PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

El Líbano es un estado ficticio, quien gobierna es Hezbolá



Funcionarios del gobierno israelí advirtieron que Líbano debe ser considerado un "estado de Hezbolá", ya que el gobierno del primer ministro, Fuad Siniora, es una "ficción", y dijeron que Israel debe estar lista "para todo".

El gobierno del primer ministro, Ehud Olmert, recibió los informes sobre la situación en Líbano presentados por el jefe de la inteligencia militar, Amos Yadlin.

El ministro de Defensa, Ehud Barak, consideró que la situación que afronta Líbano es "verdaderamente grave", por lo cual "Israel debe estar listo para todo y deberá seguir de cerca el desarrollo de los eventos no sólo en Líbano, sino también en Siria e Irán".

El viceprimer ministro, Haim Ramon, advirtió que Líbano debe ser considerado "un estado de Hezbolá", ya que "el país no tiene más gobierno, es una ficción, existe sólo Hezbolá".

El ministro Zeev Boim dijo que Líbano cuando sea gobernado por Hezbolá formará parte del "eje de los países del mal".

"Para Israel es particularmente grave la posibilidad de encontrarse con una división iraní en su frontera norte, mientras en el sur, en Gaza, Hamas continúa recibiendo ayuda de Irán", sostuvo.

Fuente: ANSA


Encontraron en Israel a Daniel el Sr. Manos de tijeras

Se trata de un coiffeur de Israel que realiza cortes de cabello con 10 tijeras a la vez en una mano. Es record en el Libro Guiness. Tiene un pequeño salón de belleza en Dimona.
¿Chicas a ver quién se anima?


EEUU ofrecerá poderoso radar a Israel



El Gobierno del presidente George W. Bush parece dispuesto a ofrecer a Israel un poderoso sistema de radar que podría fortalecer la defensa del Estado de Israel frente a los misiles enemigos, a la vez que lo liga de forma directa con un escudo antimisiles estadounidense.

Se espera que Bush discuta el tema durante una visita a Israel el miércoles por la celebración del aniversario 60 del Estado de Israel, mientras crece la preocupación estadounidense frente a las amenazas percibidas desde Irán, dijeron fuentes familiares al tema.

Este tema "probablemente es la cuestión número 2" en la agenda de Bush para la visita, después del proceso de paz en Oriente Medio, dijo el diputado Mark Kirk, un republicano por Illinois que ha encabezado los pedidos en el Congreso de mantener lazos más cercanos con Israel en materia de defensa.

La Casa Blanca no hizo declaraciones. Richard Lehner, portavoz de la Agencia de Defensa de Misiles del Pentágono, que está desarrollando el escudo antimisiles multimillonario, dijo que los detalles sobre un nuevo sistema de radar para Israel eran una "cuestión política" fuera del ámbito de la entidad.

Riki Ellison, un prominente defensor del escudo con vínculos cercanos al Pentágono y a compañías involucradas en su construcción, dijo que entendía que la entrega de un sistema de rastreo de misiles a Israel está "en la mesa en este momento."

El sistema que podría ofrecer Bush se conoce como un radar con puesta de avanzada y banda X. Transportable por aire, usa rayos de alta tecnología para rastrear objetos con alta resolución en el espacio, como un misil que puede ser derribado con una ojiva química, bacteriológica o nuclear.

Construido por Raytheon Co, el sistema fue descripto por funcionarios estadounidenses como capaz de rastrear un objeto del tamaño de una pelota de béisbol a 4.700 kilómetros.

Permitiría a la defensa misilística israelí Arrow detectar un misil Shahab-3 a mitad de camino en lo que sería un viaje de 11 minutos de Irán a Israel, o seis veces más rápido que el radar "Green Pine" israelí, dijo en una entrevista telefónica Kirk.

Fuente: REUTERS

Del holocausto a la final de Moscú



Meir Grant perdió su fe en Dios cuando sus padres y cinco hermanas y hermanos murieron de hambre y frío en Rusia, huyendo de los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial. Él y otro hermano que sobrevivió enterraron a los siete con sus propias manos en la helada estepa siberiana. Meir tenía 15 años. Al finalizar la guerra, volvió a Polonia, su país natal, y de ahí emigró a Israel, donde se casó y, en 1953, tuvo un hijo al que llamó Avram en homenaje a su padre. Jamás se podría haber imaginado el abuelo Avram, mientras contemplaba la aniquilación en cámara lenta de su familia, el destino que esperaría a su nieto tocayo, el actual entrenador del Chelsea.

