PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Israel desconfía de Europa por las simpatías que la izquierda europea mantiene hacia el extremismo palestino. Reportaje a Aldina Quintana



«En la Universidad Hebrea de Jerusalem tenemos muchos alumnos de español, unos 600 nuevos cada año, porque, tras el inglés y empatado con el chino, es el gran idioma»

Aldina Quintana -periodista y licenciada en Filología Germánica e Hispánica- es profesora de ladino (judeoespañol) en la Universidad Hebrea de Jerusalem y ha participado en el congreso internacional "La lengua española y las tres culturas", celebrado en Oviedo.

- Al oírle hablar, destacan inmediatamente esas jotas, tan marcadas, propios del idioma hebreo.
- En las denuncias por judaizantes ante la Inquisición, en el siglo XVI, uno de los cargos o formas de reconocimiento de un judío era hablar de garguero o rezar de garguero.

- ¿Cómo?

- Se refiere quizá a la garganta. Y más concretamente a esos sonidos guturales propios del hebreo pues entonces aún no existía la jota española, tal y como la conocemos. Sí la había en hebreo. Se supone que algunos judíos de España, que se quedaron tras la expulsión, rezaban en hebreo y sus vecinos los oían y eso era lo que destacaban en las denuncias. Es uno de los cargos más frecuentes, cantar o hablar de garguero.

- Tenían que esconderse hasta para rezar.
-Claro, está en la documentación. Oír o ver rezar era motivo de denuncia. La posición también contaba. Hay denuncias en relación con el shabat, que empieza el viernes por la noche. Y es que veían a gente rezando en dirección a Jerusalem, los denunciaban. O también los denunciaban por "shabadear".

- ¿Y eso?
- No es un término judío, no está claro qué significa, quizá simplemente agachar la cabeza al rezar. El judío reza de pie con la cabeza un poco inclinada hacia adelante. Dirige la plegaria a Dios y esa postura es un acto de respeto hacia Dios, un acto de sumisión. Es quizá lo que significa "shabadear".
Aparece en las denuncias, a tal persona lo vieron shabadeando, «a él y su mujer» o «a él y a sus hijos shabadeando».

- ¿Qué hay aún de emoción en el recuerdo de esos hechos y que hay de recreación erudita o romántica?
- En España hoy en día y por parte de un grupo bastante grande de personas existe una tendencia a considerarse descendiente de judíos. Y hay congresos y encuentros. Hace poco en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El público que asiste se siente por algún motivo descendiente de conversos. Hay mucho interés en España por los judíos y los conversos.

- ¿Responde a algo real?
- No, creo que no. En todo caso es un fenómeno antropológico interesante. No creo lo que dicen algunos que han visto en sus casas. No me parece verosímil. Son historias que cada cual oyó y las cree. Las características de los judaizantes no se conservaron hasta el siglo XXI. Como mucho hasta el XIX y desaparecieron de la conciencia popular y familiar.

- Grupos urbanos y por eso muy dinámicos.
- Precisamente por eso desde finales del siglo XIX se borra y se elimina cualquier huella de esas características.

- ¿Puede hablarse de un complejo de culpa por la expulsión, diferido durante siglos?
- Quizá. También se ha creado una ambivalencia colectiva. Viene desde la Inquisición, desde la época medieval. Y hay que tener en cuenta en eso también a los musulmanes que asimismo han tenido en España como si fueran dos vidas durante largos períodos de tiempo. Esa ambivalencia se ha transmitido y forma parte de la mentalidad española.
Se vio en el franquismo, los españoles vivieron 40 años en el franquismo, a unos les afectaba menos que a otros, y se formó esa mentalidad ambivalente porque de lo contrario no se explica que en solo tres años se pasase a una sociedad democrática y muy abierta.
La sociedad española es hoy una de las más liberales del mundo. Con leyes muy abiertas. Pero quizá hay un comportamiento público, un interés en quedar bien en público mientras que en casa, en lo privado, es otra historia.

- Ya no es sociedad homogénea.
- Quizá era solo aparentemente homogénea. Eso mismo se observa en Israel. Un país tan joven, casi un bebé, y aparentemente con una gran homogeneidad, entre los judíos, que cada día es aún mayor. Pero al pasar la puerta de casa cada familia tiene sus costumbres, su cocina y las lenguas aunque en la calle todos hablamos hebreo.

- Hay grupos originarios de Argentina, de Rusia...
- En público no se diferencian y los que nacieron ya en Israel hablan el mismo hebreo y sin acento. Pero vas a sus casas y ves que no se come lo mismo y que hay costumbres que no son las mismas. Y en casa de un originario marroquí aún es más marcada la tradición. En España se vivió así durante varios siglos. Familias de origen judío o musulmán en la calle se comportaban de una manera y en casa mantenían ciertas costumbres y actitudes.

- Israel es uno de las naciones más plurales del planeta.
- Sí pero aparentemente es muy homogénea y cada vez más. Lengua común, todos los niños en la misma escuela, un sistema unitario. Pero después, costumbres familiares diversas.

- La religión cuenta mucho.
- Claro, los ortodoxos frente a otras formas. Se ve en la ropa. Pero más allá no existen diferencias visibles.

