PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Holanda participará en la Conferencia de Ginebra solo si retiran las expresiones anti-Israel



El ministro de Relaciones Exteriores holandés amenazó boicotear la conferencia de las Naciones Unidas si las declaraciones racistas anti-Israel no son retiradas de los proyectos de textos para la reunión elaborados nuevamente.

Maxime Verhagen expresó que "no seremos implicados en causas de antisemitismo" durante la reunión de abril en Ginebra.
Israel y Canadá ya se retiraron y los Estados Unidos protestaron a la conferencia pero no decidieron si asistirán.

"Parece que la única intención es criticar a Israel, el único Estado democrático de Medio Oriente, y condenar a Occidente por la esclavitud y su historia colonial", añadió Verhagen.

En la última conferencia en Sudáfrica, en 2001, Israel y los Estados Unidos se retiraron de la reunión por un proyecto de resolución que equiparaba el sionismo con el racismo. La resolución no fue aprobada.

Verhagen teme una repetición de lo sucedido en Ginebra, y dijo que Holanda se retirará a menos que las resoluciones propuestas se cambien.

"No vamos a tomar esa decisión a la ligera. Vamos a aprovechar todas las oportunidades, en este momento, para luchar contra el racismo y la discriminación, pero no vamos a ser utilizados para una propaganda de circo", concluyó.

Fuente: Aurora

La lucha contra el racismo, por Menashé Bar On



En un mundo perfecto, los representantes de los estados miembros de las Naciones Unidas y organizaciones no-gubernamentales podrían reunirse para discutir, de manera seria y responsable, el racismo, llegando a un plan para combatirlo. Desafortunadamente, en el mundo que vivimos, esa expectativa –si bien es razonable– no puede cumplirse.

Hace siete años, en 2001, la ONU reunió a miles de representantes en Durban (Sudáfrica) en la “Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia”. Ahora, la “Conferencia de Revisión de Durban”, apodada “Durban 2”, se realizará en Ginebra (2009), como continuación de la primera.

Durban I, que debió ser un encuentro destacado de lucha contra el racismo, se convirtió en una obra extravagante de odio. Más que discutir ese desafío global, los participantes señalaron un país, Israel, describiéndolo, falsamente, como estado racista. Ese foro mundial sobre racismo se transformó en una conferencia que, por sí misma, fue discriminatoria; distinguiendo –para su aprobación– a la única democracia en Medio Oriente.

En tanto Israel –como la mayoría de países democráticos– eliminó, por completo, el prejuicio y la injusticia. Por tanto, no mereció el tratamiento recibido de manos de la Conferencia de Durban de 2001. A pesar de las décadas de conflicto que arrastra Israel, el Estado judío se las arregló para mantener los estándares más altos de democracia y libertad. Está conducido por un gobierno cuyos miembros –tanto árabes como judíos– están dedicados a la paz.

Su legislatura, la Knesset, con árabes –israelíes que representan su circunscripción, debate libremente y legisla, para todos los ciudadanos, cuestiones de interés. Su activa Corte Suprema, que incluye jueces árabes–israelíes, es una de las más cualificadas del mundo y salvaguarda las libertades y derechos no solo de israelíes, sino de nuestros vecinos palestinos.

La dedicación israelí para hacer avanzar la causa de derechos humanos y libertad surge de la larga historia de antisemitismo y xenofobia que causó tanto sufrimiento al pueblo judío. Israel prometió combatir el antisemitismo, junto con todas las expresiones de racismo.

Dado que la primera Conferencia de Durban ignoraba esos hechos, se convirtió en un foro de acusaciones perniciosas e incitación contra los judíos e Israel, con crueles ataques contra el sionismo, difamando al movimiento de liberación nacional del pueblo judío como forma de racismo. Durban I negó la naturaleza, única y especial, del holocausto y presentó un significado distorsionado del término antisemitismo.

El antisemitismo, virulenta y maliciosa forma de racismo, no fue más considerado un flagelo digno de ser combatido. En su lugar, expresiones del “Nuevo Antisemitismo” se hicieron norma. Israel fue llamado “entidad racista” y cuestionado hasta en su mismo derecho a la existencia, llamando, por ejemplo, a “negar al pueblo judío su derecho a su autodeterminación” y reclamando que, “la existencia del Estado de Israel, es una tentativa racista” en clara violación de la definición circulante deantisemitismo de la Unión Europea.

A pesar de las horrorosas experiencias de Durban I, Israel trató de resistir en la esperanza que, la situación, pudiera ser salvada, aun cuando la Asamblea General de Naciones Unidas decidiera, hace dos años, convenir el encuentro siguiente, en Ginebra, el año próximo. Israel esperó la garantía que, la incitación y los desagradables excesos de Durban I, no se repitieran. Pero fue una espera vana. A pesar de los mejores esfuerzos de Israel y de otros países amigos, la Conferencia se encamina a repetir los errores de Durban I.

El instrumento del Grupo de Asia, compilado en el “Documento Preliminar de Resultado”, reproduce, casi textual, el Encuentro de Planeamiento de Teherán de 2001, que condujo a Durban I. Una vez más, ningún país en particular es nombrado, aislado ni distinguido excepto Israel. Por segunda vez, un encuentro con nobles objetivos de Naciones Unidas está siendo pirateado por estados extremistas para su propia agenda, en detrimento de los pueblos oprimidos de todas partes.

Israel no puede participar del festival de odio dirigido a restarle legitimidad a su existencia. Israel no puede permitirse participar en lo que llevará, con certeza, a un tribunal anti- israelí. Por tanto, decidió no llegar a Durban II.

Afortunadamente, Israel no está solo en sus esfuerzos para evitar conferir legitimidad a ese encuentro ilegítimo. Canadá anunció que no asistirá, mientras que otros miembros de UN Western y Others Group (WEOG) indicaron que reconsiderarán su participación. Pero no es suficiente. Ahora es tiempo que las naciones democráticas del mundo apoyen y digan que no participarán de una conferencia que no hace nada para combatir el racismo y la discriminación, sino que, en realidad, legitima el odio y el extremismo. Es tiempo que, aquellos que creen en la igualdad y libertad, digan “no” a Durban II; encuentro que se burlará de aquellos valores que sus miembros suponen que tienen.

Ahora es el momento de evitar que, un foro de la ONU, se convierta en un encuentro unilateral y antisemita, que no tenga nada que ver con combatir al racismo y mucho que ver con su promoción. Este es el único camino para evitar que, futuras conferencias, se descarrilen, de modo que -la denodada lucha contra el racismo- puede llevarse a cabo sin ser contaminada por actividades racistas.