Su equipo, que le ha hecho famoso y admirado en todo el mundo, competirá en la final de la Liga de Campeones dentro de diez días y hoy mismo disputa el campeonato inglés, en ambos casos contra el Manchester United. Ambos equipos están igualados en puntos, pero el goal average del Chelsea es muy inferior, con lo cual el Manchester sólo tiene que ganar lo que será el último partido de la temporada, contra el Wigan, para llevarse el trofeo. Pero en la Champions nadie apostaría con convicción contra el Chelsea, que derrotó al Manchester hace un par de semanas en la Liga.

Lo sorprendente del caso es que, cuando Grant sustituyó en septiembre al poco querido pero brillante José Mourinho, todo el mundo futbolero (y esta columna no se excluye) supuso que la era gloriosa del Chelsea había concluido. Grant tenía menos experiencia que Pep Guardiola como entrenador de un equipo de primera fila. Lo extraordinario del caso (y lo que da razones para pensar que el escepticismo sobre el nombramiento de Guardiola quizá no esté justificado) es que, tras sólo ocho meses en el cargo, ha logrado lo mismo esta temporada que Alex Ferguson, entrenador del Manchester, en 22.

Grant, es verdad, heredó el equipo que había creado Mourinho, pero, si se tiene en cuenta que el trabajo de un entrenador a este nivel es fundamentalmente psicológico, que consiste ante todo en mantener la motivación de sus jugadores, lo que ha logrado el israelí desde la nada (o menos de la nada porque al principio los jugadores le menospreciaban abiertamente) no tiene precedentes. Sólo había que ver la hambrienta pasión con la que el Chelsea venció al Liverpool en las semifinales de la Champions para comprender que Grant posee la fórmula mágica que distingue a los grandes entrenadores, la que el escocés Ferguson, el del inagotable deseo ganador, ha patentado.

Lo que convierte la hazaña de Grant en una clásica película de Hollywood es que el escenario de lo que podría ser el día más importante de su vida será, de todos los países posibles, Rusia. El recuerdo del horror que vivieron en ese país sus abuelos y sus tíos le pesa y continúa definiendo su vida. Por eso se arrodilló y apoyó la frente en el césped tras el pitido final del partido con el Liverpool y por eso el día siguiente viajó a Polonia a conmemorar el Día del Holocausto en Auschwitz.

Grant sólo se enteró de la tragedia familiar en la adolescencia. Su padre ya no podía seguir ocultándole la verdad porque, noche tras noche, tenía pesadillas y se despertaba gritando.



Meir, que tiene 80 años, dijo en una entrevista a un diario israelí en febrero que el secreto de la vida consiste en no perder el optimismo. Su familia lo define como un hombre alegre. Su hijo, en cambio, no lo es. En público al menos, Grant es lúgubre, como si estuviera consumido por una permanente melancolía. Pero, si gana en Moscú, los gritos de su padre, esta vez de orgullo y júbilo, le convertirán en el hombre más feliz del mundo.

Fuente: El Pais


Castel, el grand cru de Israel



Quizá haya que ser un poco judío errante, un poco aventurero y un poco intelectual y un poco pruébalo-todo-en-la-vida para conseguir, en tan pocos años y a partir de unos cuantas fanegas de viñas y una granja de gallinas, el mejor vino de Israel, el Castel.

Más aún, si hay que creer la 'biblia' de Bettane y Desseauve, uno de los 365 mejores del mundo.Y eso que Eli Ben-Zaken es el único viticultor en Ramat Raziel, un kibutz agrícola no lejos de Jerusalén, situado justo al lado del teatro de una batalla feroz, mantenida en 1948 durante la guera que los árabes le iniciaron a los judíos. Más aún, los secretos de la viña, la alquimia que permite a un vino escapar de su condición natural de morapio vulgar para elevarse hasta el pináculo de los mejores, la aprendió en solitario, como un autodidacta.

Cuando el Estado de Israel cumple 60 años, sus vinos son una de las novedades más inesperadas de esta breve historia del moderno estado.

En 1992, casi para distraerse, Ben-Zaken elaboró un "vino para los amigos". El éxito de ese primer vino fue lo que le incitó a comercializar su cosecha. Y, en 1995, lanzó al mercado 600 botellas. Con la divina sorpresa de que una de ellas llegó hasta el palacio de la crítica británica Serena Sutcliffe, que la saludó como "un fantástico éxito".

En Israel, Ben-Zaken se convierte, de esta forma, en el símbolo más conocido de la nueva pasión por el vino. "Hace más de cuatro mil años que se hace vino en esta región, pero la pasión por el vino data de mediados de los años 80", comenta Daniel Rogov, crítico del diario 'Haaretz' y autor de una guía de vinos de Israel.