- Israel...
- Parece que todo está siempre igual pero todo cambia constantemente. Llevo unos meses fuera y casi no me atrevo a decir nada por esos cambios tan seguidos. Estamos pendientes de elecciones y eso supone una cierta inestabilidad política. Con los palestinos, el problema siempre es el mismo. Hay una tregua y se termina y viene otra y se termina... es el destino por ahora. No se ve alternativa.

- Lo que sí se ve es simpatía a Obama.
-Sí. De todos modos EE.UU tiene una política exterior independientemente de quién sea presidente. Hay continuidad. Bush entró en Afganistán con apoyo internacional y en Irak también pero con menos apoyo. Se puede ver como un caso excepcional, como una locura de un presidente determinado. Pero EE UU de todos modos tiene una línea marcada. Obama ha dicho que tiene el compromiso de defender la existencia del Estado de Israel y eso nos ha dado mucha confianza.

- Puede ser solo retórica.
- Eso ocurrió con Bush. Siempre insistía en su compromiso con Israel pero durante sus mandatos salimos de Gaza y el problema no solo no se resolvió sino que fue al revés, nuestra seguridad empeoró pues los cohetes que nos lanzan están ahora más cerca y el Estado de Israel está más amenazado. No se a qué se refería Bush cuando hablaba de apoyar a Israel. Y aún se nos pide que abandonemos esto y lo otro pero a los extremistas palestinos solo se les exige de palabra. La amenaza contra Israel es cada vez más fuerte. Y cada vez la población vive esa amenaza con más intensidad.

- Israel es quizá comparable a Canarias, una Europa distanciada geográficamente, pero se ve incomprendida por Europa, tiene más confianza, por ejemplo, en Turquía que en Francia o Alemania.
- En Israel la desconfianza de la población hacia Europa es muy grande por las simpatías de la izquierda europea hacia el extremismo palestino. Desde hace muchos años mantiene un compromiso sin límites con los palestinos. Cuando en Europa hay un Gobierno un poco más crítico y exigente hacia los palestinos la actitud de los israelíes cambia inmediatamente. En Israel se siente simpatía hacía la sociedad europea. Es un país muy europeo. En Tel Aviv estás como en cualquier gran ciudad europea. Pero los partidos y los gobiernos de izquierdas tienen una actitud irracional. No separan Israel de lo judío de manera que se puede decir que tienen una actitud antisemita. Y eso causa mucha antipatía en la sociedad israelí. Pero insisto, cuando son exigentes con grupos como Hamas los israelíes cambian su visión hacia ese país.

- ¿Cómo es posible que en Europa vuelva el antisemitismo?
-Es algo sociológico, hay una mala tradición.

- ¿Quizá se deba a los estrechos lazos entre Israel y EE.UU?
- No creo, es más bien un antijudaísmo inconsciente, enraizado en la mentalidad europea a lo largo de siglos, que no se puede corregir fácilmente. En mi opinión tampoco hay programas para combatir ese antijudaísmo. La mayoría no sabe qué es el judaísmo, qué es ser judío. Según una encuesta reciente realizada entre niños de escuelas españolas, un porcentaje altísimo consideraba que tendría problemas en hacer tareas con un niño judío. Algo así como el 90 por ciento. Pero vamos a ver, ¿qué posibilidades hay de que esos niños en su vida tengan un compañero judío? Es casi imposible. El porcentaje es mínimo y en cualquier caso apenas en tres o cuatro ciudades. Es cero. Esas opiniones no tienen nada que ver con experiencias personales, son prejuicios históricos, los medios de comunicación los fomentan y en el sistema de enseñanza no hay mecanismos de corrección.

- ¿Entonces?
- La gente no sabe cómo vive un judío, hay un desconocimiento total. Pero no es complicado, por ejemplo no come carne de cerdo. Estos días el grupo que estuvimos en Oviedo y que más o menos mantenemos las leyes dietéticas del judaísmo, en el hotel no planteamos problemas con la comida. No ha afectado al resto. Simplemente se trata de entender al otro.

- Cierto, yo no como hormigas como hacen en algunos países y no pasa nada.
- Como no comer cerdo un judío. Los chinos comen ratas y en España no se sirven en un restaurante ni se venden en un supermercado. Hay que ser más abiertos al otro. ¿Algunos niños no quieren hacer tareas escolares con un judío? Lo inteligente es aprovechar esa oportunidad que es muy rara y aprender las diferencias.

- Usted es profesora en la Universidad Hebrea de Jerusalem, emblemática en Israel.
- Tenemos una oportunidad interesante ya que estamos poniendo en marcha un nuevo departamento de lengua y cultura románica e hispanoamericana. Tenemos muchos alumnos de español, unos 600 nuevos cada año, porque tras el inglés, que saben desde niños, y empatado con el chino es el gran idioma.

- Así que chino y español.
-Los estudiantes israelíes son bastante realistas, tienen más edad que los europeos. Van primero al Ejército. Terminan el Bachillerato a los 17 años, y van al Ejército, los chicos tres años y las chicas dos. Y después hacen un viaje de casi un año. Llegan a la Universidad con 23 o 24 años cuando un europeo tiene su carrera terminada. Así que están en otra situación. Se casan a esa edad, la mayoría trabaja y estudia. Por eso son más prácticos. Hay una lengua internacional, el inglés. La segunda lengua que eligen es el español o el chino. Las más habladas.

