PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Pallywood - La Hollywood palestina

En el video que sigue se ve el funeral de un "palestino". Teóricamente, el difunto fue ajusticiado por soldados israelíes en una operación militar en Jenin en el año 2002.
El video fue captado por cámaras de seguridad.
Se trata de la procesión funeraria del "difunto" por las calles de la ciudad.
Lo interesante es que los cadáveres palestinos "caminan", "saltan" y si se caen afuera de los ataúdes vuelven a incorporarse adentro por sus propios medios.
Como dice una rumba cubana: "no estaba muerto, estaba de parranda".
Bienvenidos a Pallywood!!!




En el segundo episodio un muchacho viene corriendo con un cóctel molotov en su mano y una herida que le hace sangrar ketchup de la cabeza.
Le entrega el explosivo a un camarada e inmediatamente un grupo de manifestantes lo levantan en andas.
Es curioso como un individuo tan gravemente herido en la cabeza pueda correr con esa agilidad. También es curioso que cuando lo levantan en andas el "herido" tiene la cabeza erguida, si estuviera "tan gravemente herido" debería estar inconsciente, o al menos con algún síntoma de dolor y la cabeza echada hacia atrás.

Hay un camarógrafo tomando los pocos instantes en que lo llevan al muchacho en andas hacia la ambulancia.

Pero otro hecho curioso: Si hubiera sido herido por balas israelíes, como es que la ambulancia se estacionó justo frente al puesto de vigilancia israelí (arriba y atrás de la ambulancia se ve flamear una bandera israelí), no sería lógico que se ubicara lejos de las posibles balas de los agresores?
Y por último, la cara de los "amiguitos del muchacho" al final lo dicen todo con su sonrisa de satisfacción, un trabajo cinematográfico bien hecho!
Bienvenidos a Pallywood!!!


Los detenidos por la muerte Mughaniya son oficiales de organismos de seguridad árabes



Investigadores que pesquisan el asesinato del jefe de Hezbollah Emad Mughaniyah tienen la sospecha de que "organismos oficiales de seguridad que operan en las naciones árabes" pueden estar involucrados en el incidente.

Así lo informó el periódico libanés "Al-Akhbar" afiliado a Hezbollah.

"Al Akhbar" informó que varios de los sospechosos detenidos en relación al hecho no eran civiles. El viernes, una fuente libanesa dijo que la mayoría de los sospechosos detenidos por Siria en relación con el asesinato eran palestinos.

El informe también dijo que la investigación reveló que Mughaniya había sido asesinado por una explosión procedente de un coche-bomba y no de una bomba colocada en el vehículo que ocupaba tal como se había creído incialmente.

La investigación reveló que el coche- bomba había sido detonado a distancia cuando Mughaniya pasó por el lugar en donde se encontraba.

Funcionarios de seguridad libaneses han identificado a los propietarios del vehículo que explotó según reveló el informe.
La razón por la cual Mughaniya se encontraba en Damasco en el momento de su muerte todavía no está claro.

El periódico también dijo que funcionarios libaneses creen que un grave enfrentamiento militar con Israel puede estallar en un futuro cercano.

Esta posibilidad se ha planteado en intensos debates que se celebraron entre funcionarios de Hezbollah y delegados de Irán y Siria.
Las diversas organizaciones armadas palestinas también habrían declarado el estado de máxima alerta.


Fuente: Aurora-Israel

Israel necesita un proceso de curación (por David Grossman - escritor israelí)



Hay un rumor que dice que, tras leerse el informe definitivo de la comisión Winograd, el primer ministro israelí llamó a Amir Peretz y le dijo: "Hemos salido de ésta". Pero es un rumor que yo no me creo, pues aunque Ehud Olmert sintiera cierto alivio en ese momento, él sabía muy bien que no "había salido de ésta" y que esa guerra de Líbano le perseguiría siempre. Y no sólo él: todos los heridos en esa guerra, por supuesto, tampoco "han salido de ésta", ni tampoco muchos ciudadanos israelíes que se pasaron semanas enteras en refugios ni aquellos que ni siquiera tenían refugios donde cobijarse, ni tampoco los que a través de la televisión se percataron de la incapacidad del Estado y del Ejército para defenderlos.

No, no hemos salido de ésta porque todavía no nos hemos enfrentado a ello de verdad. Aún no nos hemos atrevido a asumir las profundas y terribles consecuencias de esa guerra. Es cierto que nuestro miedo por desaparecer del mapa nos ha acompañado casi constantemente; ha sido como una nube siempre flotando encima de nosotros, pero quizás precisamente por eso, por ser algo tan amenazante, hemos sido incapaces de enfrentarnos a él de verdad, de forma concreta y sensata, y por eso tampoco se han dado los pasos necesarios para superar ese miedo, y no me refiero sólo a medios militares (con los que también hemos fallado), sino a un cambio profundo y amplio en la conciencia de quien está obligado a evitar de verdad un peligro existencial para Israel.

La última guerra dejó muy claro que cada vez se debilitaba más y más aquello que impulsó y guió a Israel en sus inicios: el coraje, la fe en sí mismo, en sus objetivos y en sus valores, el deseo de crear en esta tierra un lugar que fuera algo más que un refugio para los judíos, un lugar que lograse que se pudiera vivir la especificidad judía en el marco de un Estado moderno. Ahora, 60 años después de su creación, Israel debe reformularse a sí mismo para encender de nuevo la mecha de su ímpetu. Sin un proceso de creación renovadora le será difícil seguir adelante. Ha de enfrentarse a demasiados obstáculos, tanto de dentro como de fuera, y puede llegar el momento en que ya no tenga fuerzas para vencerlos.