"En 1978, cuando yo llegué aquí, los vinos eran casi todos tintos, dulces y realmente malos", recuerda el periodista, un 'bon vivant' que ha hecho mucho para que los israelíes aprecien los vinos de calidad. Y es que, en el país de los pioneros y de los kibutz, rendir culto a Baco no formaba parte de las prioridades sionistas. Hoy, los israelíes chics tienen su pequeña bodega en casa y beben buen vino. Y no sólo israelí. De hecho, el consumo pasó de los 3,9 litros por persona al año a los 9 litros, casi el nivel norteamericano.

El propio Ben-Zaken llegó también tarde a los buenos vinos, que descubrió por casualidad a mediados de los años 80. Antes, este judío nacido en Alejandría que vivió después en Suiza y en Italia antes de regresar a Israel había hecho de todo en la vida. Pequeños trabajos en cualquier sitio, cría de caballos y de pollos con su mujer, hasta un restaurante muy famoso en Jerusalén hasta que la segunda Intifada hizo huir a sus clientes y le obligó a cerrarlo en 2002. Afortunadamente, sus viñas le permitieron resucitar.

En la actualidad cultiva en familia 15 hectáreas y vende la totalidad de su producción: 100.000 botellas al año, de las que exporta el 38%, la mitad de ellas a Estados Unidos y la otra mitad a Europa y a Japón. "Sólo se consigue una buena reputación estando presente en los mercados más importantes: América, Gran Bretaña y Francia. Estar en uno sólo de esos mercados es peligroso. Lo vimos en Israel con la Intifada o en Estados Unidos con la caída del dólar", explica Ben- Zaken en su oficina repleta de cientos de guías enológicas en las estanterías de su biblioteca.

Y eso que sus vinos son más bien caros: 60 euros en París por el Castel Grand Vin (tinto). Procedente de cuatro castas bordelesas (cabernet-sauvignon, merlot, petit verdot y cabernet franc), su vino es un néctar elegante y equilibrado y que, a diferencia de otros muchos israelíes, no resulta nada pesado.

En 2003 Ben-Zaken inicia la producción de vino casher, para tener un mejor acceso a los mercados norteamericano y francés, por lo que ya no puede volver a tocar a sus vinos hasta que se embotellan. "Eso no cambió mi manera de actuar, pero me impuso limitaciones. Antes, la familia venía al trabajo. Ahora, mis empleados son religiosos y su presencia es obligatoria desde el mismo momento en que comienza la fermentación", explica.

"No hay contradicción entre vino casher y buen vino", dice Rogov. "La época de los vinos casher pasteurizados, que parecían jarabe para la tos, ha terminado". Más modesto, Ben-Zaken precisa: "No podemos decir que lo hemos conseguido del todo. Las viñas son jóvenes y los viticultores, también. Está claro que podemos mejorar".
El 'Wine Advocate' de Robert Parker acaba de rendirle homenaje: su Castel Grand Vin ha recibido una nota de 92, su blanco un 91 y su Petit Castel un 90.

Otros israelíes han intentado la aventura. En los últimos diez años, 150 viticultores se lanzaron al mercado. Hasta el punto que hay ya una "ruta de los vinos" en Israel. "No sé cómo lo hacen, pero hay viticultores por todas partes, en Galilea, en Judea y hasta en el Neguev. Aunque, como es lógico, no todos consiguen salir adelante ni todos hacen buen vino", explica el periodista del 'Haaretz'.

Entre los mejores, Rogov cita Clos de Gat, que produce un chardonnay a la vez seco y perfumado, o Margalit, que produce un cabernet con mucha clase. La supervivencia de estas bodegas independientes es tanto más difícil dado que los israelíes compran sobre todo su vino en los supermercados dominados por algunos grandes productores, como Yarden, Golan Heights o Carmel. "Pero también en este ámbito están realizando enormes progresos", reconoce el crítico del 'Haaretz', que comenzó a hablar de los vinos locales hace 30 años.

"Beber y comer bien forma ya parte de los placeres de la vida en Israel", añade Rogov, cuya guía de vinos ha llegado este año a su sexta edición. De hecho, Israel y, sobre todo, Tel-Aviv han dejado de ser un desierto gastronómico. Lugares como Manta Ray en Tel-Aviv o Yo'ezer en Jaffa presentan cartas creativas y listas de vinos originales. "Tenemos que explotar todas nuestras ventajas mediterráneas tanto en la alimentación como en los vinos, al estilo de lo que se hace en la Provenza", concluye Rogov.

Fuente: elmundo.es


Jeque jordano promete conquistar Roma y España



El jeque Ali Al-Faqir, ex ministro de Jordania para asuntos religiosos, ha jurado conquistar Roma y España, a la vez que pronosticó la próxima caída de los Estados Unidos y la Unión Europea.