Fuente: La Prensa

Programa Leche y Miel - Arutz Sheva conducido por Rafael Kaufmann








Esta semana en el programa "Leche y Miel" Rafael Kaufmann entrevista como es costumbre al Lic. Gabriel Ben Tasgal editor de Noticias Guysen en Español quien habla sobre la tregua o no-tregua con el Hamas y sobre la actual situación de la "Casa de la Paz" en Hevrón mal traducida como "Casa de la disputa". También participan en el programa el director de la Escuela de Madrijim de Kiriat Moria, Manu Assin quien cuenta sobre los programas del Majón, quienes acuden a él, de que paises y comunidades haciendo incapié en la importante misión del Majón en luchar contra la asimilación. Y por último y a pocos días de Jánuca, la fiesta del aceite es entrevistada la dietista nutricionista Sussy Galer quien da algunos importantes consejos de que es en sí el alimento y como deberíamos relacionarnos hacia lo que ingerimos.

Para bajar el programa a tu computadora o reproductor de música y escucharlo luego, picar con el mouse sobre el siguiente link "Leche y Miel en mp3"

Fuente: http://www.israelnationalnews.com

Jerusalem te pertenece y tú perteneces a Jerusalem

Nuevo complejo de esquí en Israel



Una nueva estación de esquí abrirá sus puertas a finales de 2009 en Mt. Gilboa en el Norte de Israel, informó el lunes el Consejo Regional de Gilboa, que lidera el proyecto.

El complejo forma parte de un empredimiento turístico-comercial que lleva el nombre de "Sha'ar HaGilboa" y se encuentra en un área de 18 acres en el pie de monte Gilboa. Gilboa.

Contará con innumerables pistas de esquí iluminadas, 40 de las cuales serán utilizadas en los cursos de entrenamiento, constará de un cable carril, una escuela de esquí para niños y adultos, y un centro comercial con tiendas, cafeterías y restaurants. El proyecto valuado en 20 millones de dólares abrirá sus puertas dentro de un año, a finales de 2009.

Fuente: Ynet News

Geert Wilders de visita en Israel



El líder de derecha del partido de la Libertad de los Países Bajos Geert Wilders llegó a Israel bajo una fuerte vigilancia.
Wilders, custodiado por el servicio secreto holandés durante los últimos cuatro años declaró que desde que lanzó su cortometraje para denunciar la enseñanza del Corán está bajo constante amenaza.

"Fitna", que significa agitación anarquía o una guerra entre hermanos en árabe, es una película de diecisiete minutos con clips de medios de comunicación y recortes de periódicos que describen actos de violencia retratando musulmanes.

La película muestra cómo el Corán y la cultura islámica en general predican el odio y la violencia. Fue vista por veinte millones de personas y provocó la protesta de masas musulmanas en todo el país. A Wilders sólo se preocupa por una cosa, la vuelta del Islam a Europa.

"Hago una distinción entre la ideología y el pueblo. Yo no creo que haya un Islam moderado y no creo que exista un Islam europeo. Creo que hay sólo un Islam, que es el Islam del libro del Corán, y creo que es un terrible libro fascista y que nunca habrá un Islam moderado", agregó.

"Temo que perderemos nuestra identidad. Por ejemplo, en los Países Bajos el día de hoy, entre los dieciséis millones de personas tenemos un millón de musulmanes. Mucha gente no sabe que nuestra sociedad está cambiando, queremos que los Países Bajos sigan siendo los Países Bajos y queremos que Europa permanezca Europa, al igual que creo que los israelíes quieren a Israel judío, esto es el derecho de cada país a mantener su identidad ", continuó.

Si la inmigración sigue cambiará la demografía y los Países Bajos se convertirán en un país sobre la base de cualquier cosa y sin tolerancia, advirtió.

Sobre las diferencias entre el antisemitismo y su película, Wilders dijo que "no estoy haciendo nada a los musulmanes, estoy hablando de la ideología. Yo no odio personas, yo no odio a los musulmanes. Las personas no hacen la distinción que hago entre la ideología y el pueblo".

Presenta una escena en la que a una niña palestina se le pregunta si sabe quién o qué son los judíos y ella contesta que "son los monos y los cerdos".
"Esta niña palestina, lo que ella dice acerca de los monos y los cerdos, es parte del Corán, es un verso en el Corán, el Corán dice, literalmente, que los judíos son los monos y los cerdos, como parte de la ideología, y esto es, en efecto, la razón para comparar el Islam con el comunismo y el fascismo y las ideologías totalitarias, más que otras religiones".

Explicó que esto no es un conflicto de civilizaciones sino que se trata de un conflicto entre la racionalidad y la barbarie.

Wilders, que pasó un año en Israel en su juventud y desde entonces es un frecuente visitante, afirma que "siempre les digo a la gente que sólo porque los padres israelíes envían a sus hijos al Ejército para hacer frente a la Jihad, los padres en Europa pueden dormir bien".
"Vamos a luchar", concluyó, "pero no estoy hablando de la guerra convencional, sino de luchar ideológicamente contra el Islam, porque es una guerra".

Fuente: Aurora

Primero Bibi ahora el partido político Shas se inspira en Obama



"Shas" confía en que la frase "Yes, We Can" (Si, Podemos) movilice al electorado israelí como lo hizo al estadounidense, aunque el objetivo de su empleo no vaya a ser el mismo. Ese lema catapultó a Obama en las presidenciales norteamericanas de noviembre mientras que con su versión hebrea -"Ken Anachnu Yecholim"- el partido ultraortodoxo sefardí se conforma con alcanzar en febrero metas mas modestas aunque no menos decisivas.

"Nosotros Podemos", proclamó el líder de "Shas", Eli Yishai, al anunciar que con el nuevo reclamo su partido espera ganar 18 de los 120 escaños del parlamento israelí, donde ahora ocupa doce.

El logro de ese propósito no permitiría a "Shas" convertirse en una formación mayoritaria, pero lo haría aún más determinante para la integración de una próxima mayoría legislativa.

"Shas" fue el detonante de que se precipitara la cita a las urnas, al negarse a permanecer en la coalición de gobierno que la titular de Exteriores, Tzipi Livni, intentó renovar tras caer en desgracia el jefe del ejecutivo, Ehud Olmert, por escándalos de corrupción.

El argumento esgrimido por Shas fue su rechazo a que la división de Jerusalem fuera objeto de negociación con los palestinos.

