosis pequeñas, muyo por debajo del límite de seguridad de la droga, lo cual indica que el tratamiento estaría exento de efectos adversos.
La Prof. Margalit agrega que si este descubrimiento es confirmado por medio de pruebas clínicas, ello podría implicar un avance considerable en la lucha contra el cáncer ya que se estaría incrementando la efectividad de los tratamientos quimoterápicos. Las pruebas clínicas deben determinar asimismo el rango preciso de dosificación del tratamiento. La investigación ha despertado el interés de empresas farmacéuticas internacionales y está siendo llevada a cabo con la asistencia de Ramot, el ente de transferencia tecnológica de la Universidad de Tel Aviv.
Fuente: Universidad de Tel Aviv

El presidente de EE.UU., Barack Hussein Obama, anunció que, debido a "intereses de seguridad nacional", suspendió por otros seis meses parte de una ley promulgada en 1995 que estipula el traslado de la embajada estadounidense en Israel de Tel Aviv a Jerusalem.
Obama explicó en una "determinación presidencial" emitida por la Casa Blanca que "es necesario, para proteger los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, suspender por un período de seis meses las limitaciones establecidas" en una sección de la ley.
El traslado de la embajada estadounidense en Israel fue suspendida por Washington, cada vez por períodos de seis meses, arguyendo "intereses de seguridad nacional", como lo permite la sección número siete del Acta sobre la embajada de Jerusalem de 1995.
La ley en cuestión fue aprobada por el Congreso el 23 de octubre de 1995 para facilitar el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén a más tardar el 31 de mayo de 1999.
Sin embargo, la ley permite que el presidente de Estados Unidos haga una excepción en aras de la seguridad nacional y, para efectos prácticos, demore el traslado de la representación estadounidense en Israel.
Si ese traslado llega a producirse, legitimaría el derecho de Israel, que oficialmente nombró a Jerusalem como su capital en 1950.
La Administración del entonces presidente Bill Clinton (1993-2001) se negó a autorizar el traslado de la embajada por temor a que esto pudiese entorpecer las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.
También el ex presidente George W. Bush utilizó la excepción incluida en la ley para postergar el cambio de embajada.
Fuente: EFE

El director estadounidense, Steven Spielberg, ganador de varios Oscar, y el exitoso productor estadounidense de televisión, Phillip Rosenthal, planean hacer una serie en un hospital israelí de Jerusalem, según publicó hoy el periódico "Jerusalem Post" en una entrevista hecha al productor.
"La idea es llevar hasta allí a un pequeño grupo de médicos estadounidenses. Shaare Zedek es uno de los hospitales más concurridos de Israel, y de algún modo es fascinante ver médicos árabes trabajando al lado de los judíos, una gran variedad de pacientes de diversas religiones", dijo Rosenthal.
En una entrevista, el productor también comentó: "la ideología que hay detrás es que estamos aquí para ayudar a las personas. Es un microcosmos como podría y tendría que ser".
"Steven Spielberg me pidió que pensara sobre una serie en Israel. Creo que me llamó porque él estaba pensando en una comedia. Pero, sinceramente, no se me ocurrió nada sobre el tema de Israel que pudiera atraer a los espectadores estadounidenses", comentó Rosenthal.
Phillip Rosenthal llegó el miércoles a Israel para inspeccionar el hospital Shaare Zedek ("Las puertas de la Justicia") como localización para la serie de Spielberg. El centro, que cuenta con 500 camas, trata a unas 250.000 personas al año. Fue el primer gran hospital de Jerusalem y se fundó en 1902.
Fuente: DPA