En declaraciones al canal árabe de televisión palestino Al-Aqsa, que transmite desde la franja de Gaza, Al-Faquir aseguró que "debemos declarar que Palestina, desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, es una tierra islámica, y que España –Al-Andalus– es también la tierra del Islam. Las tierras islámicas que fueron ocupadas por los enemigos una vez más se convertirán en islámicas".

El Jeque agregó además que "vamos a llegar más allá de estos países, los que se pierden en la lejanía. Nosotros proclamamos que vamos a conquistar Roma, como Constantinopla fue conquistada una vez, y como lo será conquistada de nuevo".

"Vamos a gobernar el mundo, como ha sido dicho por el Profeta Muhammad. Nos enfrentaremos a un frente de batalla que es más amplio y más fuerte... Lo que ha empezado se terminará. Esto no parará", agregó Al-Faqir.

El jeque jordano señaló además que "esta mañana en la TV Al-Yazira, yo he visto a científicos y teóricos estrategas norteamericanos que decían que los Estados Unidos pronto llegan a su fin. Ellos lo dijeron antes sobre la URSS, y, de hecho, ha llegado a su fin, y nosotros decimos ahora que los Estados Unidos y la Unión Europea llegarán a su fin, y únicamente la creciente fuerza del Islam prevalecerá".

Al-Aqsa es el mismo canal palestino musulmán que transmite un programa de niños en el que un "Mickey Mouse" islámico de nombre "Rafah", que se ganó la simpatía de los niños, fue "asesinado" a cuchilladas en cámaras por un supuesto israelí. La conductora infantil se limitó a señalar que "Rafah ha sido martirizado por un sionista".

Fuente: ACIPRENSA

Un israelí asesinado, 3 heridos por ataque desde Gaza; al menos 21 cohetes Kassam impactaron hoy en el Negev



Terroristas palestinos que dispararon morteros contra Israel desde la franja de Gaza mataron a un israelí de 40 años e hirieron a otras tres personas, dijeron la policía y cuadrillas de rescate. El israelí asesinado es Jimy Kidushim de 40 años. La víctima fatal se especializaba en fotografia aérea y era un paracaidista experimentado.

La emisora de radio del movimiento terrorista Hamas, que controla Gaza, informó que el grupo se hacía responsable por el ataque con morteros contra la comunidad israelí de Kfar Aza.

El radar que detecta los misiles, no puede hacerlo con los morteros, por tanto la alarma “color rojo” no sonó advirtiendo a la población. Por tal razón los habitantes del kibutz no lograron buscar refugios.

"Hamas está claramente en control de la franja de Gaza y se hace responsable de todo fuego hostil contra Israel. Hacemos responsable (a Hamas) por el ataque de hoy y el asesinato de nuestros civiles", dijo David Baker, vocero del gobierno israelí.

Más de 20 cohetes Kassam disparados desde la Franja de Gaza por terroristas palestinos hicieron impacto durante el sábado en el Negev en diferentes localidades.

No hubo heridos pero si se produjeron daños en diferentes lugares. Las ventanas de una sinagoga de Sderot resultaron destruídos tras un impacto en la ciudad.

Terroristas palestinos han disparado 1.950 proyectiles de mortero y cohetes contra Israel desde el comienzo de 2008.

Fuente: AP

Israel y la envidia (por Eleonora Bruzual)



Comienzo haciéndome esa reflexión... Y es que no logro entender el porqué de tanta saña contra la Nación Judía, y como no consigo explicación, debo concluir que esa saña es producto de ese sentimiento ruin, de ese desenfreno que atrapa a muchísima gente: La envidia, único vicio que no da placer...

Los seres mediocres necesitan desesperadamente destruir todo aquello que los deja en evidencia, de allí que dentro de ese lote de nulidades Israel tenga y haya tenido siempre sus más granados y furibundos detractores. Yo no concibo a Hugo Chávez o a cualquiera de sus conmilitones admirando la saga del pueblo israelí, valorando la historia de esa nación que esta semana celebra las primeras seis décadas del logro de su tierra ancestral.

Yo no concibo que ese lote de mediocres presentes en muchas partes de este mundo y que han mezclado en una lata herrumbrosa comunismo, militarismo, populismo, corrupción, nepotismo, amiguismo, fundamentalismo, terrorismo, narcoguerrilla y que hoy en día se juran los dueños del planeta, puedan sentir la menor identificación con ese pequeño país con poco más de siete millones de habitantes en un territorio de apenas 22.145 km² y que ostenta sin demasiada vanidad desarrollos científicos, sociales, culturales, industriales y políticos prodigiosos.

Yo no concibo a un tipo como Rodríguez Chacín -por ejemplo- buscando asesores policiales israelíes. O a Elías Jaua flamante encapuchado que ahora ostenta la cartera de Agricultura y Tierras, queriendo conocer la experiencia fascinante de los Kibutzim o al tal Haiman El Troudi -como Jaua de origen árabe- queriendo aprender de los aciertos de la economía israelí que se traducen en una real calidad de vida de su gente...