Fuente: EFE

Los judíos de Bombay tratan de superar el ataque



Cherna sostiene en sus brazos a Liba, una niña de un año y medio, durante toda la ceremonia religiosa en recuerdo a las víctimas de los ataques de Bombay celebrada en la sinagoga Keneseth Eliyahoo. Su marido, el rabino francés Dov Goldberg, se hará cargo del centro judío en la capital comercial india Nariman House, que fue asediado durante tres días y donde murieron seis personas, entre ellas el antiguo rabino y su mujer. Moshe, el hijo de dos años de la pareja, pudo ser rescatado por su niñera y llevado a Israel.

"Soy de Israel, no siento miedo por venir a vivir a Bombay. Imagino que el momento de entrar a Nariman House sí que puede ser duro", afirma Cherna, de 24 años. La alegría y curiosidad de Liba contrastan con los llantos desesperados llamando a su madre de Moshe unos días atrás en este mismo templo durante el funeral de sus padres.

"Perdí a parte de mi familia en el Holocausto, pero esto ha sido horrible", señala Jane, una anciana de 81 años de edad, quien huyó de la Alemania nazi y, tras vivir en Francia, Cuba y Estados Unidos, se estableció en Bombay junto a su marido.

"Por primera vez en India nos sentimos amenazados. Es el primer ataque contra los judíos aquí en 2.500 años de historia", explica Ezra Moses, líder de la comunidad judía, frente a la sinagoga de Thane, el barrio residencial periférico de Bombay donde se concentra la población judía. "Los terroristas se hicieron pasar por estudiantes judíos y estuvieron comiendo y cenando con todo el mundo en Nariman House antes de comenzar el ataque. El rabino Gabriel era una persona muy buena y cálida, ha sido una enorme pérdida para la comunidad", añade.

Bombay acoge al 90% de los 5.000 judíos que viven en India. Nariman House o Jabad House, ambos en Bombay, forman parte de los 2.000 centros abiertos por el movimiento jasídico ortodoxo Jabad-Lubavitch, que tiene su sede en Nueva York. El rabino Gabriel y su esposa Rivka, embarazada de seis meses cuando fue asesinada, abrieron el primer centro en 2003 en Bombay. Existen otros cuatro en India. En Nariman House, los viajeros israelíes o judíos podían compartir con el matrimonio comida kosher, productos alimenticios que respetan los preceptos de la religión, o rezar juntos las oraciones del shabat, día sagrado para los judíos.

Según Haim, en el barrio musulmán la convivencia con los judíos es tranquila. Pero en privado no es raro recibir advertencias de que es mejor no preguntar en voz alta por una carnicería kosher.

El israelí Daniel señala la puerta desprotegida de la sinagoga Magen Hassidim y exclama: "¡Ahora mismo me siento más seguro en Jerusalem!". Daniel se enteró de los ataques en el avión que le llevaba de Israel a Bombay para visitar a su hermano rabino.

De los judíos bagdadíes, que llegaron a la capital comercial india a finales del siglo XVIII y dieron un gran impulso a su economía, sólo quedan unos 200. Esta comunidad decrece de forma acelerada tras la migración a Israel.

La corriente mayoritaria en Bombay la forman los llamados bene israelíes, los judíos que naufragaron en la costa india en 175 antes de Cristo después de sufrir persecuciones en Galilea. Aurora, una maestra de 38 años, es una de ellos.

"Cocino los productos kosher al estilo masala, visto ropa india, y hablo inglés y marathi [la lengua del estado de Maharastra donde se encuentra Bombay]", señala Aurora. El ataque a Nariman House ha cambiado su percepción de sí misma. "Es la primera vez que me han hecho ser consciente de mi religión".

Fuente: Diario Público

Lo que América Latina puede aprender de Israel, por Carlos Alberto Montaner



¿Qué puede aprender del pequeño Israel una porción del Nuevo Mundo, América Latina, de 17,700,000 kilómetros cuadrados, fragmentada en una veintena de países muy diferentes entre sí, y casi quinientos millones de habitantes, de los que al menos un ochenta y cinco por ciento se declara cristiano?

A primera vista, son dos realidades absolutamente diferentes: Israel, un estado fuertemente influenciado por el judaísmo, es un diminuto país de apenas 20,770 kilómetros cuadrados, algo más reducido que El Salvador, la nación más pequeña de América Latina, dotado con una población que excede ligeramente los siete millones de habitantes, también semejante, por cierto, a la del citado país centroamericano.

Pero antes de entrar en el tema hay que precisar qué es exactamente lo que América Latina pudiera aprender de Israel o de cualquier país exitoso que consiga explicárselo. Primero, cómo Israel, en apenas sesenta años, pese a los inmensos inconvenientes que ha debido afrontar, ha conseguido forjar una nación democrática y estable; y, segundo, cómo, en medio de frecuentes guerras y constantes sobresaltos, ha logrado un alto nivel de desarrollo científico y técnico, en donde predominan las clases medias, hasta alcanzar un ingreso per cápita de $26,600 dólares, medido en capacidad de compra o purchasing power parity.

Como nota de comparación, anotemos que en América Latina el país con el per cápita más alto es Chile, con $14,300, y el que exhibe el más bajo es Nicaragua, con apenas $2,800. Entre estas dos cifras, la gama de ingresos varía notablemente, pero el promedio general debe situarse en torno a los $7,500.

Otro dato que conviene retener es el de la distribución de esos ingresos: si el Índice o coeficiente Gini, efectivamente, determina el nivel de equidad en la distribución de la riqueza, Israel es un país mucho más justo que toda América Latina. El Índice Gini de Israel es 0.38, mientras que en América Latina casi todos los países se acercan o exceden a 0.50. Como es sabido, en este tipo de medición, mientras las sociedades más se acercan a cero, más igualitariamente repartida está la riqueza, y mientras más se aproximen a uno, mayor será la desigualdad.

Naturalmente, eso no quiere decir que en Israel no exista pobreza. De acuerdo con la información del World Fact Book que publica anualmente la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, y de donde he obtenido la mayor parte de estos datos, el 21.6 % de los israelíes se sitúa bajo los niveles de pobreza. Sólo que en Israel clasifican como pobre a todo aquel que recibe menos de $7.30 al día, algo muy diferente a lo que ocurre en América Latina.