- ¿Cómo se ve a España desde el otro extremo del Mediterráneo?
- Cuenta por la historia de los judíos.

- ¿Se considera la expulsión, el final malo y no los buenos tiempos?
- Hay de todo. Los sefardíes tienen una identidad muy fuerte. Y lazos con España. Se interesan mucho por España. Los israelíes en general van mucho al Mediterráneo español, sobre todo a Barcelona. España es un país de destino del turismo israelí. La literatura española aparece muchísimo en la listas de lecturas. En Israel se sigue leyendo mucho a pesar de los nuevos medios.

-¿Y el periodismo?
-Hay buenos periódicos. Los periodistas están bien formados, con especialistas muy buenos, con conocimiento profundo en los campos en que trabajan. Se estudia periodismo y otra carrera normalmente. La prensa es muy crítica con el Gobierno. En los países europeos quizá no se critican cosas, por ejemplo, del Ejército con tanta fuerza. Tras la guerra del Líbano se desataron fuertes críticas en la prensa. Y varios miembros del Gobierno están pendientes de juicio por corrupción, por casos que aireó la prensa. No es que haya más corrupción que en otros países, probablemente lo que ocurre es que allí la prensa la descubre, la hace pública. Por otra parte, el equivalente al Consejo General del Poder Judicial es mucho más independiente que en España.

Fuente: La Opinión de Zamora

Relanzamiento de los lazos de Israel con la Unión Europea



La ministra de Asuntos Exteriores de Israel, Tzipi Livni, se congratuló hoy por la decisión de los 27 miembros de la Unión Europea de intensificar sus lazos con Israel, en lo que calificó de apertura de "un nuevo capítulo" en las relaciones bilaterales.

"Es un logro significativo de la diplomacia israelí, es la apertura de un nuevo capítulo en las relaciones diplomáticas de Israel con los estados de la Unión Europea", dijo hoy Livni.

Para la ministra israelí, la decisión de la UE "refleja la creciente cooperación entre las partes, basada en valores comunes y una forma similar de ver el mundo".

Ayer, en Bruselas, los 27 ministros de Exteriores de la Unión resolvieron de forma unánime intensificar el diálogo con Israel en asuntos diplomáticos y contactos políticos.

El primer ejemplo práctico de esta iniciativa es que el próximo abril se celebrará en Bruselas un encuentro sin precedentes entre el primer ministro israelí y los máximos líderes de los países miembros, informa hoy el diario Haaretz.

'Este proceso permitirá a Israel integrarse más en la cambiante constelación global y enfrentar, como socio igualitario, los retos que la comunidad internacional afronta hoy', explica la nota del Ministerio de Exteriores.

Menciona entre los desafíos la crisis económica mundial, el terrorismo mundial, la amenaza del extremismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y la protección del medio ambiente.

'Los lazos con la Unión Europea son un pilar central en la política exterior de Israel', destacó Livni.

Fuente: EFE

Recuento de votos en el Likud



Terminado esta madrugada el recuento de las primarias que se celebraron ayer lunes, la dirección del Likud queda en manos de los actuales diputados Guideón Saar, gran vencedor de la jornada, Guilad Arden y Reuvén Rivlin, cuyos nombres seguirán al de su dirigente Benjamín Netanyahu en la lista de candidatos al Parlamento (Knéset).

Más de 140 candidatos, entre ellos un antiguo jefe de Estado Mayor -el general de reserva Moshé Yaalon-, un conocido actor y un ídolo del baloncesto.


El número dos de la lista salida de las primarias del lunes es Gideon Saar, un abogado de 42 años, considerado como liberal tiene padres argentinos.

El tercero de la lista de candidatos es Gilad Erdan, que apoya la defensa de Judea y Samaria como territorio israelí.

En el puesto número cuatro entró Beni Beguin, hijo del ex primer ministro Menahem Beguin y que ha vuelto a la política tras una ausencia de varios años.

Nueva cara también la del ex jefe del Ejército, Moshé Yaalon, en el séptimo puesto, detrás del diputado Moshé Cajlón, y ex ministro de Asuntos Exteriores, Silván Shalom.

Otra de las caras más veteranas y que vuelve al Likud es la del ex ministro Dan Meridor, en el puesto décimo séptimo.

Feiglin obtuvo el vigésimo puesto de la lista que el Likud presentará a las elecciones.

Todos ellos son reticentes a las demenciales negociaciones de paz impulsadas por Kadima y condenaron la retirada unilateral israelí de la franja de Gaza en 2005.

Netanyahu, apodado 'Bibi', jefe del gobierno entre 1996 y 1999, ya fue elegido en 2006 y encabezará la lista del Likud el 10 de febrero.

"Hoy elegimos a la nueva dirección del país que resolverá los problemas económicos y de seguridad", señaló Netanyahu a los periodistas tras depositar su voto en la urna.

Según un sondeo difundido el lunes por la segunda cadena de televisión, el Likud logrará la victoria el 10 de febrero con 32 de los 120 escaños (por 12 actualmente), mientras que el partido gobernante, el Kadima, se hará con 26 y los laboristas se quedarán en 10, nueve menos que ahora.