No, a ellos y a un montón de mediocres más -criollos y foráneos- Israel les produce una envidia cochina que los carcome. Pero no importa, ese vicio canalla no frena la realidad de esa Nación ni me impide decir a plena pulmón que gracias a Dios y al tesón de los judíos ¡Am Israel Jai! (El pueblo de Israel vive).

ebruzual@cantv.net

Fuente: El Universal

¿Quién fue Chaim Weizmann?



En la historia del Estado de Israel figura el nombre de Chaim o Jaim Weizmann con letras de oro. Su acción a favor del regreso de su pueblo a su tierra, y la creación de la nación judía bien merecen todos los honores que se le han rendido.

Nacido en Rusia, en el seno de una familia acomodada, pronto se hizo notar por su inteligencia y por su dedicación a los estudios, habiendo obtenido su licenciatura en química en la Universidad de Friburgo (Suiza) en 1899 y su doctorado en la Universidad de Ginebra en 1903.

Su traslado a Inglaterra, al año siguiente, le permitió desarrollar su capacidad profesional en la Universidad Victoria de Manchester, en cuyo departamento de química realizó una notable tarea científica, aportando durante la primera guerra mundial, como director de los laboratorios del Almirantazgo Británico, su famoso disolvente a base de acetona, que facilitó el funcionamiento de la artillería naval inglesa.

Este invento le fue reconocido, y en su honor se denomina “organismo Weizmann”.



Pero su contribución más trascendente no consistió en este notable descubrimiento científico, sino en el aporte de su gestión política internacional, como líder del movimiento sionista en favor del retorno del pueblo judío a su terruño en Israel.

Es en este campo donde Weizzman, ya vinculado a los grandes estadistas ingleses Lloyd George y Arthur James Balfour, llevó a cabo una valiosa labor cuyo principal fruto fue conseguir el apoyo británico para patrocinar el regreso de su pueblo, errante por el mundo, y traerlo a su tierra de origen.

Esta fue la obra que realizó, con incansables esfuerzos y gran visión política, Chaim Weizzman. Sus relaciones personales con Balfour y con el Primer Ministro Lloyd George, trajeron como consecuencia el mensaje del primero, en mayo de 1917, comunicando el firme deseo de Inglaterra de brindar apoyo a la creación de un hogar judío en Palestina, que incluia las actuales tierras de Israel, Jordania y los territorios en litigio. Luego los ingleses cambiaron de opinión creando un Reino ficticio, en dos tercios del territorio prometido a los judíos, el Reino Hashemita de Jordania.

A partir del mensaje del Conde Balfour, la figura de Weizmann cobró mayor estatura. Sin embargo, hubo que esperar a una segunda guerra mundial para ver cristalizados los deseos de fundar el Estado de Israel. Los años de 1945 a 1948 fueron difíciles años para las aspiraciones de independencia. La retirada de Inglaterra y el cese del Mandato Británico en Palestina parecieron desvanecer las esperanzas de una rápida victoria para la creación del Estado de Israel.

Weizmann, sin embargo, permaneció firme en sus empeños. Ya en 1925 había fundado la Universidad Hebrea de Jerusalén,y en 1934 viajó de nuevo al futuro Israel y trabajó un tiempo como Presidente de esa universidad.

En 1947 logró el respaldo del Presidente Harry Truman, que fue decisiva para el reconocimiento internacional del pueblo judío en su propia tierra. Y en 1948, al establecerse el Estado de Israel, por votación de la mayoría de los países en Naciones Unidas, Weizmann fue elegido su primer Presidente.

Weizmann falleció en 1952 y fue enterrado, por petición suya, en el jardín de su casa, en un Israel libre.

Fuente: Diario de Las Américas


60 años en 60 segundos (por Aish Latino)

Un desierto que se transformó en oasis (por Israel Ghelman)



En el siglo II de la Era Común, el Imperio Romano conquistó Judea y aplastó brutalmente el gobierno de su líder, Bar Kojbá. Los hebreos lucharon bravamente, pero fueron derrotados, perdieron su independencia y los sobrevivientes partieron al exilio.

Durante más de 1,800 años no hubo ningún pueblo soberano, pero los judíos siempre estuvieron en la Tierra de Israel. Permanecían para estudiar las Sagradas Escrituras y morir allí, en la cuna de sus antepasados.

Pero nadie se ocupaba del suelo, que paulatinamente se convirtió en un estéril campo, lleno de arena y pantanos. A fines del siglo XIX, cuando comenzaron las oleadas migratorias hacia Israel, se encontraron con esa realidad decepcionante. La antigua comarca en la que ''manaban la leche y la miel'', según la Biblia, era un inhóspito páramo.