Los países que han conseguido vivir con cierta tranquilidad, países que no ven amenazada su propia existencia, puede que no necesiten proteger constantemente el vínculo con la tierra y alimentarlo en cada generación. Pero Israel no puede permitírselo y debe luchar sin cesar no sólo por mantener cierto poder militar, sino por volver a ser un lugar con significado, algo más que un refugio o una fortaleza; ha de convertirse de nuevo en un hogar en el que sus habitantes sientan que ése es su sitio, y no porque no tengan adónde ir, sino porque ese lugar tiene para ellos un significado del que carece cualquier otro lugar del mundo.

Hoy en día, Israel es un país insoportablemente turbio. Se respira una atmósfera empañada, y esto no es algo que empezara ni con Ehud Olmert ni con la última guerra, si bien Olmert con su conducta ha contribuido bastante a ello. A veces parece que hemos perdido el instinto natural de supervivencia que posee todo pueblo, eso que marca el orden de prioridades adecuado y que sirve para resolver los conflictos internos con el fin de evitar perderlo todo.

Actualmente, tenemos la ocasión de ver cómo está actuando en este país un gen destructor, bien conocido por nosotros, capaz de llevarnos a una guerra fratricida. Es como si tras más de 100 años de incesantes luchas políticas, de guerras y de infinitas operaciones militares de castigo, la sospecha y la hostilidad con que nos hemos acostumbrado a mirar a nuestros enemigos se hubieran convertido en nuestra forma casi automática de pensar y comportarse con el resto, con todo aquel diferente de nosotros, aunque, por así decirlo, sea "uno de los nuestros".

Carecemos de compasión. No nos compadecemos de nosotros mismos y mucho menos de los demás. No existe el compromiso recíproco que precisa la frágil situación en que nos hallamos. Y en ocasiones parece que no respetamos como se debe el derecho que nos han brindado de tener un Estado judío soberano tras 2.000 años sin poder tenerlo.

Por tanto, la pregunta que hemos de hacernos no es si Olmert puede seguir en su cargo ahora que la comisión Winograd le ha otorgado cierta escapatoria, sino si él es la persona apropiada para impulsar el proceso de nuestra curación; si considerando su forma de manejarse, los mensajes que su Gobierno transmite a la sociedad, la desconfianza hacia él de la mayoría de los ciudadanos, su conocida precipitación a la hora de actuar y, por último, las sombras que caen sobre él tanto antes como después de la última guerra de Líbano, se puede concluir que él es el líder adecuado para enderezar nuestro rumbo después de tantos años a la deriva.

Si la respuesta fuese afirmativa, habría que dejar que continuase gobernándonos y morderse los labios pensando, además, que como la segunda parte del informe Winograd no le culpa directamente a él y ahora nos acechan unos peligros inmediatos, lo mejor es seguir bajo el gobierno de Olmert.

Pero la sociedad israelí no podrá empezar a recuperarse mientras Olmert siga en el poder. La sensación de angustia e incluso de haber colaborado en el desastre está presente en la conciencia social e individual. Ningún abogado logrará mitigar la sensación de que un país entero se ha rendido, por apatía o por puro pragmatismo, a la determinación de Olmert de continuar en el poder en contra de los más elementales principios éticos. Estas sensaciones no nos abandonarán mientras él siga en su cargo y tendrán, además, una influencia demoledora en aquellos que aparentemente no se vieron afectados por la guerra y, en definitiva, impedirán que Israel pueda realmente "salir de ésta".

¿Qué hacer entonces? Ninguno de los candidatos a sustituirle sería capaz él solo de iniciar el proceso de curación que tanto necesita Israel, y alguno de ellos lo que haría es empeorar la situación. Sin embargo, conviene hacer la siguiente reflexión: existen en el país sectores importantes con conciencia de responsabilidad y con una idea clara acerca de lo que le conviene a Israel. Y si bien están divididos políticamente hablando, sí saben muy bien lo que no quieren ver en este país y qué lo puede llevar a la ruina.

Estos sectores podrían agruparse en algo llamado así como "movilización de emergencia nacional"; sería un grupo apolítico que podría aglutinar a las muchísimas personas que ya están hartas de lo que está ocurriendo aquí, que aún recuerdan a qué se puede aspirar en este país y que son capaces de ignorar las diferencias partidistas ante el peligro global que nos amenaza. Esas personas serían las que tendrían que alcanzar unos principios de base consensuados en temas como la seguridad, el conflicto con los palestinos y las relaciones entre los distintos sectores de la población. Y para ello tendrían que moderar muchas de sus posturas y hacer dolorosas concesiones con el fin de llegar a acuerdos. Podrían constituir una especie de "Gobierno en la sombra" que tratase los problemas esenciales, libre de imposiciones políticas, y que les presentase al Gobierno y a la sociedad una política alternativa, una forma diferente de actuar.