En América Latina, de acuerdo con la CEPAL, el 44.2% de la población es pobre. Eso significa que aproximadamente 224 millones de latinoamericanos son pobres. Pero allí el umbral de pobreza es sólo de dos dólares al día. Sin embargo, de esa inmensa población de personas sin recursos, gentes que sobreviven milagrosamente, el 19.4%, más de 90 millones, son indigentes que reciben menos de un dólar al día. Lo que nos lleva de la mano a afirmar algo bastante obvio: ser un pobre latinoamericano es infinitamente más grave que ser un pobre en Israel, donde prácticamente la totalidad de la población tiene acceso a educación, cuidados de salud, agua potable y electricidad, y en donde es difícil encontrar familias que, literalmente, pasen hambre física.

Los expertos suelen utilizar la frase "ventajas comparativas" para designar aquellos aspectos de la realidad material que suelen favorecer a las sociedades y a las personas, y que sirven para indicar cuál debe ser el mejor camino que se debe emprender para lograr el éxito económico. Israel, no obstante, casi todo lo que puede exhibir son "desventajas comparativas". Aun a riesgo de repetir en Israel algunas observaciones harto conocidas, anotemos varias de las más estridentes, dado que esta conferencia, pese a ser dictada en Tel Aviv, tendrá bastante divulgación en América Latina, objetivo final de estas palabras:

1. Israel es un país muy pequeño con una escasa dotación de tierra cultivable.

2. Como está situado en una zona desértica, carece de agua en cantidades significativas, tanto para el consumo como para la irrigación.

3. Tampoco posee petróleo, aunque consume y debe importar unos 250,000 barriles diarios.

4. Dado que está rodeado de países enemigos, potenciales o activos, y frecuentemente ha tenido que participar en guerras u operaciones militares, aun en tiempos de paz se ve obligado a emplear el 7.3% de su PIB en gastos de defensa, al tiempo que una parte sustancial de su fuerza de trabajo invierte largos periodos en actividades militares que le impiden participar en tareas productivas. Brasil, por ejemplo, sólo dedica el 2.6 de su PIB a gastos militares. México, apenas el 0.5%.

5. Por su posición geográfica, un rincón del Medio Oriente, y por la tensa relación que mantiene con las naciones del entorno, a Israel ni siquiera le es dable integrarse en grandes bloques comerciales que le permitan crear una economía de escala, debiendo conformarse con establecer acuerdos comerciales internacionales y dedicarse a servir un mercado interno cuyo número es más o menos el de la ciudad de Buenos Aires o Bogotá.

6. La población, por otra parte, es muy heterogénea. La etnia judía, que es la mayoritaria, y la que le da sentido y forma al país, aunque el 67% ya ha nacido en Israel, está formada por una compleja suma de personas cuyos orígenes culturales proceden de al menos una docena de países y culturas diferentes, lo que desmiente cualquier visión simplista o cualquier estereotipo que intente definir al judío racial o culturalmente. Si hay algo que caracteriza a los judíos israelíes es su inabarcable diversidad, enriquecida en los últimos años por el arribo en aluvión de un millón de rusos que escaparon de la debacle soviética.

7. En el terreno religioso sucede exactamente lo mismo. Prevalece la pluralidad: entre los judíos existe un abanico que va desde la minoría de los ultra ortodoxos que siguen al pie de la letra las Escrituras, a un alto porcentaje de personas que no suscriben ningún tipo de creencia religiosa, a lo que se añade un 16% de la población compuesto por árabes israelíes que profesan la religión islámica, casi un 2% que son árabes cristianos, y una similar cantidad de drusos y otros feligreses de religiones escasamente representativas.

A esta breve reseña de enormes desencuentros se pueden sumar otras calamidades muy notables que hacen más admirable aún el milagro israelí: aunque los judíos constituían una viejísima nación, carecían de Estado desde hacía milenios, a mediados del siglo XX no tenían experiencia en autogobierno, y ni siquiera se comunicaban en un idioma común, dado que el hebreo era una lengua litúrgica que hubo que revitalizar, porque sólo la dominada una minoría muy educada y versada en cuestiones religiosas. En español existe un extrañísimo verbo, "desamortizar" , literalmente "sacar del mundo de los muertos", que se puede utilizar con relación al hebreo: es una lengua desamortizada, un idioma traído de nuevo a la vida por la indómita voluntad de la sociedad.

¿Para qué nos sirve este memorial de dificultades? Fundamentalmente, para desmentir prácticamente todas las excusas y coartadas convencionales con que pretendemos explicar nuestro relativo fracaso latinoamericano o los mediocres resultados de nuestras sociedades.

· No es verdad que el tamaño y las riquezas naturales expliquen el desarrollo y la prosperidad de los pueblos. Es difícil encontrar en el planeta un país menos naturalmente dotado que Israel.

· Tampoco es cierto que la variedad étnica y cultural constituye un valladar infranqueable, como escuchamos a menudo de quienes piensan que la presencia masiva de indígenas en países como Guatemala y Bolivia, o, en menor grado, Ecuador y Perú, hacen imposible el gran salto a la riqueza.

· Se equivocan quienes opinan que la falta de integración regional está detrás de la inmensa pobreza latinoamericana. Israel es una especie de pequeña isla, sin ninguna posibilidad a corto o medio plazo de integrarse económicamente en el mundo que lo rodea.

· Pensar que el problema latinoamericano radica en el diseño institucional contradice totalmente la experiencia israelí. El perenne debate latinoamericano sobre presidencialismo y parlamentarismo, y sobre federalismo o unitarismo, es entretenido, pero fundamentalmente inútil. Israel es gobernado por un sistema parlamentario endemoniadamente frágil, deficiente y complejo, y vive en medio de un perpetuo sobresalto político que casi siempre tiene al país al borde de la crisis de gobierno, lo que no significa que sea una nación inestable. Una cosa es la crisis de gobierno, que es lo que sufren con frecuencia los israelíes, y otra mucho más grave y diferente es la crisis de Estado, que es lo que padecemos los latinoamericanos con los golpes militares, las revoluciones y las refundaciones periódicas de la patria cada vez que un caudillo iluminado decide corregir los males que nos afligen.

· La idea, tan latinoamericana, de que los problemas se solucionan redactando una nueva y perfecta constitución, es una tonta manera de perder el tiempo y crear falsas esperanzas. Israel, pese a que era un requisito solicitado por Naciones Unidas en 1948, cuando se constituyó el país, no ha conseguido redactar una Constitución, y por ahora ha debido conformarse con lo que llaman "Leyes básicas", probablemente por la complejidad del Kenneset y las apasionadas tendencias que ahí se dan cita, y también, seguramente, por haberse decantado poco a poco por la escuela jurídica británica basada en la costumbre y la jurisprudencia, alejándose del modelo constitucional de Estados Unidos.