Janucá, la festividad judía de ocho días que conmemora la reconsagración del Templo en Jerusalén, empieza este año en la noche del 11 de diciembre. Los judíos, tanto en Israel como en el mundo entero, celebran Janucá como un momento de luz y calidez en la estación invernal.
Cada noche de Janucá, los judíos encienden velas en una janukiá, un candelabro de nueve brazos con ocho portavelas que representan cada noche de la festividad. La janukiá suele ser erróneamente mencionada como una menorá, que es un candelabro similar pero con solo siete portavelas.
La celebración de Janucá data de aproximadamente 165 a.e.c., cuando un grupo de judíos, los Macabeos, lucharon contra el Imperio Seléucida que había ocupado la tierra de Israel y reprimido la práctica del judaísmo. Después de la derrota de los seléucidas y la restauración del Templo, los Macabeos descubrieron que el aceite existente alcanzaría para encender la menorá un solo día. Milagrosamente, el aceite alcanzó para ocho días, lapso suficiente para preparar más.
Durante los días de Janucá, los judíos mantienen la tradición de comer alimentos fritos, como sufganiot (buñuelos rellenos con mermelada) y latkes (tortillas de patatas), para evocar el milagro del aceite. Las sufganiot son especialmente populares en Israel.
Muchos judíos acostumbran jugar haciendo girar el dreidel (en ídish) o sevivón (en hebreo), una peonza de cuatro caras con una letra hebrea en cada una de ellas. Las letras son las iniciales de la frase “Un gran milagro se produjo aquí” o “allí”, dependiendo si los jugadores se encuentran en Israel o en la diáspora.
Cada año, Janucá cae en una fecha diferente de noviembre o diciembre, porque las festividades judías se rigen por el calendario hebreo, que es lunar y difiere del calendario gregoriano. En el calendario judío, Janucá se celebra el 25 del mes de Kislev.
Fuente: Democráticamente.com

Robert L. Bernstein fundador de la ONG Human Right Watch, se ha unido públicamente a los críticos de la evidente parcialidad de la fundación, y lo ha hecho en un artículo publicado en el diario New York Times.
"La organización ha dejado a un lado la diferencia importante entre las sociedades democráticas y las que no" escribe Bernstein, que culpa a la fundación de que "en una región poblada por los regímenes autoritarios con terribles historiales de violación de los derechos humanos, Human Right Watch ha escrito muchas más condenas a Israel".
Recuerda además, la situación real en la que vive este país, que durante tantos años se han empeñado en contaminar y manipular: "Israel es el hogar de al menos 80 organizaciones de derechos humanos, una prensa libre y activa, un gobierno elegido democráticamente, un poder judicial que habitualmente va en contra del gobierno, múltiples partidos políticos y a con más periodistas pér cápita que cualquier otro país del mundo".
En un inusitado ejercicio de reflexión, contrapone esto con los regímenes árabes e iraní que "son autocráticos, no permiten disidencia interna" y que además afectan a 350 millones de personas, por encima de los 7,4 de Israel. Bernstein se lamenta de no haber sido apoyo para "los ciudadanos que pasan por una situación difícil, y que se habrían beneficiado de la atención de una red de organizada de derechos humanos, y sin embargo son ignorados por la división de Human Right Watch" que está preparando informes sobre Israel.
"Human Rights Watch ha perdido la perspectiva crítica en un conflicto en el que Israel ha sido atacado repetidamente por Hamas y Hezbolá, que persiguen a los ciudadanos israelíes y usan a su propio pueblo como escudos humanos", señala, aludiendo a las informaciones que han ignorado sistemáticamente e incluso han llegado a negar estos hechos. Recuerda además que "estos grupos son apoyados por el gobierno de Irán, que ha declarado abiertamente su intención no sólo de destruir a Israel, sino de asesinar a los judíos de todas partes. Una clara incitación al genocidio", la cual, recuerda Berstein, es delito.
Culpa directamente a Hamás y Hezbolá de la responsabilidad de comenzar la guerra, y escoger como campo de batalla "las zonas más densamente pobladas" para que la matanza alcance enormes cifras de muertos, y sin embargo "Israel, la víctima de la agresión repetida, se enfrenta a la peor parte de la crítica de Human Right Watch".
Por otro lado, reconoce lo complicado de hacer juicios definitivos sobre los crímenes de guerra, pero señala que "hay una diferencia entre entre los errores cometidos en defensa propia y los perpetrados deliberadamente". Recuerda para ello lo dicho por Richard Kemp, ex comandante de las fuerzas británicas en Afganistán y un experto en la guerra: "Las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza hicieron más para salvaguardar los derechos de los civiles en una zona de combate que cualquier otro ejército en la histopria de la guerra".
Por último, hace un llamamiento a su fundación para que regrese a su "espíritu de humildad" porque de continuar por la línea maniqueísta, "su credibilidad se verá seriametne socavada".
Fuente: Libertad Digital