Fuente: AFP - EFE

Reunión de Mofaz con Rice y Burns



"El diálogo entre Israel e Irán necesita un calendario".

Mofaz, que se encarga del diálogo estratégico de Israel con los EEUU, se refirió así a una declaración hecha por el presidente electo, Barack Obama, que tiene la intención de continuar con la política del palo y la zanahoria con los iraníes.

El ministro solicitó la reunión con Rice y Burns, a fin de pedirles que transmitan a la nueva administración que el diálogo con Irán "nos dejaría en las manos de los iraníes" y, como tal, debe ser limitado en términos de tiempo.

La reunión también fue preparada para resumir los esfuerzos conjuntos realizados entre los dos países durante la administración Bush, antes que la nueva administración asuma el cargo el 20 de enero.

"No podemos decir a los norteamericanos la vía que deben elegir, siempre que su objetivo sea impedir que los iraníes obtengan las armas nucleares", aclaró Mofaz, agregando que "si surge la oportunidad para la negociación directa, solicitaremos retransmitir dos cuestiones al equipo de transición".

El primero de ellos, según Mofaz, es la estrategia iraní para ganar tiempo y que la vía directa puede dejarnos en sus manos si no existe un calendario y el segundo es la importancia de garantizar que no continúa el enriquecimiento de uranio durante las negociaciones.

"Estamos de acuerdo en un diálogo estratégico. Tuvimos diez reuniones en los últimos dos años y medio y este foro se convirtió en una seria plataforma, donde ponemos todo sobre la mesa, intercambiamos información de Inteligencia y determinamos los objetivos", agregó.

Concluyó que "nadie está desplazando la opción militar fuera de la mesa" porque tanto la información de Inteligencia norteamericana como la israelí indica que se espera que el régimen iraní logrará su capacidad nuclear dentro de un año y medio a dos años a este ritmo.

Fuente: Diario Exterior

Siria comienza a emerger de su aislamiento gracias a Olmert


El papel jugado por Siria en sus negociaciones de paz con Israel ha convencido a parte de la comunidad internacional, con Francia a la cabeza, de la necesidad de sacar al régimen sirio de su aislamiento, a pesar de la oposición de EEUU a levantar el cerco a Damasco.

'Llamé al presidente el Asad para expresarle que las negociaciones indirectas de su país con Israel, a través de Turquía, iban por el buen camino y le alenté a proseguir por esa vía', dijo el presidente francés, Nicolás Sarkozy, antes de viajar a Damasco.

Esta palabras del dirigente francés marcaban el tímido deshielo de las relaciones franco-sirias y parecían dejar atrás el ostracismo al que se había visto abocado Damasco en los últimos años y que se había intensificado en los primeros días de 2008.

En enero se confirmó la ruptura de las relaciones con Francia, después de que no consiguieran alcanzar una fórmula común para encontrar una solución a la crisis libanesa.

Y un mes después Washington anunciaba nuevas sanciones contra Siria por sus supuestos esfuerzos para menoscabar la estabilidad en Irak, debilitar la soberanía y la democracia en Líbano y desarrollar armas de destrucción masiva.

En mayo, el Gobierno del presidente de EE.UU., George W. Bush, insistió en su determinación de aislar al régimen de Al Asad y extendió por otro año varias prohibiciones al comercio autorizando el bloqueo de propiedades de ciertos ciudadanos de ese país.

El aislamiento sirio, tanto nacional como regional, quedó al descubierto durante la cumbre de la Liga Arabe celebrada en marzo en Damasco a la que Arabia Saudí, Egipto y Jordania enviaron delegaciones de bajo rango y en la que Líbano no participó por considerar que Siria estaba bloqueando la reconciliación libanesa.

Estos tres países, principales aliados de EEUU en la región, apoyan a la mayoría parlamentaria libanesa, de mayoría suní.

Por su parte, Siria junto a Irán, se muestran partidarios de la oposición liderada por el grupo chií Hizbulá, considerado terrorista por EEUU y que niega el derecho a existir al Estado de Israel.

El anuncio de unas conversaciones indirectas de paz entre Siria y Olmert bajo la égida de Turquía, que habían arrancado en septiembre de 2007, no cuentan con el apadrinamiento de Estados Unidos y, de momento, se encuentran suspendidas a la espera de las elecciones israelíes previstas para enero.

Siria exige la entrega de los altos del Golán y Olmert, por su parte, quiere que Siria se desvincule de Hizbulá, de Hamás y de Irán.

A pesar de que Sarkozy selló este cambio de aires con una visita histórica a Damasco en junio, la actitud de Washington no ha sufrido ningún cambio a lo largo del año.

De este modo, no sólo ha insistido en prorrogar las sanciones económicas contra Siria, sino que se resiste a apadrinar las conversaciones de paz con Israel.

El último capítulo del desencuentro entre Washington y Damasco se produjo en octubre cuando helicópteros estadounidenses lanzaron un ataque desde Irak contra instalaciones nucleares de territorio sirio, y al que los sirios respondieron con el cierre de la Escuela Americana y el centro cultural de EEUU en su capital.