Esos inmigrantes provenían de las universidades y de la clase media. No tenían la preparación física ni técnica para convertirse en agricultores, pero lo hicieron con mucha ilusión y ampollas en las manos.

Empezaron trabajando por poco más que la comida. El calor era intolerable durante el día y los músculos les dolían durante la noche. La fiebre, los escalofríos y el dolor de cabeza no los abandonaban porque la malaria era endémica. Sin embargo, aguantaron.

Se fueron estableciendo pequeños grupos que comenzaron plantando eucaliptos para secar los pantanos, pero el momento decisivo fue la creación del kibutz, en 1910.

El kibutz es una comunidad rural que tiene como principios básicos la propiedad conjunta de los bienes, la igualdad y la cooperación en la producción, el consumo y la educación. Una sociedad en la que cada individuo aporta según sus posibilidades y recibe según sus necesidades. Sus fundamentos eran la ayuda mutua y la justicia social.

En un ambiente hostil, amenazadas constantemente por sus vecinos, esas colonias agrícolas se fueron reproduciendo sobre una tierra yerma y abandonada durante siglos, sin agua ni fondos económicos suficientes, para abastecer las necesidades de la población.

Luego de superar las mayores dificultades, los kibutz lograron desarrollar sólidas y exitosas comunidades que influyeron decisivamente en el establecimiento del Estado y su posterior desarrollo. Era un enclave socialista en medio de un sistema capitalista y uno de sus aciertos fue haberse adaptado a los cambios de la sociedad general sin modificar su esencia.

Aunque fue en sus orígenes un centro de producción agrícola, el kibutz desarrolló industrias y actividades afines que le permitieron sobrevivir y a la vez convertirse en un factor del progreso. Todo el país se fue adaptando a las nuevas realidades.

Sobre su pequeña superficie --menor que Nueva Jersey-- de tierras con escasos recursos naturales, Israel comenzó a aprovechar su más valiosa posesión: el talento de sus habitantes.

El deseo de transformar la tierra improductiva fue el principio del desarrollo tecnológico.

La investigación comenzó con el establecimiento de la escuela Mikvé Israel en 1870 y posteriormente la Estación Agrícola, establecida en Tel Aviv en 1921.

El primer centro de altos estudios, la Universidad de Jerusalén, fue fundado en 1918; el Instituto de Tecnología de Israel Technión en 1924, décadas antes de la creación del Estado. En 1948, el recién nacido Estado de Israel se encontró con una infraestructura científica y tecnológica que fue la base de su posterior desarrollo. Los proyectos nacionales, que tenían prioridad, sirvieron de fundamento para el impulso de la actividad industrial empresaria.

Estimulando sustancialmente el estudio, Israel se ha convertido en un avanzado centro tecnológico y científico que produjo descubrimientos e inventos diversos.

El establecimiento de sofisticadas empresas en las áreas de la medicina, computación y comunicaciones fue el resultado de esa labor científica y gracias a ellas hoy Israel es una reconocida potencia mundial que contribuye con sus avances al bienestar de su pueblo y de la humanidad.

Parafraseando a David Ben-Gurión, uno de sus fundadores: "La investigación científica y sus logros ya no son meramente un asunto intelectual abstracto, sino un factor central en la vida de todo pueblo civilizado...''.

Fuente: El Nuevo Herald


La niñez musulmana de Barack Obama (por Daniel Pipes)



Mientras la candidatura de Barack Obama es objeto de creciente escrutinio, su relato de su educación religiosa merece escrupulosa atención por lo que nos dice de la integridad del candidato. Particularmente por una serie de incongruencias y las tajantes afirmaciones del candidato que supuestamente no dejan lugar a dudas.

Mientras la candidatura de Barack Obama es objeto de creciente escrutinio, su relato de su educación religiosa merece escrupulosa atención por lo que nos dice de la integridad del candidato.

Obama afirmaba en diciembre, "Siempre he sido cristiano" y ha negado firmemente haber sido nunca musulmán. "La única relación que he tenido con el islam es que mi abuelo por parte de padre procedía de ese país [Kenia]. Pero nunca he practicado el islam". En febrero, afirmaba: "Yo nunca he sido musulmán.... aparte de mi nombre y el hecho de que viví en un populoso país musulmán durante cuatro años cuando era niño [Indonesia, 1967-71] tengo muy poca relación con la religión islámica".

“Siempre” y “nunca” dejan poco espacio a la ambigüedad. Pero muchos datos biográficos, extraídos principalmente de la prensa norteamericana, sugieren que, al hacerse adulto, el candidato Demócrata a presidente se percibía como musulmán igual que era percibido como musulmán.