¿Peco de ingenuo? Puede ser. Pero un poco de ingenuidad no vendrá mal en el ambiente en que nos encontramos, un ambiente de un cinismo destructivo que nos impide creer en la posibilidad de cambiar nada. Sería necesario formular otras ideas más osadas y creativas que ésta, pero no podemos seguir así. Cuesta asumir que Israel no haga nada por salir del proceso destructivo en que está. Por tanto, el hecho de intentar erigir un movimiento así en medio del vacío actual, dispuesto a luchar por algo y declarando que uno ya está harto de ser la víctima de unos líderes tan mediocres, puede servir para despertar tal vez las fuerzas positivas y revitalizadoras ocultas en la sociedad israelí. Quizás surja de este modo un movimiento social tal que nuestros gobernantes se vean obligados a escuchar.

Hasta que eso ocurra, no habremos salido de ésta.

Fuente: El Pais

Dementes, traidores e irresponsables hay en todas partes: Movimiento Reformista a favor de la división de Jerusalem



El líder del Movimiento Reformista norteamericano el rabino Eric Yoffe, habría mostrado su apoyo a las negociaciones de paz que encabeza el Primer Ministro Ehud Olmert durante una reunión llevada a cabo en Jerusalem la semana pasada.

Según la información publicada en Haaretz, Yoffe prometió que apoyará al gobierno israelí y que “todo el movimiento que dirige lo hará”.

“Si el gobierno de Israel llega a un acuerdo en la cual se obtiene una paz real, concediendo Jerusalem, estoy convencido que los judíos norteamericanos lo apoyarían. Aunque esta es una decisión solo del gobierno de Israel”, dijo.

Varias organizaciones judías norteamericanas mostraron su rechazo de las conversaciones de paz que podrían dividir la ciudad capital, durante las conversaciones llevadas a cabo en Annapolis.


Fuente: Aurora-Israel

La exposición de "Hashomer Hatzair y el Kibbutz Artzi"



La exposición "Hashomer Hatzair y el Kibbutz Artzi", que recorre la organización pionera en los asentamientos, será presentada la próxima semana en el Congreso israelí.



Una muestra fotográfica sobre el 80 aniversario de la creación de los kibutzim será presentada la próxima semana en el Congreso de Israel bajo el nombre "Hashomer Hatzair y el Kibbutz Artzi", en homenaje a la pionera organización de que agrupa a los asentamientos.

Durante las pascuas judías de 1927, miembros de cuatro kibutzim (Ma'abarot, Merhavia, Mishmar Haemek and Ein Shemer) se reunieron en el monte Carmel y decidieron fundar la organización Hashomer Hatzair.



Uno de los objetivos era unificar los esfuerzos y recursos para trabajar la tierra en un clima de igualdad y con valores de una comunidad socialista, a pesar de la pobreza de la época.
Ochenta y cinco kibutzim fueron fundados a lo largo del país y sus fronteras.



La exhibición incluirá imágenes de los miembros del asentamiento Artzi (mi tierra).
En dos meses, con motivo de los festejos por el 60 aniversario del Estado de Israel, la muestra será trasladada al Centro Yad Yaari de investigación y Documentación del Movimiento Hashomer Hatzair.

Fuente: Iton Gadol

La postura de Bibi Netanyahu (por Bill Berkowitz*)



El Informe Winograd, divulgado el 30 de diciembre, asignó culpas, según Netanyahu, "a los tres capitanes". Ya renunciaron dos de ellos: el ex ministro de Defensa Amir Peretz y el ex jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Dan Halutz. Sólo falta Olmert.

"El estrato político y su líder, Olmert, se rehúsan a asumir la responsabilidad y exhibir integridad personal y liderazgo, que es lo que reclama la mayoría de la gente", señaló Netanyahu.

El conservador partido Likud, que Netanyahu lidera, es un estrecho aliado de los cristianos sionistas de Estados Unidos, una de las bases de sustento del gobierno de George W. Bush.

El Likud "está a la espera, con un discurso duro respecto de Gaza e Irán, y afirma que Olmert debe atacar rápido y con 'fuerza desproporcionada' a los terroristas palestinos", escribió en su blog Joel C. Rosenberg, un ex asesor de Netanyahu.

Según Rosenberg, el ex primer ministro sostiene que "en una guerra de desgaste el enemigo ataca y uno reacciona, el enemigo golpea con más fuerza y uno responde con más fuerza. Esta escalada gradual de la violencia es la antítesis de la disuasión".

"La disuasión siempre implica el uso de fuerza desproporcionada. Debemos pasar del concepto de guerra de desgaste al de disuasión, que finalmente llevará a la remoción del régimen" del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), "porque mientras exista continuará armándose y persistirá en sus ataques", señaló Netanyahu.

El líder del Likud también reclamó un nuevo liderazgo, que sólo podrá lograrse llamando a elecciones anticipadas para desplazar a Olmert. Según las encuestas, si eso sucediera, Netanyahu sería, con seguridad, el próximo primer ministro.

Para Rosenberg, y para los cristianos sionistas estadounidenses, el mayor atractivo de Netanyahu es su oposición a cualquier acuerdo de paz en Medio Oriente que divida Jerusalén e instale en su barrio oriental la capital de un Estado palestino independiente.

Netanyahu dijo a fines de enero, ante el Congreso Mundial Judío reunido en Nueva York, que Israel no puede continuar una política de "paz virtual con un socio virtual".

En lugar de entregar territorio a cambio de paz, propuso dar impulso a la economía palestina como forma de prevenir que grupos como Hamas o la organización terrorista Al Qaeda tomen control de las áreas de Judea y Samaria (como los conservadores judíos denominan a Cisjordania) administradas por la Autoridad Nacional Palestina.