El deshielo de las relaciones entre la comunidad internacional y Siria, que este año ha sufrido varios atentados en su territorio y sigue amordazando a la oposición, no deja de ser tímido.

La política del nuevo inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama; la evolución de la situación en Líbano; las conversaciones de paz con Israel, así como las relaciones de Siria con Irak, Irán, Hizbulá y Hamas, serán determinantes para el futuro del régimen sirio y de la paz en la región.

Fuente: EFE

La miniserie «Exodus» se estrena para la televisión latinoamericana



El canal MGM estrena, por primera vez en Latinoamérica, la miniserie "Exodus".

Basada en hechos reales, sus dos capítulos cuentan la historia de Ada Sereni (Mónica Guerritore), que negoció con el primer ministro de Italia y Gran Bretaña el rescate y el viaje a Israel de los sobrevivientes judíos que escaparon de los campos de concentración nazis.

En 1945, Ada Sereni había dejado a sus tres hijos en Israel, donde vivió durante 18 años, para regresar a Italia y buscar a su marido, declarado desaparecido durante la Primera Guerra Mundial.

"Exodus" es la crónica de cómo un tercio de los judíos europeos sobrevivientes del Holocausto abandonaron Italia para regresar a su tierra, el Estado de Israel.

El estreno de la primera parte será el miércoles 10 a las 22. La segunda parte se estrenará el viernes 12, también a las 22.

Fuente: EFE

Israel se ubicó en el puesto 24 mundial en los exámenes de matemática y ciencia



Israel se ubicó en el puesto 24 en una lista de 49 naciones en los exámenes internacionales de matemática y ciencia, cinco puestos por debajo del conseguido en el 2007.

Los exámenes los lleva a cabo la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educacionales, basada en los resultados de estudiantes de 9 a 13 años.
En Israel, unos 4300 estudiantes tomaron el examen.

En Israel se cree que estos resultados muestran la crisis que atraviesa el sector educativo. Singapur logró el primer puesto, seguido por Taiwán, Japón y Corea del Sur. Gana se ubicó en la última posición.

En 2003, Israel había ocupado el puesto 19 en matemática y el 23 en ciencias.

Fuente: Infolive TV

La espada del islam, por Pilar Rahola



La yihad es la revolución permanente para el movimiento islámico", escribió Sayyib Qubt, uno de los ideólogos del fundamentalismo, en su libro más emblemático, "Señales en el camino", publicado en 1964.

Su homólogo pakistaní, Abu Ala al Maududi, fundador de la sanguinaria Yamaa Islamiya -responsable de los atentados de Bali- fue igualmente explícito en los libros que publicó, antes de morir en Lahore en 1979: "o hay islam o hay yahiliyya", es decir, o hay islam, o hay apostasía, maldad contra Dios. La opción, pues, para el buen creyente se planteaba como inexorable.

Años antes, Hasan al Banna, el fundador en 1928 de los Hermanos Musulmanes y padre espiritual de todas las organizaciones yihadistas del mundo, ya había asegurado que la yihad bélica era el único camino para retornar la gloria a la Umma, es decir para avanzar en el sueño de una comunidad musulmana planetaria.

A diferencia de la yihad del corazón, que es una lucha espiritual, la yihad de la espada necesitaba organización, captación y acción violenta, y para esa triple necesidad, trabajaron a fondo desde principios del siglo veinte. Lo primero que resulta fundamental entender, pues, es que la violencia yihadista ni es un fenómeno reciente, ni es local, ni es explicable en términos de terrorismo clásico. Sus tiempos no son los nuestros, sus causas no son las obvias, sus movimientos no son previsibles.

Observado el fenómeno con la lupa geopolítica, sus motivaciones podrían vincularse a causas nacionales clásicas -Cachemira, Palestina, Chechenia, Mindanao, los uigures de Xinjiang…-, pero en realidad esas causas no son el objetivo del yihadismo, sino la fuente de sus justificaciones.

Solo hace falta leer los escritos de sus líderes, para entender que la concepción occidental del yihadismo, es inservible. Dokky Umarov, en su proclamación unilateral del Emirato Islámico del Cáucaso, lo dijo claro: "Nosotros somos parte indivisible de la Umma islámica y no es necesario determinar las fronteras. El Cáucaso está ocupado por kuffar (infieles) y apóstatas y es Dar al Harb, el territorio de la guerra, y nuestra tarea prioritaria es convertir el Cáucaso en Dar as Salam (la Casa de la Paz), estableciendo la charia y expulsando a los kuffar. Después de expulsarlos, debemos reconquistar todos los territorios históricos de los musulmanes, y estas fronteras están más allá de los límites del Cáucaso".

Su homólogo, Ayman al Zauahiri, el ideólogo de Al Qaeda, escribió en la famosa fetua de 1998, "todo musulmán que esté en condiciones de hacerlo tiene el deber personal de matar a los americanos, a los judíos y a sus aliados, en cualquier país donde sea posible". Y así hasta el infinito. Como me he permitido señalar a menudo sobre del yihadismo, nuestro primer problema es que no leemos sus textos.

Este es el decálogo para entender el fenómeno totalitario más importante desde el nazismo.

Primero, es planetario, es bélico y su trinchera es el mundo global.