El padre biológico keniata de Obama: en el islam, la religión pasa del padre al hijo. Barack Hussein Obama, padre. (1936-1982) era un musulmán que llamó a su muchacho Barack Hussein Obama, hijo. Solamente los hijos musulmanes reciben el nombre de “Hussein”.

La familia indonesia de Obama: su padrastro, Lolo Soetoro, también era musulmán. En la práctica, en calidad de hermanastra de Obama, Maya Soetoro-Ng explicaba a Jodi Kantor, del New York Times: "Mi familia entera era musulmana, y la mayor parte de la gente que conocía era musulmana". Una publicación de Indonesia, el Banjarmasin Post, informa de un antiguo compañero de clase, Rony Emir, recordando que "Todos los parientes del padre de Barry eran musulmanes muy devotos”.

La escuela católica: Nedra Pickler, de Associated Press, informa que "la documentación demostraba que se matriculó como musulmán" mientras estuvo en el centro católico durante el primer hasta el tercer año. Kim Baker, del Chicago Tribune, confirma que Obama "aparecía enumerado como musulmán en la instancia de matriculación de la escuela católica". Un bloguero que se identifica como "Un expatriado americano en el sureste asiático" descubría que "Barack Hussein Obama estuvo matriculado bajo el nombre de 'Barry Soetoro', número de expediente 203, y entró en la Escuela Primaria Francisca Asisi el 1 de enero de 1968 y se sentaba en el aula 1B. … La religión de Barry aparece mencionada como islam".

La escuela pública: Paul Watson, del Los Angeles Times, supo a través de indonesios que alternaban con Obama cuando vivía en Yakarta que "fue matriculado por su familia como musulmán en las dos escuelas a las que asistió". Haroon Siddiqui, del Toronto Star, visitaba la escuela pública de Yakarta a la que asistió Obama y concluía que "Tres de sus profesores han dicho que fue matriculado como musulmán". Aunque Siddiqui advierte que "Con los expedientes del centro desaparecidos, devorados por los insectos, hay que confiar en la variable memoria de la gente", solamente cita a una profesora jubilada, Tine Hahiyari, retractándose de su certidumbre previa de Obama matriculado como musulmán.

Clases de Corán: en su autobiografía, Sueños de mi padre, Obama relata cómo se metió en problemas por hacer muecas durante estudios coránicos, desvelando así que era musulmán, dado que los estudiantes indonesios en su día asistían a clases religiosas en función de su religión. En la práctica, Obama aún conserva conocimientos de esa clase: Nicholas D. Kristof, del New York Times, informa que Obama "recordaba las primeras oraciones del llamamiento árabe a la oración, recitándolas [delante de Kristof] con un acento excelente”. .

Asistencia en la mezquita: la hermanastra de Obama recordaba que la familia asistía a la mezquita "en las grandes fiestas de la comunidad". Watson supo a través de amigos de la infancia que "en ocasiones Obama acudía a las oraciones de los viernes en la mezquita local". Barker concluía que "Obama acompañaba ocasionalmente a su padrastro a la mezquita para las oraciones del viernes". Un amigo de Indonesia, Zulfin Adi, afirma que Obama "era musulmán. Iba a la mezquita. Le recuerdo vistiendo un sarong” (una vestimenta vinculada a los musulmanes).

Religiosidad: Obama en persona dice que mientras residía en Indonesia, un país musulmán, "no practicaba [el islam]", reconociendo implícitamente una identidad musulmana. Los indonesios difieren en sus recuerdos de él. Uno, Rony Emir, le describe como "antes bastante religioso en el islam".

Que Obama haya nacido y haya sido educado como musulmán y haya abandonado la religión para convertirse en cristiano no le hace ni más ni menos apto para convertirse en presidente de los Estados Unidos. Pero si nació y creció siendo musulmán y ahora está escondiendo ese hecho, esto señala un importante engaño, una representación falsa fundamental sobre su persona que tiene implicaciones profundas sobre su carácter y su conveniencia como presidente.

Fuente: Diario de América


Bañate Ahmadinejad que estás intoxicándote con tus propios hedores



Mahmoud Ahmadinejad, volvió a arremeter hoy contra Israel y lo calificó como un 'cadáver fétido' y "rata muerta" e insistió en que "está en vías de desaparición".

"Se equivocan los que piensen que con la celebración del aniversario de la fundación de esa entidad sionista pueden dar vida a un cadáver descompuesto", dijo Ahmadineyad durante una reunión con diputados conservadores iraníes, según la agencia IRNA.

Advirtió, además, que los nombres de los líderes políticos y las personalidades que participarán en el 60 aniversario de ese país "serán incluidos en una lista de los criminales y sionistas".