"Si desarrollamos la economía palestina, vamos a impedir que los combatientes islamistas obtengan nuevos reclutas", declaró Netanyahu al diario Jerusalem Post. "La prosperidad económica hará más por la paz que mil conferencias."

"Es claro que si abandonamos Judea y Samaria vamos a encontrar a Hamas al otro lado de la frontera anterior a 1967", cuando en la Guerra de los Seis Días Israel ocupó el Sinaí, Gaza, Cisjordania y las alturas del Golán a sus adversarios árabes, Egipto, Jordania y Siria. "Y ellos tienen los cohetes", agregó.

El panorama político en Israel es incierto.

"Los tres principales partidos están liderados por primeros ministros que fracasaron en sus gestiones", dijo a IPS Gershom Gorenberg, un colaborador del sitio de Internet progresista The American Prospect. Se refería a Olmert, Netanyahu y al laborista Ehud Barak,

"A pesar de los errores de Olmert, es poco probable que haya elecciones anticipadas este año", agregó.

"Los comicios, usualmente, se adelantan algunos meses, no un par de años. Cuando la campaña real comience, los tres partidos principales elegirán nuevos líderes. Los fracasos de Netanyahu serán recordados por sus rivales dentro del Likud y en los otros sectores también", señaló Gorenberg.

Las encuestas solo son importantes en años electorales, lo que no es el caso, argumentó. Para cuando eso suceda, "habrá un nuevo presidente en Estados Unidos y la 'hoja de ruta' para el acuerdo de paz en Medio Oriente estará en los archivos, para ser analizado por los historiadores como un fracaso diplomático".

Y la influencia de los cristianos sionistas estadounidenses, con suerte, ya no será relevante, agregó Gorenberg.

Mientras Netanyahu juega su carta política, el enfrentamiento con Olmert parece estar moviéndose al territorio de Larry Flint, polémico editor de la estadounidense revista pornográfica Hustler.

Flynt publicó avisos ofreciendo un millón de dólares a cualquier persona que ofreciera "evidencia documentada de relaciones sexuales ilícitas" de Olmert.

Jerusalem Post, citando un informe emitido por el canal 2 de Israel, señaló que "figuras no identificadas de la derecha estadounidense e israelí están dispuestas a pagar mucho dinero a quien aporte evidencias suficientes para obligar a Olmert a renunciar".

El canal 2 mencionó la grabación de "una conversación entre un hombre de negocios no identificado y un investigador privado contratado para obtener la información" que podría incriminar a Olmert.

"Piénselo. Varias personas influyentes a nivel mundial están detrás de esta iniciativa. Olmert no es bueno para los judíos. Usted sabe mejor que yo que es muy malo para los judíos", habría dicho el investigador.

Según esta versión, el detective agregó que "personas muy ricas" a nivel mundial se pusieron como objetivo desestabilizar al primer ministro israelí. Su tarea, agregó, también sería la de hallar evidencia de que Olmert es "corrupto y mentiroso".


* Bill Berkowitz es un veterano observador del movimiento conservador. Su columna, Conservative Watch, pasa revista a las estrategias, protagonistas, instituciones, victorias y derrotas de la derecha estadounidense.

Fuente: Ipsnoticias

Jevel Katz y sus Paisanos: Un film sobre el "Gardel Judío"



Este film, ópera prima de Alejandro Vagnenkos, con producción de Víctor Cruz (director de "La noche de las cámaras despiertas" y productor de "Las vidas posibles", de Sandra Gugliotta), recupera un músico actualmente olvidado, pero sumamente popular durante los años 40, tanto que se lo llamó "el Gardel Judío". Jevel Katz y Sus Paisanos reconstruye su historia a través del testimonio de sus contemporáneos, la mayoría personas entrañables de entre 80 y 100 años, que recuerdan vívidamente al cantante y sus temas. Además, cuenta con el aporte fundamental del estudioso y escritor Noe Jitrik.

Personaje único y popular, Jevel (nacido lituano) cantaba sus temas en una especie de cocoliche mezcla de yiddish y castellano, con un tono humorístico que satirizaba las costumbres de su época. Murió antes de cumplir los 40 años, durante una operación, (probablemente a consecuencia de lo que hoy se llamaría "mala práctica"), y en su entierro hubo la friolera de 40.000 personas para despedirlo. Junto con la vida de Katz, el film es también una excusa para recuperar una parte importante de la cultura argentina, la historia de la segunda gran inmigación judía, con su llegada y adaptación al "nuevo mundo".

Jevel Katz y sus Paisanos, que lleva como subtítulo El Gardel Judío sale de gira nuevamente, se exhibe los Jueves 14, 21 y 28 de Febrero a las 20 hs. en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038 (Sala Batato Barea), con entrada libre y gratuita.

Fuente: Revista Rolling Stones

Siniora critica los llamamientos de Hizbulá a una guerra con Israel



El primer ministro libanés, Fuad Siniora, ha criticado los recientes llamamientos del movimiento chií Hizbulá a una guerra con Israel y recordó las amargas consecuencias que dejó en el país la última de ellas, en el verano de 2006.

'No sacaremos ningún beneficio de las declaraciones de guerra. Al contrario, perjudicaremos a Hizbulá, al Líbano y la causa árabe', dijo Siniora en una entrevista anoche en la cadena de televisión 'Future'.