Segundo, se alimenta de causas nacionales, pero no cree en ellas. Su finalidad es la República Islámica mundial.

Tercero, no presenta organizaciones clandestinas al uso, sino una filosofía general que permite la autonomía de sus seguidores, una especie de franquicia del terrorismo.

Cuarto, se nutre de jóvenes de barrios pobres, sin perspectivas ni esperanzas, necesitados de sentido en su vida.

Quinto, mezcla con perversa inteligencia épica, religión y nación, de manera que da trascendencia tanto terrenal como espiritual.

Sexto, lleva miles de muertos en todo el mundo.

Séptimo, su estrategia es la desestabilización permanente.

Octavo, mueve mucho dinero.

Noveno, es minoritario en el islam, pero su movimiento genera millones de simpatizantes.

Décimo, usa el nombre del islam, pero es el principal asesino de musulmanes en todo el planeta.

Este fenómeno es el que ha asesinado a decenas de personas en la India. Y en Bali, y en Jerusalem, y en Nueva York, y en Buenos Aires, y en Yemen, y en Londres y en Madrid...

Fuente: La Vanguardia

Qué sucedería si alguien lanzara un misil nuclear contra tu pueblo o ciudad?



Carlos Mari, utilizando la tecnología de Google y un poco de programación, lanza una escalofriante estimación gráfica en la que sólo tienes que poner el nombre de tu ciudad y elegir el tipo de arma a detonar.

Las opciones

* Little Boy (15 kilotones). La que usó el Ejército de EE UU en Hiroshima en 1945, causando la muerte a x personas.
* Fat Man 2 (21 kilotones). La que usó el Ejército de EE UU en Nagasaki en 1945, que causó la muerte a x personas.
* Joe-4 (400 kilotones). La primera bomba de hidrógeno de fabricación soviética, lanzada en 1953.
* MK 28 (de 1,4 megatones). Bomba de fabricación norteamericana ideada en 1958.
* Tsar Bomba (50 megatones). La mayor explosión de toda la historia, que tuvo lugar en 1961 gracias a los soviéticos.
* B61 (340 kilotones). Una bomba nuclear moderna que, pese a no superar la potencia de sus antecesoras, podía ser transportada por un caza.
* DF-31 (140 kilotones). La más reciente de todas, ideada en 2001 por el Gobierno chino, que puede transportarse en un misil intercontinental de largo alcance.
* Un meteorito. Puestos a imaginar, por qué no un asteriode como el que causó la muerte de los dinosaurios.

Los efectos inmediatos (sin contar la radiación)


* Perímetro de la explosión. La mayoría de la gente en este área moriría en menos de un día.
* Segunda zona. Quemaduras de tercer grado y necrosis cutánea.
* Tercera zona. Quemaduras de segundo grado, similares a las que produce el agua hirviendo.
* Cuarta zona. Quemaduras de primer grado, como las de una exposición excesiva al sol.

Festival Gastronómico en la Embajada de Israel en Perú



Como parte de las actividades por la Semana de la Amistad entre el Perú e Israel, hasta el miércoles 10 del presente mes, la Embajada de Israel en Lima efectúa un festival gastronómico con delicias israelíes en el restaurante de un hotel capitalino.

Si bien a juicio de Gali Dagan, encargado de asuntos políticos de la Embajada, la comida peruana es muy rica, muy interesante y la mejor del mundo, considera que la gastronomía de su país presenta varios aspectos en común con la cocina nacional.

Desde su punto de vista, por ejemplo, ambas comidas son muy sofisticadas y cuentan con ingredientes comunes. “La comida israelí, por la zona del Medio Oriente y el clima especial que tenemos, es muy especial, que vale la pena probar.”

A su criterio, una de las mejores maneras de conocer un lugar es saboreando su comida.

“Para nosotros, por ende, es muy interesante que los peruanos puedan conocer más nuestro país a través de saborear nuestras comidas”, expresa al invitar a la ciudadanía a probar los platos israelíes en el festival que se desarrolla en el hotel Meliá.

En cuanto a las demás actividades enmarcadas en la Semana de Amistad entre el Perú e Israel, Dagan manifestó que se realiza un festival de cine israelí en Lima y en diez ciudades más, para mostrar y compartir con la gente peruana las dimensiones de la sociedad israelí.

El chef del Restaurant Gourmet Hilton de Tel Aviv Ulises Gold, traído por la Embajada de Israel para elaborar los platillos israelíes para el citado festival gastronómico, comenta, por su parte, que se ofrecerán dos tipos de sopas, entre cuatro y cinco tipos de entradas, hasta seis platillos principales y postres interesantes.

Todos, explica, platillos típicos de Israel y elaborados a base de recetas propias israelíes, pero con ingredientes peruanos.

Como muestra de primeros platos presentó una sopa de garbanzos al estilo del Medio Oriente (marac humus) y la ensalada típica israelí con pepinos, tomates, hierbabuena y perejil (salad israelí).

Preparó como plato de fondo el hígado de ganso con un dulce de mango peruano (foie gras), lomo de res con cuscús hecho de pasta pequeñita mezclado con verduras y una salsa de vino (filete de res con cuscús), y un pollo marinado con miel y romero y un arroz aromatizado (of tzalúi).