El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, ha desvelado que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) "presionó" a su Gobierno para que "aplastase a Hamás" durante los enfrentamientos de Gaza hace casi un año.
"Durante la operación 'Plomo Fundido', la Autoridad (Nacional) Palestina nos presionó para que aplastásemos a Hamás. Luego, un mes después, presentó una demanda contra nosotros en el Tribunal Penal Internacional de La Haya", lamentó Lieberman ante el Comité de Asuntos Exteriores y de Defensa del Parlamento de su país, informa la edición digital del diario "Haaretz".
Por ello, el jefe de la diplomacia israelí y líder del partido Israel Beitenu acusó a la ANP, que preside el líder de Al Fatah, Mahmud Abás, de haber jugado un "feo doble juego" ante la citada operación militar.
Hamás, el movimiento terrorista que gobierna Gaza, ha denunciado en repetidas ocasiones la presunta connivencia de la ANP con la operación defensiva israelí, algo que ésta niega rotundamente.
Fuente: EFE y Libertad Digital

Un estudio científico hecho en Israel indica que los niños concebidos por medio de inseminación artificial sufren más a menudo disfunciones genéticas que los concebidos de forma natural.
Durante la investigación se estudió a 9.000 niños israelíes nacidos gracias a técnicas de inseminación artificial entre 1997 y 2004.
En comparación con los bebés concebidos de forma natural entre los años 2000 y 2004, los “niños-probeta” sufrieron disfunciones genéticas en el doble de ocasiones, advirtió hoy el investigador israelí Liat Lerner-Geva, del instituto Gertner de Tel Aviv.
De todas maneras los expertos no pudieron aclarar las causas por las que los bebés fruto de una inseminación “in vitro” tienden a sufrir estas enfermedades con más frecuencia.
Los científicos a su vez culpan a las condiciones en las que se realizan esas fecundaciones. Las parejas que recurren a este tipo de inseminación también podrían problemas médicos.
Los investigadores estudiaron el estado de salud de 9.042 niños fruto de la inseminación artificial y de 213.737 nacidos de forma natural y tuvieron en cuenta la edad, educación y religión de la madre así como el sexo del bebé.
“Gracias a Dios las enfermedades genéticas son relativamente raras y el riesgo en la inseminación artificial sólo se ha incrementado levemente“, dijo Lerner-Geva.
El aparato circulatorio fue el que más problemas trajo. Mientras un 2,4 por ciento de los “bebés-probeta” se vieron afectados por este tipo de enfermedades, sólo un 1,4 por ciento de los niños concebidos de forma natural sufrieron disfunciones cardiovasculares.
Israel es uno de los países en los que mayor número de fecundaciones “in vitro” se practican. El Estado financia estos tratamientos para las mujeres menores de 45 años que tienen menos de tres hijos.
Fuente: Télam
Link video: http://www.antena3noticias.com
Ha ocurrido en el paso fronterizo entre Israel y los territorios palestinos de Cisjordania, en el puesto de control de Kalandia, al norte de Jerusalem. La policía israelí detiene a una joven palestina de 21 años. La registran y le requisan un objeto sospechoso que lleva en el bolso, aparentemente un arma blanca.
La mujer solicitó entrar a Israel el 25 de octubre con la excusa de necesitar atención médica.
Tras una breve discusión, la mujer aprovecha un descuido para sacar un cuchillo que lleva escondido bajo la blusa y apuñala a uno de los policías. Inmediatamente es reducida y detenida. El agente atacado ingresó en el hospital con pronóstico grave.
De no haber sido detenida en el control de frontera hubiera apuñalado a un civil indefenso.
Fuente: Antena 3