· Atribuirle los éxitos de Israel a la ayuda norteamericana es una injusta exageración. A lo largo de los 60 años de la existencia del Estado de Israel, la generosa ayuda norteamericana, esencialmente militar, excede ligeramente los cien mil millones de dólares. Es verdad que se trata de una cifra impresionante (especialmente cuando recordamos que el Plan Marshall sólo alcanzó los once mil millones de dólares), pero lo es menos cuando recordamos que una ayuda de esa misma magnitud es la que recibió Cuba de manos de la URSS durante los treinta años que duró el subsidio soviético, entre 1961 y 1991, sin lograr otra cosa que el empobrecimiento crónico del pueblo cubano. México, sólo durante el sexenio en que gobernó Vicente Fox, recibió ciento ocho mil millones de dólares por medio de remesas enviadas por los mexicanos radicados en Estados Unidos, suma que, sin duda, alivió las penurias de una parte de los mexicanos, pero que no redujo sustancialmente los índices de pobreza que atraviesa el país. Por otra parte, no puede olvidarse que el gasto militar es, fundamentalmente, improductivo, entre otras razones, por el costo de oportunidades perdidas: el soldado alojado en una barraca es un trabajador que falta en el taller, y el costoso tanque que patrulla la frontera sustituye a la máquina que fabrica zapatos o al robot que realiza cirugías de corazón abierto. La ayuda norteamericana quizás contribuye a explicar la supervivencia de Israel, pero no su éxito económico ni la calidad de vida alcanzada por sus pobladores.

¿Dónde radica el secreto del éxito relativo de Israel, país situado en el lugar número 23, entre Alemania y Grecia, del total de 177 que clasifica Naciones Unidas en el Índice de Desarrollo Humano que el organismo compila anualmente?

Tal vez no sea muy difícil de entender, dado que prácticamente todos los países que ocupan las treinta primeras posiciones en el citado Índice tienen comportamientos similares, aunque entre ellas sean tan diferentes como Japón, Canadá e Islandia. Si Tosltoi afirmaba que todas las familias felices lo eran de la misma manera, y todas las infelices lo eran de forma distinta, es posible apropiarnos de la idea del novelista ruso y aplicarla al desempeño de las naciones.

· Las sociedades exitosas son aquellas en las que la inmensa mayoría de quienes la componen, comenzando por los gobernantes, se someten al imperio de la ley, se respetan los derechos humanos, se garantiza el ejercicio de las libertades individuales, y la prensa juega celosamente el papel de fiscal permanente de la conducta de los funcionarios electos o designados.

· Son sociedades gobernadas democráticamente dentro de límites claramente establecidos por la ley, en las que los líderes se comportan con arreglo a ciertos estándares mínimos de cordialidad cívica que norman las relaciones interpersonales, y en las que se rinde culto a la meritocracia, lo que las precipita a considerar cualquier forma de favoritismo como un deleznable agravio comparativo que descalifica a quien lo lleva a cabo.

· Son sociedades abiertas, en las que el aparato productivo descansa en el sector privado y las transacciones se realizan dentro de las reglas del mercado. Sociedades donde funciona la competencia económica, se cumplen los contratos, y se pueden hacer planes a medio y largo plazo porque los derechos de propiedad están realmente garantizados y el Estado no va a atropellarlos arbitrariamente.

En estas treinta sociedades de "acceso abierto", para utilizar la expresión del Premio Nobel Douglass North, los individuos perciben una cierta sensación de fair play que les induce a creer que sus esfuerzos legítimos producirán recompensas, que las violaciones de las normas serán castigadas, y que existe un sistema de justicia que les permitirá defender sus derechos cuando crean que son conculcados o cuando entren en conflicto con otros individuos o con el Estado. De ahí, de esa sensación de fair play, es que se deriva la vinculación emocional del ciudadano al Estado: vale la pena defenderlo porque está a nuestro servicio y no en nuestra contra, como frecuentemente percibimos en América Latina.

Por otra parte, hoy sabemos que el éxito de las sociedades deriva de la suma de dos capitales intangibles, más el medio social en que ambos se conjugan, a lo que se agrega la calidad de los gobiernos que administran el espacio público. Los dos capitales son el humano, compuesto por la educación de las personas, y el cívico, que incluye los valores y actitudes que perfilan el comportamiento. Es un elemento clave, además, la calidad del sistema de reglas en el que las personas interactúan, es decir, la idoneidad de las leyes y las instituciones de que disponen, y las medidas de gobierno o políticas públicas que se ejecutan con el producto de los impuestos recaudados.

También puede hablarse de capital material, acaso el menos decisivo, que se refiere a la disponibilidad de inversiones, de bienes de equipo y de infraestructura con que se cuenta. No obstante, el capital material, sólo puede fomentarse y sostenerse si los otros dos (el humano y el cívico) tienen suficiente entidad, si el sistema de reglas en el que estas fuerzas operan conduce al desarrollo, y si las medidas de gobierno son razonablemente acertadas. Cuando estos factores no se engarzan adecuadamente, el capital material se estanca o se destruye.

La riqueza de Israel, primordialmente, como sucede en todas las naciones técnicamente desarrolladas, está en las cabezas de sus gentes: en su gran capital humano. Por diversas razones históricas y culturales, los judíos constituyen una de las etnias que con mayor intensidad cultivan la formación intelectual. Sé que es un lugar común subrayar ese rasgo del pueblo hebreo (se ha dicho que al inventar un día, el sábado, para dedicarlo a las cosas del espíritu, comenzó a acumular capital intelectual), pero, sea cual fuere su origen, ahí está una de las claves del desarrollo económico del Estado de Israel, extremo que suele tratar de demostrarse con la impresionante lista de judíos de todas las nacionalidades que han ganado el Premio Nobel, a la que habría que agregar la de músicos y artistas notabilísimos.

La explicación es muy simple y se despliega ante nosotros casi como un silogismo: la riqueza sólo se crea en las empresas; para generar grandes sumas de riqueza es indispensable agregarle valor a la producción de esas empresas mediante procesos sofisticados que requieren conocimientos y expertise; esto sólo es posible si la sociedad cuenta con un número significativo de personas bien educadas. En eso, esencialmente, consiste el capital humano. Sin él, no hay desarrollo.