Irán no reconoce el Estado de Israel y es considerado el principal apoyo a organizaciones terroristas como el palestino Hamás y el libanés Hizbulá.

Desde que llegó a la presidencia, Ahmadineyad se convirtió en el líder iraní más crítico con Israel, con negación del holocausto y sus repetidas afirmaciones sobre borrar al Estado de Israel del mapa.

Ahmadineyad advirtió, por otro lado, a los países árabes que tienen firmados acuerdos de paz con Israel -Egipto y Jordania- de que "si siguen acompañando a ese país serán quemados por la ira de los pueblos de la zona".

Esta es considerada como la crítica más dura a Israel de Ahmadineyad desde que en febrero pasado calificó al Estado hebreo de "microbio asqueroso".

Fuente: EFE

Larga vida al violinista de Auschwitz



Cumplidas seis décadas de la independencia del Estado de Israel, Jacques Stroumsa, liberado de los campos nazis el 8 de mayo de 1945, fue deportado dos años antes a Auschwitz donde vio morir a su familia y obligado a tocar el violín.

Cada año, por estas fechas, Israel recorre como en una cronología el hilo de su memoria: el Holocausto, las guerras y atentados con el homenaje ayer a los 22.437 caídos y hoy la fiesta de su Independencia según el calendario judío. El 8 de mayo.

Cada año, el rugir de las sirenas que tiñen de luctuosidad las ceremonias empañan de recuerdos insoportables, pero también de una renovada obstinación por la vida, la cabeza lúcida de Jacques Stroumsa. Ingeniero Eléctrico, con perfecto dominio del ladino, francés, griego, hebreo, alemán, italiano e inglés.

Sobre todo el 8 de mayo. El día de 1943 en que ingresó en el campo de concentración de Birkenau-Auschwitz tras doce jornadas encerrado en un tren de carga para ganado con otros 2.500 deportados de Salónica.

El día en que le marcaron como a una res el número 121.097 bajo el codo izquierdo, y su esposa embarazada de ocho meses, sus padres, sus suegros y 1680 judíos más, fueron llevados a la muerte atroz de las cámaras de gas, y sus cuerpos al horno.

El mismo día fatal en que, «a las seis de la tarde» -recuerda-, un oficial alemán le puso un violín entre las manos y le obligó a tocar, como haría a partir de entonces cada mañana y cada noche, para que Stroumsa amenizara con marchas militares el ir y venir «de 80.000 esclavos a los trabajos forzados», como si fueran soldados. Vio morir a muchos de ellos, algunos de hambre. «No podía imaginar que la música entrara en un campo de concentración, era una locura, pero Auschwitz no se puede comprender sin locura...», relata, «a mí me dio el optimismo para no morir, porque morir hubiera sido cumplir el programa de Hitler».

La música salvó su vida. Sería un 8 de mayo, otra vez 8 de mayo, de 1945, justo dos años más tarde, cuando el que fuera primer violinista de Auschwitz, sería liberado, ya en Gusen II, tras haber pasado por el terror de Matthaussen. Supo que el infierno había terminado cuando comprobó que los tanques que desfilaban frente al subcampo eran americanos, porque en los cigarrillos que les lanzaban las tropas ponía «Lucky Strike».

Entonces supo también que había contraído «una deuda moral para siempre: no descansar para contar la tragedia».

El Estado de Israel cumple hoy 60 años, y Stroumsa le desea «60.000 más». Y vida eterna. La que a él le dio la Universidad de Auschwitz, su compromiso moral. Y el violín que le salvó de la infamia.

Fuente: ABC

Inauguran Feria de Libro de Turín dedicada a Israel



El presidente de Italia, Giorgio Napolitano, inauguró hoy la Feria del Libro de Turín, dedicada este año a Israel.

En su discurso inaugural, el mandatario italiano pidió que la feria sea una ocasión que permita el diálogo entre culturas, posiciones de pensamiento y "experiencias creativas sin confines imprenetrables ni exclusiones".

"Se trata de un contexto y de un clima que no pueden ser turbados y desviados por contenciosos políticos o intrusiones injustificadas", señaló.

Dijo que no puede haber diálogo si se parte del rechazo a la legitimidad del Estado de Israel, a las razones de su nacimiento y a su derecho a existir en un clima de paz y seguridad.

El embajador de Israel en Roma, Gideon Meier, agradeció a Napolitano por su "fuerte toma de posición" contra el intento de boicotear la feria del libro por la presencia de Israel.

Manifestantes a favor y contra el Estado de Israel realizaron este jueves algunos actos que transcurrieron sin mayores incidentes, mientras la ciudad fue puesta bajo un fuerte dispositivo de seguridad.

Fuente: Notimex

 
ir arriba