El jefe de Gobierno libanés aludía a las amenazas hechas el pasado jueves contra Israel por el jefe del Hizbulá, el jeque Hasan Nasrala, en los funerales de Imad Mugniye, uno de los máximos dirigentes del grupo chií asesinado en un atentado con coche bomba dos días antes en la capital siria.

Nasrala dijo en ese discurso que 'si Israel quiere una guerra abierta, la tendrá'.

Siniora recordó que la última guerra de Israel contra el sur del país 'dejó resultados amargos', en alusión a los más de 1.200 muertos, 5.000 heridos, un millón de desplazados y cuantiosos daños materiales evaluados en miles de millones de dólares.

Refiriéndose a las relaciones de su país con Siria e Irán, dijo que deseaba que estas sean de 'Estado a Estado. No hemos luchado para obtener una nueva independencia para que Siria (país que tuvo desplegados durante décadas a miles de soldados en Líbano hasta abril de 2005) sea reemplazada por otro país, ya sea EEUU, Francia o Irán'.

A este ultimo país pidió que 'considere al Líbano una patria y no el escenario' donde arregla sus cuentas con Occidente: 'las decisiones relacionadas al Líbano tienen que ser tomadas por el propio país y en ninguna otra parte', agregó.

Siria e Irán son los principales valedores del movimiento chií Hizbulá, acusado con frecuencia de formar un estado dentro del estado.

Siniora y los partidos de la mayoría parlamentaria son acusados a su vez por Hizbulá de servir a los intereses de EEUU, Francia e Israel.

Fuente: Terra

La demonización de Israel en la prensa internacional

Los ataques con misiles desde Gaza han llevado a una situación insostenible para los residentes del sur de Israel, en particular, en la ciudad de Sderot, y es ése el motivo por el cual Israel ha tomado medidas contra Gaza.

Sin desconocer el dolor de los palestinos, también se puede reconocer el sufrimiento de los israelíes.



Imágenes de Gaza en la peor crisis humanitaria: sin luz ni combustible, con enfermos hospitalizados en riesgo de muerte, y manifestaciones de niños palestinos con inscripciones en sus cuerpos pidiendo que Israel no los mate.

Estas son las imágenes que el Hamas se ocupa de hacer llegar al mundo, y es también lo que la prensa internacional no hesita en transmitir.
Sin embargo, la realidad es no es tan así, y además, es más compleja.

Israel cortó el suministro de combustible, pero el Hamás detuvo el funcionamiento de la usina eléctrica. Pero la cuestión más esencial es ¿por qué no señalan con claridad los motivos que llevaron a Israel cortar el combustible a Gaza? ¿Por qué la prensa internacional no cubre el dolor de los israelíes, de los residentes de la ciudad de Sderot bajo ataque diario de cohetes palestinos de Hamás? ¿Por qué no muestra a niños israelíes corriendo por las calles hacia los refugios cada vez que cae un misil Kassam? Y aún más: ¿por qué no deja ver las abiertas discusiones políticas en torno a las medidas tomadas en Gaza reflejo de una democracia que permite la polémica y la crítica al gobierno? Por algún motivo, en una larga tradición periodística, Israel es siempre presentado como el estado opresor, el dolor de las víctimas israelíes pasa a segundo plano, haciéndose hincapié en el sufrimiento palestino.

Un ejemplo es el caso el-Dura. Se trata de un video transmitido por el canal de televisión France 2, acusando al ejército israelí de la muerte del niño Muhammed el-Dura, convirtiéndose esta historia en un símbolo de la victimización palestina.

El video muestra la imagen de el-Dura muriendo en brazos de su padre el 31 de septiembre del 2000, en un tiroteo entre el ejército israelí y palestinos armados en Gaza, al irrumpir la segunda Intifada.
En enero del año pasado, después una investigación de varios años, Israel mostró que este video del camarógrafo palestino de France 2, Talal Abu Rahma, fue una fabricación.

La investigación -informó Yediot Aharonot- concluye que disparos desde el ángulo donde se encontraban los soldados israelíes no pudieron haber ocasionado la muerte de el-Dura, sino ésta tiene que haber sido causada por fuego palestino. Más aún, muestra que en la filmación falta el momento mismo de la muerte de el-Dura, ya que se escuchaba al camarógrafo diciendo que el niño estaba muerto cuando todavía se movía. El incidente duró 45 minutos, mientras que la filmación consta de 27.

Años después, se hizo una demanda contra France 2, y se espera para el 27 de febrero el veredicto de corte francesa. No obstante, ¿podrá este dictamen reparar el daño moral causado por este libelo contra Israel? ¿Tiene este proceso judicial la cobertura periodística que tuvo el video de el-Dura? Además, no olvidemos que una imagen vale más que mil palabras.

Otro caso de demonización de Israel, a través de la focalización en el dolor palestino y la omisión del israelí, fue la famosa “masacre de Jenin”, en abril de 2002. La entrada del ejército israelí en Cisjordania fue una operación defensiva para capturar a los terroristas responsables de una ola atentados en marzo y abril ese año, en los que murieron más de 100 israelíes. Los motivos que llevan a las operaciones militares -que son muertes de civiles israelíes- no contar como hecho significativo para la prensa internacional, sino sólo las víctimas palestinas.