De postre, elaboró un mousse de chocolate con leche de coco (schócolad mousse), y peras al azafrán (liftán agazím).

Entre los platillos típicos de Israel o comidas de calle de ese país figuran: el falafel, el humus (pasta de garbanzos) y el shawarma.

Sobre la comida peruana, Gold destaca sobremanera el cebiche, platillo típico peruano que, revela, lo dejó anonadado.

Fuente: Andina

Hay justicia, todo es cuestión de tiempo



Shabán Abdel Rahim, el cantante popular egipcio que se hiciera famoso en el mundo árabe por su hit “Odio Israel”, fue internado en un centro médico por sobredosis de hachís.

Fuentes del hospital Al Haram explicaron que las pruebas médicas han mostrado que Rahim, de 50 años, fumó una cantidad excesiva de hachís y se encuentra en estado crítico.

Rahim, la mayoría de cuyas canciones son de contenido político, saltó a la fama en los años noventa por su canción "Odio a Israel y quiero a Amro Musa (secretario general de la Liga Árabe)".

El cantante, que antes de dedicarse a la música trabajaba como planchador.

Fuente: EFE

Likud elige hoy a sus candidatos



Cien mil miembros del Likud están habilitados hoy para votar en las elecciones primarias en vista de las elecciones políticas israelíes del 10 de febrero de 2009.

Los colegios abrieron a las 10.00 hora local (07.00 GMT) en todo el país para unas primarias a las que han sido convocados unos 99.000 afiliados, lo que lo convierte en el mayor partido político de Israel.

Las primarias del Likud se han caracterizado en los últimos días por la polémica en torno a una lista de candidatos "preferidos" por Netanyahu, y con la que recomendaba a una parte de los militantes a votar por ellos.

El diario Haaretz informa que la lista está destinada a impedir la entrada en la lista de candidatos a diputado al ala más radical del partido, que dirige Moshé Feiglin, ante el temor de que ahuyenten a los votantes de centro en las generales de febrero.

Dirigentes del Likud, el partido al que las encuestas dan la victoria en febrero, exhortaron a los militantes a no tener en cuenta estas listas y votar de forma independiente.

"En un proceso democrático no es bueno para el líder del movimiento recomendar a una u otra persona", adujo el diputado Reuvén Rivlin.

Según este y otros parlamentarios, la recomendación puede convertirse en un bumerán, y alentar la creación de un frente interno de oposición en el futuro.

Feiglin, de 46 años, encabeza desde hace años un frente dentro del Likud, que argumenta de que sólo desde un partido fuerte podrá influir en las decisiones del gobierno israelí e impedir la evacuación de Judea y Samaria.

En los últimos días Feiglin también distribuyó entre sus seguidores una lista de recomendados con los nombres de los diputados más leales a la Tierra de Israel.

Según varios sondeos, el Likud podría volver a gobernar Israel luego de tres años en la oposición.

El líder del partido, Benyamin Netanyahu, figura en el primer lugar de la lista electoral del Likud.

Los resultados de las primarias se conocerán alrededor de la medianoche.

Fuente: Ansa - EFE

El laborismo israelí se hunde



"Nacido laborista, siempre laborista". Moshe Dayan proclamó su profesión de fe cuando su eterno rival, Menahem Begin, le propuso formar parte de su Gobierno en 1977. Pero esa fidelidad inquebrantable del electorado y de los líderes del partido ha decaído sin freno en las tres últimas décadas. Hoy, el partido laborista, es un buque a la deriva.

Militantes, simpatizantes y algún dirigente abandonan el barco. Si ahora cuenta con 19 escaños en la Kneset (Parlamento), la magra cosecha recogida en las elecciones de 2006, las encuestas le auguran que no alcanzará la decena en los comicios legislativos del 10 de febrero. Los sondeos le otorgan de media un 7% de los votos.

Con un líder, Ehud Barak, desprestigiado; sin bandera electoral; habiendo marginado las causas sociales, al laborismo le aguardan tiempos crueles: puede convertirse en el quinto partido de la Cámara.

El martes acaeció un mal presagio para un movimiento que pretendía ofrecer imagen de modernización. Celebraba las primarias para que sus 60.000 afiliados eligieran la lista electoral mediante un innovador sistema de voto electrónico. El sistema informático colapsó y debió repetirse con la deprimente percepción de que sólo los 10 primeros candidatos tienen opciones de lograr acta de diputado. A lo sumo. Algún sondeo arroja resultados dramáticos: seis asientos en el Parlamento.

Hace ya muchos años que el Partido Laborista, la formación de Ben Gurion, Golda Meir, Isaac Rabin, perdió el rumbo. En Israel, la etiqueta de izquierda se asocia más a la disposición a negociar con los vecinos árabes y con los palestinos que a las propuestas en el orden social y económico. Las diferencias entre los bloques conservador y progresista se reducen hoy a matices. Ha sido un largo proceso en el que se han difuminado los rasgos distintivos de uno de lo partidos fundadores del Estado.

Otro factor ligado a la arrogante personalidad de Barak se añade para propiciar el desastre político al que está abocado el laborismo. Carentes de un liderazgo firme -cinco presidentes en siete años- y de relevantes propuestas en el ámbito social, causa irritación que Barak hable del "capitalismo porcino" desde su lujosísima vivienda de Tel Aviv, tras amasar una fortuna en los últimos años.