Pero el capital humano apenas da frutos si no va acompañado de un gran capital cívico. Es en ese punto en el que intervienen los valores y actitudes. En sociedades en las que predominan las personas respetuosas de las reglas, las reglas morales y las legales, y en las que existe respeto por las jerarquías legítimas, y los ciudadanos tienen un compromiso real con la búsqueda de la excelencia, el capital humano florece.

Esto no quiere decir que en Israel, como en cualquier otra sociedad, no hay psicópatas o seres inescrupulosos que violan las leyes, o gentes que carecen de buenos hábitos laborales, pero las personas que muestran esos rasgos son percibidas con desdén por el conjunto de los ciudadanos y no son suficientes para descarrilar al país de la senda del desarrollo en que se encuentra o para destruir los fundamentos de la convivencia.

No me gusta sonar como un predicador religioso, pero sin valores morales y cívicos sólidos, las sociedades fracasan y las instituciones dejan de rendir su cometido. Lo que quiero decir es que en Israel, como en todas las naciones exitosas, hay sanción moral para los transgresores de las normas, actitud que no siempre está presente en grandes zonas de los pueblos latinoamericanos, donde el comportamiento corrupto o ilegal de los dirigentes no los invalida ante los ojos de muchísimas personas dispuestas a tolerar esas violaciones de las normas si ellas también pueden beneficiarse.

Cuando el presidente de México declaraba, recientemente, que al menos la mitad de las fuerzas policiacas mexicanas eran cómplices de los delincuentes, estaba reconociendo algo gravísimo: admitía, seguramente muy a su pesar, que una parte sustancial de la sociedad carecía de valores cívicos y de juicio moral, porque esas docenas de miles de personas de todos los estratos y de todos los rincones del país coludidas con los delincuentes de alguna manera eran una representación transversal de la propia sociedad mexicana, en la medida que los policías no son una casta especial de seres humanos.

¿Qué han hecho, en suma, los israelíes? Insisto: lo mismo que la mayor parte de las naciones exitosas. Hace unos años invitaron a un parco filántropo norteamericano a dar el discurso de graduación en una universidad católica centroamericana, y le pidieron que reflexionara sobre los principios de la ética. Se limitó a repetir los "Diez mandamientos" y a reducirlos todos a una recomendación final nada original, pero absolutamente válida: compórtate con el prójimo como quisieras que él se comportara contigo. Su discurso duró tres minutos.

Si hay una lección que podamos extraer del ejemplo israelí es muy simple: si en medio del desierto, y luchando contra todas las adversidades este pequeño país ha podido convertirse en el "tigre semita", no hay ninguna excusa válida para que cualquier país de América Latina no pueda lograr una trayectoria similar. Pero, obviamente, para calcar esos resultados también hay que reproducir el modo de alcanzarlo. Ese comportamiento que, como a todas las familias felices a que aludía Tolstoi, caracteriza a todas las naciones exitosas. Ése es el camino. Es largo y complejo, y no hay ningún atajo que nos conduzca a la meta. Lamentablemente, ése es el secreto.

Fuente: Diario Exterior

Qué hay de malo con el derechista Likud? por Uri Orbach



Nunca se vio tanto regocijo como el que mostraron experimentar esta semana en el partido Kadima. Pero es una falsa alegría. La lista de derecha del Likud en la Knesset le trajo gran felicidad a Tzipi Livni y sus correligionarios como si se acabaran de ganar la lotería.

Podemos asumir que el motivo es que los resultados de Moshe Feiglin que mostraron las primarias, podrían detener el retorno al Likud de algunos votantes de Kadima. Sin embargo, lo que es digno de atención, es la facilidad con la que los ex miembros del Likud espetan la palabra "derechista" como si estuvieran hablando de una enfermedad.

Mofaz, Hirchson, Bar-On y Boim, también Tzachi Hanegbi y el grupo entero de ex likudnik no se fueron a Kadima porque la luz izquierdista de la Paz los iluminó. Ellos simplemente siguieron la magia negra de Arik Sharon, fueron atrapados con el fracasado liderazgo de Olmert y serán freezados a la muerte política por la pálida Livni. Ahora bien, todo lo que la izquierda siempre dijo sobre ellos en el pasado es lo que ellos ahora dicen del partido Likud del que proceden. Partido al que retornarán a toda prisa tan rápido como Kadima se evapore desapareciendo.

Por lo tanto si esos son los nuevos izquierdistas, prefiero a los izquierdistas de las viejas épocas que militan en el laborismo y en Meretz.

Ya nos hemos olvidado que el Likud no se supone que lleve a cabo las políticas de izquierda como si hubiera alguna clase de acuerdo: La izquierda y Kadima se supone que obtengan entre 30 y 40 bancas en la Knesset y el victorioso Likud entonces empezará a darse cuenta de sus planes. En la mañana se retirarán de las Alturas del Golán, al mediodía renunciarán a Judea y Samaria, y en la noche para rematar, dividirán Jerusalem.

La lista de derechistas likudnik de la Knesset pueden estropear estos planes. Los izquierdistas se despertaron la mañana posterior a las Primarias del Likud y descubrieron que el Likud no es Meretz. Qué desilusionante es que no se pueda confiar en estos likudniks!

Parece que nos olvidamos que los verdaderos rebeldes no son los que se denominan "rebeldes del Likud". "Rebelde" es un término despectivo que fue reiteradamente atribuido a los miembros de la Knesset que se negaron en la cara de Sharon poniendo resistencia a las amenazas y tentaciones del ex Primer Ministro ante el Plan de retirada de Gaza.

Los rebeldes son, de hecho, los que permanecieron leales a la plataforma del Likud, mientras que Sharon fue quien desertó, rompió sus promesas, hizo caso omiso de la plataforma del Likud, no aceptó la decisión de la mayoría en la votación del Likud, y en última instancia, destruyó una Región entera.

Los rebeldes retornaron a la lista del Likud en la Knesset como caso de justicia poética. Los muchachos están de vuelta a donde pertenecen. Si los residentes de Gush Katif no pueden volver a sus hogares, por lo menos aquellos que los defendieron han vuelto.

Fuente: Ynet News

Hay que parar a Peres, por Adi Mintz



El respaldo por parte de Peres de la peligrosa iniciativa de Paz saudí debe ser resistida.

Venimos escuchando una y otra vez en las últimas semanas acerca de la "iniciativa saudita" o "iniciativa de paz árabe", gracias en parte a la Autoridad Palestina, lo que resultó molesto ver como publicidad en los periódicos israelíes a modo de propaganda decorada con banderitas de colores de los estados árabes.