Pero lo más grave en este caso fue que la llamada “masacre de Jenin” no existió. La prensa extranjera transmitió desde Israel sobre la masacre de 500 palestinos perpetrada por ejército israelí en el campo de refugiados de Jenin. No obstante, una investigación posterior de las Naciones Unidas concluiría, en agosto de ese año, que en la operación militar el número de palestinos muertos fue 55, y de israelíes, 23. Es decir, no hubo tal masacre. Sin embargo, ¿cuánta difusión tuvo el informe de las Naciones Unidas? Y ¿llegó acaso a compensar el daño de la difamación?

El último 24 de diciembre, como cada año, canales de televisión de todo el mundo transmitieron la misa de navidad en Belén. El corresponsal de la CNN en Belén se refirió al ambiente festivo frente a la iglesia de la Natividad, a diferencia de años atrás, cuando se encontraba en ese lugar el ejército israelí. O sea, es como si la presencia de las fuerzas israelíes hubiera tenido como objeto la interferencia de la celebración del nacimiento de Cristo, quedando en la vaguedad los motivos que llevaron al ejército a encontrarse en Belén. Pero por otro lado, no tienen especial eco en la prensa el delicadísimo status de maltrato y sojuzgamiento que tienen los palestinos cristianos en los territorios palestinos, y en general, de los árabes cristianos en el mundo árabe.

En un balance del año 2007, HonestReporting publicó un informe que resume la cobertura del conflicto palestino-israelí en la BBC, señalando la postura tendenciosa de ésta a favor de los palestinos.

Conclusiones similares sacó sobre The New York Times, que hace más hincapié en las operaciones militares israelíes que en los ataques palestinos.

HonestReporting informa que al cubrir las operaciones de Israel en Gaza, la BBC casi no hace referencia a los ataques de cohetes palestinos contra territorio israelí, que durante 2007, llegaron a casi 1.500, que se traduce a un promedio de un ataque cada diez horas.

HonestReporting destaca que la misma actitud tendenciosa se manifiesta en la selección de imágenes, que generalmente representan a palestinos heridos, en funerales, y como víctimas de ataques israelíes (y otra vez, no olvidemos la fuerza de las imágenes respecto de las palabras).

En relación con los enfrentamientos entre palestinos, HonestReporting señala que se registraron 344 muertes de palestinos en conflictos entre palestinos, sin embargo la BBC sólo cubrió 41 de los casos. Al hacer referencia a las operaciones israelíes en los territorios, advierte que la BBC no alude a los motivos de dichas operaciones, sino que enfatiza el número de víctimas palestinas.

Las historias retratan constantemente el sufrimiento palestino, mientras que se deja al margen el dolor de la población israelí, omitiendo que en 2007 hubo aproximadamente 100 israelíes heridos por ataques de cohetes palestinas Kassam. Tampoco se cubre los el daño emocional de miles de israelíes como consecuencia de bombardeos diarios contra ciudades y poblados en Israel. HonestReporting observa que la BBC sólo hizo referencia al 0,4% de los ataques de misiles palestinos. Pero en la realidad, los ataques de cohetes de Gaza han llevado a una situación insostenible para los residentes del sur de Israel, en particular, en la ciudad de Sderot, y ése el motivo por el cual Israel ha tomado medidas contra Gaza.

Sin desconocer el dolor de los palestinos, también se puede reconocer el sufrimiento de los israelíes.

Desequilibrio demográfico: aumenta alarmantemente la población palestina



Un censo reciente muestra que la población palestina ha aumentado en un 30 por ciento en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este. La cifra de crecimiento es el doble de la registrada en Israel, y es vista por muchos como "una amenaza demográfica" al Estado de Israel.

Resultados parciales del censo de 2007 muestran que los palestinos son ya 3 millones 760 mil, casi un millón más que hace 10 años. En Cisjordania viven 2 millones 350 mil, y en la Franja de Gaza 1 millón 400 mil.

El director de la Oficina de Censo Nacional, Luay Shabaneh, dijo que este crecimiento demográfico era menor del esperado. Según los cálculos de la oficina, la población palestina tendría que haber llegado a los 4 millones en 2007. El mayor aumento poblacional se dio en la Franja de Gaza, con un 39 por ciento. El crecimiento se debe a un aumento natural de la natalidad y al regreso de algunos refugiados después de la firma del acuerdo de Oslo, en 1993. Según Shabaneh, no hay certeza sobre el número de refugiados que volvieron a los territorios palestinos.

En la zona de Jerusalén Este, ocupada por Israel, no hubo crecimiento demográfico palestino. Según el censo viven allí 210 mil palestinos. Funcionarios palestinos no están de acuerdo con las cifras de población en Jerusalén Este. Por su parte, Luay Shabaneh explica las condiciones en las que la Oficina Nacional de Censo hizo su trabajo: "Hicimos la investigación puerta a puerta, pero sólo pudimos cubrir las áreas de la ciudad donde los palestinos de Cisjordania necesitan un permiso israelí para entrar. Las cifras no incluyen la población de los suburbios árabes ni los pueblos que rodean la ciudad, por ejemplo Qalandia y Kufr Akab". Según los palestinos, estas áreas de Jerusalén Este son también territorio palestino.