Los analistas lo tienen claro: los laboristas perderán votos a favor de Kadima. Y también amenaza Meretz, un partido que llegó a disponer de 12 escaños y que ahora languidece con cinco, pero que espera un resurgir debido a las críticas de prestigiosos intelectuales hacia la deriva del laborismo.

El presidente de Meretz, Haim Orom, conversa con Oz y con el escritor David Grossman, entre otros, para recabar su respaldo. Incluso los asesores de Barak durante su mandato como jefe del Ejecutivo (1999- 2001) le han dejado en la estacada y sopesan sumarse a Meretz.

"El liderazgo de Barak no funciona. No tiene carisma. El laborismo representaba a las clases media y media-alta que ahora votarán a la derecha. Y quien sea de izquierdas, elegirá a Meretz", explica Mario Sznajder, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

"Barak", prosigue, "fue un desastre. Su Gobierno se cayó a pedazos. Las negociaciones de Camp David con los palestinos en 2000 fracasaron y estalló la segunda Intifada. Ordenó la retirada del sur de Líbano y ello condujo a la guerra de 2006. Los ricos votarán al Likud porque Benjamin Netanyahu les promete todo, y los sectores más desfavorecidos, también. Barak no tiene capacidad para formar Gobierno. Todo el mundo lo sabe".

Los líderes del laborismo tampoco lo ignoran. Es por ello que políticos muy cercanos a Barak le aconsejan una iniciativa que sólo refleja la desesperación que les embarga: convencer a Kadima y a su líder, Tzipi Livni, de concurrir unidos a las urnas. Una tarea delicada. Barak y Livni, que también mengua en los sondeos, se detestan cordialmente. Sólo el temor a un contundente triunfo de Netanyahu puede favorecer ese acercamiento.

Fuente: El País

Se acabó esperar el equipaje ante las cintas de los aeropuertos



Un nuevo sistema electrónico desarrollado en Israel avisa al viajero cuándo el equipaje está a menos de 25 metros.

Es la última odisea de un viaje en avión. Tras horas de vuelo toca luchar contra para identificar y recuperar el equipaje entre la multitud que espera alrededor de la cinta transportadora.

El invento, del tamaño de una tarjeta de crédito se coloca en la maleta mientras que el pasajero se queda con un llavero, que en el momento de salir reconoce el equipaje pitando vibrando y encendiendo una luz roja.

La interferencia es baja para no intervenir con los instrumentos de comunicación del aeropuerto.

En Israel ya se han vendido miles de unidades por 20 euros.

Fuente: Antena 3

Tzipi Livni criticó al ministro Barak por la inacción frente al constante bombardeo que recibe Israel desde la Franja de Gaza



La ministra israelí de Asuntos Exteriores, Tzipi Livni, ha dado hoy por muerta la tregua en Gaza e ha instado al titular de Defensa, Ehud Barak, a "actuar" en vez de pretender que el alto el fuego con Hamás siga vivo.

"No hay alto el fuego en Gaza. Quien llame a eso calma no sabe lo que está pasando allá. Quien sea responsable de la seguridad debe actuar", ha manifestado Livni al comienzo de la reunión semanal del consejo de ministros en el que mantuvo un rifirrafe verbal con Barak.

La jefa de la diplomacia israelí ha subrayado "en cualquier caso el acuerdo de alto el fuego acabará en breve (el próximo día 19) y no está siendo respetado por la parte palestina".

"Ahora mismo, necesitamos ideas frescas sobre si debemos actuar o no", señaló Livni con relación a la veintena de cohetes Al-Kasam y proyectiles de mortero lanzados por terroristas palestinos contra Israel en las últimas 48 horas.

El ministro de Defensa devolvió el golpe con una alusión a la proximidad de las elecciones legislativas en el país, el próximo 10 de febrero, a las que Livni se presenta al frente del Kadima, mientras que Barak encabeza la lista laborista.

"Sé que éste es un momento político delicado y soy consciente del sufrimiento de los residentes (en las localidades israelíes blanco de los proyectiles palestinos), pero la operación (militar) será inevitable y soy responsable de ello", respondió.

Barak abogó por "sopesar opiniones, responsabilidades y política" antes de tomar cualquier decisión sobre Gaza, controlada por el movimiento terrorista islámico Hamás desde junio de 2007.

Por su parte, el viceprimer ministro israelí, Haim Ramón, afirmó que "sólo el titular de Defensa cree que hay un alto el fuego" y pidió "una decisión estratégica" que ponga fin al control de Hamás sobre la franja porque supone una "amenaza intolerable" para el Estado de Israel.

El alto el fuego entre Israel y Hamás fue acordado con mediación egipcia el pasado 19 de junio para seis meses. Según sus términos, los terroristas palestinos tienen que dejar de lanzar cohetes y proyectiles de mortero contra las localidades vecinas en Israel, que debe, por su parte, levantar progresivamente el bloqueo al territorio.

Desde hace un mes los terroristas palestinos han disparado contra el territorio israelí dos centenares de cohetes y proyectiles de mortero de alto poder destructivo.

Fuente: EFE

 
ir arriba