Mientras tanto el Presidente Shimón Peres ha declarado tanto en Israel como en el Exterior que la iniciativa de paz de Arabia Saudita constituye una base para el proceso diplomático.

Aquellos que revisen el plan, pueden ver claramente que los árabes no están renunciando a ninguna demanda, incluyendo el derecho de retorno de millones de musulmanes al pequeño Estado de Israel. Durante la conferencia de Camp David del año 2000 Mahmoud Abbas se opuso enérgicamente a renunciar al derecho de retorno y al Monte del Templo limitando las estrategias de Arafat para negociar.

Abbas y funcionarios de la Autoridad Palestina están actuando de acuerdo al asesoramiento de un excelente consultor estratégico llamado Ahmad Tibi. Es el mismo consultor que también acompañó a Arafat en los alegres años de Oslo e incluso logró convertilo en un Santa Claus árabe, amante de la paz.

Cuando figuras como Benny Beguin señalaron que Arafat tenía dos discursos distintos, uno en inglés y otro muy distinto en idioma árabe donde hablaba de "acuerdos de carácter temporal" hasta que fuera posible quedarse con la totalidad de la Tierra de Israel, Peres los desestimó como "detractores de la paz" (peace refuseniks), hasta que quedó demostrado en última instancia, que Arafat de hecho incansablemente repetía sus aspiraciones a destruir el Estado de Israel en su famosa frase del plan "etapa por etapa".

Sin embargo, Abbas y los reyes Abdullah (de Arabia Saudita y Jordania respectivamente), volvieron a recurrir a la vieja y dulce dialéctica prometiéndonos una "paz de los valientes", en una nueva trampa de lobos disfrazados de corderitos.

Según la iniciativa, los Estados Arabes establecerán vínculos normales con Israel a cambio de una retirada israelí a las fronteras previas a 1967, el establecimiento de un Estado Palestino con capital en Jerusalem, y una solución al problema de los refugiados musulmanes conforme a la Resolución 194 de Naciones Unidas que pide el regreso de todos los refugiados musulmanes de 1948 (y su descendencia) al territorio de Israel. Esta resolución fue aprobada también por los "amigos de Israel" ante la ONU en la resolución 1397 entre los que se encuentran el Presidente Bush y su famosa iniciativa de la "Hoja de Ruta".

Parece que últimamente, cuando queda claro para todos que Oslo fue un fracaso, y cuando queda a la vista que el Plan de ceder territorios llevó a los bombardeos diarios de misiles Quassam a Ashkelon y prontamente a Ashdod, esta gente está buscando otras maneras de presionar a Israel deshaciéndose de Judea, Samaria y los Altos del Golán.

Bueno, sería conveniente que los partidos políticos que de acuerdo a todas las encuestas formarán el próximo gobierno, rechacen la iniciativa y dejen bien en claro que nuestro Presidente no habla en representación de la ciudadanía israelí, ni en nombre del Estado de Israel cuando promueve un movimiento cuyo único resultado sería la destrucción del Estado de Israel. Y también sería adecuado que los miembros de Kadima que durante la época de Sharon se resistieron tenazmente al Plan lo dijeran en público haciendo oír su voz.

La iniciativa fue aprobada en la cumbre árabe en Beirut el 28 de marzo de 2002 sobre la base de una propuesta del Príncipe Heredero de Arabia Saudita (actualmente el Rey Abdullah.). La decisión de la cumbre hizo hincapié en la cláusula relativa al derecho de retorno. El gobierno de Sharón se dio cuenta que aceptar la iniciativa significaba establecer un estado palestino en Judea y Samaria y convertiría al Estado de Israel en un país musulmán con todos los refugiados y sus familias que retornaran. En otras palabras, este es el final del Estado Judío.

Por lo tanto Sharon y su gobierno rechazaron la iniciativa en marzo de 2002 y cuando el gobierno de Israel decidió adoptar el "plan de Hoja de Ruta" del Presidente Bush, un peligroso plan en si mismo, los israelíes presentaron 14 reservas entre ellas un rechazo a la resolución 1397 y a la iniciativa saudita.

Ahora que hemos sido informados que el equipo diplomático del presidente electo Barack Obama está resuelto a tomar esta iniciativa como base de sus proyectos en Medio Oriente es necesario que la dirigencia israelí haga escuchar sus voces de rechazo a la iniciativa señalando sus peligros.

No hay que creer en publicaciones tendenciosas que tergiversan los hechos en nombre de intereses personales afirmando que "todas las cuestiones del documento están abiertas a negociaciones". El tiempo ha demostrado la veracidad las declaraciones formuladas por los portavoces de todo el mundo árabe acerca de que se trata de un paquete cerrado no discutible y que ellos no se comprometen a respetar su contenido.

No hemos tenido suficiente con las ilusiones de Oslo?

De nuevo nos vamos a someter a espejismos de un acuerdo de paz cercano si seguimos haciendo "pequeñas" concesiones?

*Adi Mintz es ex director de la organización Consejo de Yesha

Fuente: Ynet News

Encuesta de Ynet News: La mayoría de los judíos se sienten unidos a Hebron



Casi tres cuartas partes de los judíos de Israel encuestados sienten apego a ciudad de Hebrón en Judea y Samaria, y la mitad de estos se lo atribuyen a "sentimientos vinculados al judaísmo".

Una encuesta realizada después del reciente desalojo de Beit ha shalom, la casa de la "disputa" en Hebrón, ha puesto de manifiesto que la mayoría de los israelíes, entre ellos el 61% de la población secular sienten apego emocional a Hebrón que es una de las 4 más importantes Ciudades Sagradas del judaísmo.

La encuesta se llevó a cabo para Ynet y el Instituto Guesher e incluyó a 500 encuestados que son una muestra representativa de los adultos judíos del país, con un margen de error de 4,5%.

Del 73% de los encuestados que respondieron afirmativamente cuando se les preguntó si sentían apego emocional a Hebrón, el 46% dijo que la conexión afectiva que sentían estaba en buena parte relacionada con el judaísmo. Otro 27% contestaron que para ellos Hebrón es una ciudad "muy sagrada". Y el 27% restante de los encuestados admitió no tener ningún sentimiento judío especial hacia Hebrón.

Solo el 9% de los judíos seculares encuestados describen a Hebrón como una ciudad muy sagrada en contraposición al 88% de los encuestados religiosos.