Los palestinos no parecen sorprendidos con el aumento de la población. El resultado es un boom de nacimientos. Israel no ha entregado una reacción oficial al censo palestino, pero en los foros de discusión de periódicos como el Jerusalem Post se leen reacciones diversas. Muchos cuestionan la exactitud de las cifras y acusan a la prensa de publicar datos dudosos. Uno de los participantes en el foro se pregunta si las cifras del censo no representarán "un refuerzo de la cantidad de extremistas suicidas".

A pesar de la permanente inmigración judía desde diferentes países, los observadores israelíes advierten que dentro de un tiempo la población palestina superará a la israelí en el área que incluye a Israel y los territorios ocupados por musulmanes. Según resultados de un censo israelí, del año 2007, en Israel viven 7 millones 200 mil personas, un quinto de las cuales son árabes israelíes. Para los palestinos, su mayor crecimiento demográfico podría ser un refuerzo en sus demandas de territorio a Israel. Tal como explica Sergio DellaPergola, profesor de Estudios Judíos Contemporáneos en la Universidad Hebrea, la demografía ha jugado un rol central en las negociaciones políticas entre Israel y los palestinos.

"El plan de Ariel Sharon de salir de la Franja de Gaza, en 2005, respondió en parte a consideraciones demográficas", dice DellaPergola, y agrega: "Israel tiene dos opciones: que haya más judíos en un área geográfica más pequeña, u ocupar un área más grande donde la población árabe podría llegar a ser mayoritaria".

El censo en los territorios palestinos fue realizado bajo la administración de la Oficina Central Palestina de Estadísticas con sede en Ramala, Cisjordania, en estrecha colaboración con la Autoridad Palestina, liderada por el movimiento Fatah. En la Franja de Gaza, Hamás colaboró en el censo, a pesar de su rivalidad con Fatah. El proyecto costó 8 millones 600 mil dólares, aportados por la ONU y varios países europeos, entre ellos Holanda.

Fuente: Radio Nederland

Celebran el Festival Anual del Gato en Israel



Docenas de gatos llegaron al Kibbutz Shfayim en el centro de Israel para celebrar el Festival Anual del Gato.

Mininos de todas las formas y tamaños estuvieron alrededor del escenario compitiendo por diversos premios en distintas categorías. Este año el certamen incluyó la elección de un rey y una reina.

“Aquí tenemos un gato Ragdoll, es una hembra, ella nació en el siglo pasado en 1999, esto quiere decir que tiene 8 años y medio. De algo estoy seguro, este gato Ragdoll tiene un desarrollo hermoso y una condición hermosa”, expresó Charles Spaika, juez.



El evento ha ido creciendo con el paso de los años, en esta ocasión el certamen atrajo a mascotas de todos los rincones de Israel y del mundo, incluyendo gatos de Italia, Rusia y Polonia.

“Maravilloso, maravilloso, cabeza amplia, donde los orejas son cortas, la nariz es magnifica, es buen perfil. Absolutamente las orejas son fantásticas”, indicó Alexis Shookin, juez.

Los jueces procedentes de Holanda, Rusia e Italia revisaron minuciosamente las características de cada ejemplar para seleccionar a los ganadores. Al final los favoritos fueron premiados con caricias y afectos.

Fuente: OnceTV

Olmert declarará muertos a los dos soldados secuestrados por Hezbollah



La publicación política alemana Der Spiegel informó que Israel estaría considerando que los dos soldados secuestrados por Hezbollah en 2006 están muertos.

Según la revista, el primer ministro Ehud Olmert tiene previsto declarar públicamente a los dos reservistas muertos.

El vocero del Gobierno Mark Reguev negó hacer comentarios sobre la cuestión.

Ehud Goldwasser y Eldad Reguev fueron secuestrados por Hezbollah el 12 de julio de 2006 en el hecho que dio inicio a la Segunda Guerra del Líbano.

Olmert declaró que el objetivo de la guerra era que los soldados secuestrados regresasen a Israel en buenas condiciones. Sin embargo, no ha habido una señal de la vida de ellos hasta el momento.

Según Der Spiegel, el líder de Hezbollah Hasan Nasrala se ha negado a divulgar cualquier información relativa a los dos reservistas mientras que Israel se negó a liberar al terrorista libanés Samir Kuntar de la cárcel.

Kuntar ha estado cumpliendo una pena de prisión perpetua por un ataque terrorista en 1979 en el que cuatro civiles israelíes resultaron muertos.

Fuente: Aurora Israel

Google Earth enemigo de Israel


En las fases más crudas de la Guerra Fría, los servicios de inteligencia de los bloques enfrentados podían llegar a pagar millones por informaciones así. Pero hoy, las imágenes de satélite están al alcance de todos a través de internet e, incluso, las instalaciones de seguridad de un Estado tan amenazado como Israel han quedado al descubierto a los ojos de Google Earth.

La última versión del popular programa que combina mapas y fotografías digitales de la superficie del planeta ha mejorado considerablemente la resolución de sus imágenes de Israel. Y a diferencia del pasado, las áreas militares y otras instalaciones importantes para la defensa del país ya no se muestran difuminadas ni con fotografías de baja definición.

En los nuevos mapas aparecen por ejemplo en detalle varias bases aéreas israelíes, en cuyas imágenes los usuarios han llegado a introducir fotografías y anotaciones sobre los aviones o helicópteros utilizados en las instalaciones.

Y así es que Google Earth, que se puede bajar de internet e instalar gratuitamente en cualquier computadora doméstica, se ha convertido ya en herramienta de trabajo para los grupos militantes palestinos afincados en la Franja de Gaza que, diariamente, lanzan cohetes Kassam de fabricación propia contra ciudades israelíes limítrofes, como Sderot o Ashkelon.