Según esta encuesta los religiosos israelíes creen que el desalojo de Beit Ha Shalom ha reforzado los lazos afectivos con las ciudades de Judea y Samaria, mientras que los judíos seculares piensan lo contrario.

Por ejemplo el 63% de haredim y el 64% de otros judíos ortodoxos creen que la relación con los judíos de Hebrón se ha reforzado debido a la expulsión. Mientras que el 49% de los judíos seculares encuestados cree que los lazos con Hebrón se arruinaron. La diferencia entre estos resultados está ligada al apoyo o no a los Colonos.

La encuesta indicó que tanto laicos como religiosos judíos por igual creen que los actos de venganza contra los musulmanes posteriores al desalojo de la casa de Hebrón fueron delictivos y se contradicen con los valores judíos.

De las personas encuestadas el 52% dijeron que los actos vandálicos posteriores al desalojo de la casa en discordia de Hebrón fue propio de delicuentes y esto no tiene ninguna relación con el judaísmo y el 33% dijo que ese comportamiento contradice a la ética judía. Mientras que un 6% admitió que la venganza es válida ante la agresión musulmana. El resto no quiso contestar.

Fuente: Ynet News

Aish Latino: Respondiendo a los atentados de Bombay

El movimiento ultraizquierdista israelí Paz Ahora debera disculparse públicamente y pagar una multa por difamación al publicar un informe falso



La organización Paz Ahora y los activistas Hagit Ofran y Dror Atkis deberán pagar una cuantiosa suma de dinero a los residentes de Judea y Samaria y emitir una disculpa pública por difamación, según lo determinó un Juzgado de Primera Instancia en Jerusalem.

El juez Yechezkel Barclay, dictaminó el jueves castigar al grupo fanático pro palestino por divulgar un informe falso sobre el barrio judío Revava en Samaria.

Ofran y Atkis de "Paz Ahora" fueron demandados por los daños causados por un informe publicado hace dos años. En el informe, titulado "Un pecado conduce a otro pecado", (Aveira goreret aveira en hebreo), Paz Ahora mintió argumentando que la mayoría de los barrios judíos en Judea y Samaria fueron construidos sobre tierras robadas a los árabes de la zona. Entre otras cosas, el informe dice 71,15 por ciento de los terrenos en los que se construyó Revava fue robado a los musulmanes.

"El Fondo para redimir la Tierra", que legalmente es propietaria del 100 por ciento del territorio en el que se construye Revava, exigió a "Paz Ahora" corregir su informe falso en relación a Revava y emitir una disculpa. El grupo se negó a pedir disculpas, al igual que los autores de la informe y cambiaron el informe diciendo que era "parcialmente falso", porque según ellos el 22% de las tierras fueron usurpadas a los musulmanes en vez del 71 que habían expresado.

Como "Paz Ahora" se negó a pedir disculpas por sus calumnias fue demandado junto con Hagit Ofran y Dror Atkis, autores de la difamación.

El tribunal consideró a los tres acusados culpables. Además de ordenarles pedir disculpas, el Juez Barclay dictaminó que deberán pagar al "Fondo para redimir la Tierra" 20.000 shekels más impuestos. El grupo "Paz Ahora" deberá efectuar una disculpa pública, y deberá ser difundida por los periódicos Maariv y Haaretz.

"Ha llegado el momento de poner fin a la serie de mentiras emitidas por diversos grupos de izquierda," expresó el Fiscal Nir Tzvi tras la decisión del tribunal. "El público debe dudar de cualquier informe que escriba ese grupo".

El fiscal Nir Tzvi pidió a los judíos que viven en Judea y Samaria que "hagan las denuncias pertinentes en la Justicia para conservar su buen nombre" cuando se enfrentan a acusaciones falsas de grupos como "Paz Ahora".

Fuente: Arutz 7

Pacto nuclear para agradecer el apoyo árabe



El todavía presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quiere dejar las menos cuentas pendientes posibles con sus aliados del mundo árabe cuando abandone la Casa Blanca. Y, además, quiere agradecerles su apoyo en cuestiones como la invasión de Irak y la lucha contra el terrorismo yihadista. Por eso, como epílogo de su mandato va a firmar un acuerdo de cooperación nuclear con los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Pero eso no es todo. También prepara convenios parecidos para compartir tecnología y combustible atómicos con Arabia Saudí, Jordania y Bahrein, según indicó a The Wall Street Journal un "funcionario de alto nivel" estadounidense.

Todos esos países árabes se beneficiarán de la colaboración de Estados Unidos en el desarrollo de ese tipo de energía a condición de que cumplan el Tratado de No Proliferación Nuclear y las normas del Organismo Internacional de Energía Atómica, agregaba el rotativo financiero.

En un principio, Bush esperaba firmar el pacto con EAU en noviembre, cuando recibió al príncipe heredero de Abu Dhabi, el jeque Mohamed bin Zayed al Nahyan, en su residencia de descanso de Camp David, pero los emiratíes optaron por aplazar la firma debido a sus dudas sobre la actitud al respecto del próximo presidente, Barack Obama.

Como el acuerdo tiene que recibir el visto bueno del Congreso estadounidense, un miembro de la Cámara baja, la representante republicana por Florida Ileana Ros-Lehtinen, presentó esta semana un proyecto de ley que exige al actual mandatario norteamericano que certifique que EAU ha tomado una serie de medidas para impedir que lleguen hasta Irán desde su territorio tecnologías consideradas "sensibles" o financiación.

Como primer paso, los Emiratos Árabes Unidos ya ha contratado con dos empresas norteamericanas, Thorium Power Ltd. y CH2M Hill, el desarrollo del programa de explotación de energía nuclear y también ha fichado a un ex miembro de la Comisión Reguladora Nuclear de EE. UU., William Travers, para asesorar al órgano homólogo emiratí. El funcionario de alto nivel comentó a The Wall Street Journal que EAU supone "un ejemplo de todo lo contrario a lo que está haciendo Irán" en materia atómica.

Precisamente, atendiendo a ese problema iraní, Barack Obama ha manifestado que ofrecerá a Israel un "paraguas nuclear" para protegerse de las amenazas de Irán que incluirá una cláusula de defensa mutua, según indica el diario Haaretz que cita fuentes próximas al nuevo gobierno estadounidense. "Estados Unidos piensan dejar claro que un ataque a Israel por parte del Gobierno de Teherán tendrá en una devastadora respuesta nuclear de EE. UU. contra Irán", asegura el diario.

Fuente: WSJ

 
ir arriba