"Obtenemos los detalles de Google Earth y los confrontamos con nuestros mapas del centro de la ciudad y otras zonas sensibles", explicó al londinense "The Guardian" Jaled Yaabari, también conocido como Abu Walid, comandante en Gaza de las "Brigadas de Mártires de Al Aksa", el brazo armado del movimiento Al Fatah. También responsables británicos de seguridad están convencidos de que grupos afines a la red Al Qaeda utilizan las imágenes aéreas para localizar objetivos de atentados en bases militares en Irak. En vista de la situación, Google Inc., con sede en Mountain View, California, asegura prestar atención a las preocupaciones de que crea nuevos riesgos de seguridad, pero asegura que la empresa no es el único proveedor de imágenes así.

Al margen de la dimensión de seguridad, Google Earth viene desatando polémicas en Israel desde hace años. En el programa aparecen marcados por ejemplo los nombres de ciudades palestinas que desaparecieron tras la fundación del Estado judío en 1948. Google Earth reconoce además las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, cuando Israel pasó a ocupar los sectores orientales árabes de Jerusalén, Cisjordania, la Franja de Gaza y los Altos del Golán.

Así, el Muro de los Lamentos y el Monte del Templo, los principales lugares sagrados del judaísmo y sobre los que hoy se levantan las monumentales mezquitas de Al Aksa y Al Kuds, aparecen en Google Earth como territorio palestino.

"Google Earth refuerza las mentiras. Los musulmanes se han lanzado a una campaña para reescribir la historia" y borrar cualquier rastro del judaísmo del Monte del Templo", afirma citado por el diario "Yediot Ahronot" el rabino Chaim Rechman, director de Asuntos Internacionales del Instituto del Templo de Israel.

Fuente: Rio Negro

Policía egipcia mata a inmigrante eritrea en frontera con Israel



La policía egipcia mató a tiros el sábado a una mujer eritrea que intentaba cruzar la frontera hacia Israel, después de que desobedeció las órdenes de detenerse, dijeron fuentes de seguridad.

Murfit Meery, de 37 años, trataba de cruzar hacia Israel en la región de El Kuntlla, en la parte este de la península del Sinaí, afirmaron las fuentes, que prefirieron no ser nombradas.

Sus hijas, de 8 y 10 años, viajaban junto a ella y fueron puestas bajo custodia.

El Sinaí es una ruta frecuente para traficantes que intentan llevar a inmigrantes mayormente africanos hacia el Estado judío, en busca de trabajo o asilo.

Fuente: Swissinfo

Tiraron abajo el muro de Rafah, ahora salen a la luz los motivos: Calles de Gaza se llenan de flamantes motos chinas traídas de Egipto



La empobrecida Gaza se ha llenado en estos días de flamantes motocicletas chinas traídas de Egipto por un puñado de comerciantes que las subastan en la plaza principal de la capital de la franja.

Es el caso de Zahir al-Massri, quien agudizó su ingenio y adquirió tres de esas motos en la ciudad de Al-Arish, en el Sinaí, para revenderlas ahora en la franja.

"Compré cada una por setecientos dólares (471 euros) y vendí dos por 2.800 dólares (1.887 euros) en total. Me he sacado un buen dinerillo. Mucho mejor que quedarme mirando las musarañas", explica este padre de seis hijos.

Una semana antes, su mujer se había visto obligada a vender joyas para abonar parte de la matrícula universitaria de uno de sus hijos.

"Ahora, gracias a Dios, puedo pagar los gastos académicos con lo obtenido y recuperar las joyas de mi mujer", dice con una sonrisa.

Su caso no es muy diferente al de las numerosas familias de Gaza que empeñaron sus bienes para pagarse el viaje al Sinaí durante los once días en que cientos de miles de palestinos cruzaron a Egipto tras el derribo de la valla fronteriza el pasado día 23.

Lo hicieron con vorágine compradora tras el bloqueo israelí a Gaza.

Cigarrillos, tabaco para narguile, bolsas de patatas fritas y productos de limpieza se ofrecen ahora a diario en la plaza Palestina de la ciudad de Gaza, junto con los ciclomotores, que no bajan de los ochocientos dólares (540 euros).

Pero, ¿a quién vender todo esto en un territorio cuya población depende en un ochenta por ciento de la ayuda humanitaria y en su mayoría cubrió sus necesidades en Al-Arish, donde todo era más barato?

De momento, los improvisados vendedores de motos se plantean poco este interrogante, mientras haya gente como el anónimo empleado cincuentón en una organización internacional que acaba de echarse la mano al bolsillo para agradar a su hijo Mohamed, de 19 años.

"Quiero la moto para no tener que esperar los taxis", señala el joven.

Sin embargo, la proliferación de motocicletas ha creado un nuevo problema: los accidentes.

Según fuentes médicas en la zona, dos personas han muerto y varias decenas resultado heridas por atropellos de estos artefactos desde que se venden sin ningún complejo a adolescentes.

El Ministerio de Sanidad del Gobierno de facto de Hamás en la franja ha pedido que se legisle para controlar este problema de nuevo cuño, lo que ha generado el temor entre los incipientes aficionados a las dos ruedas a que se "acabe la fiesta".

Fuente: RPP Noticias

 
ir arriba