PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Siniora critica los llamamientos de Hizbulá a una guerra con Israel



El primer ministro libanés, Fuad Siniora, ha criticado los recientes llamamientos del movimiento chií Hizbulá a una guerra con Israel y recordó las amargas consecuencias que dejó en el país la última de ellas, en el verano de 2006.

'No sacaremos ningún beneficio de las declaraciones de guerra. Al contrario, perjudicaremos a Hizbulá, al Líbano y la causa árabe', dijo Siniora en una entrevista anoche en la cadena de televisión 'Future'.

El jefe de Gobierno libanés aludía a las amenazas hechas el pasado jueves contra Israel por el jefe del Hizbulá, el jeque Hasan Nasrala, en los funerales de Imad Mugniye, uno de los máximos dirigentes del grupo chií asesinado en un atentado con coche bomba dos días antes en la capital siria.

Nasrala dijo en ese discurso que 'si Israel quiere una guerra abierta, la tendrá'.

Siniora recordó que la última guerra de Israel contra el sur del país 'dejó resultados amargos', en alusión a los más de 1.200 muertos, 5.000 heridos, un millón de desplazados y cuantiosos daños materiales evaluados en miles de millones de dólares.

Refiriéndose a las relaciones de su país con Siria e Irán, dijo que deseaba que estas sean de 'Estado a Estado. No hemos luchado para obtener una nueva independencia para que Siria (país que tuvo desplegados durante décadas a miles de soldados en Líbano hasta abril de 2005) sea reemplazada por otro país, ya sea EEUU, Francia o Irán'.

A este ultimo país pidió que 'considere al Líbano una patria y no el escenario' donde arregla sus cuentas con Occidente: 'las decisiones relacionadas al Líbano tienen que ser tomadas por el propio país y en ninguna otra parte', agregó.

Siria e Irán son los principales valedores del movimiento chií Hizbulá, acusado con frecuencia de formar un estado dentro del estado.

Siniora y los partidos de la mayoría parlamentaria son acusados a su vez por Hizbulá de servir a los intereses de EEUU, Francia e Israel.

Fuente: Terra

La demonización de Israel en la prensa internacional

Los ataques con misiles desde Gaza han llevado a una situación insostenible para los residentes del sur de Israel, en particular, en la ciudad de Sderot, y es ése el motivo por el cual Israel ha tomado medidas contra Gaza.

Sin desconocer el dolor de los palestinos, también se puede reconocer el sufrimiento de los israelíes.



Imágenes de Gaza en la peor crisis humanitaria: sin luz ni combustible, con enfermos hospitalizados en riesgo de muerte, y manifestaciones de niños palestinos con inscripciones en sus cuerpos pidiendo que Israel no los mate.

Estas son las imágenes que el Hamas se ocupa de hacer llegar al mundo, y es también lo que la prensa internacional no hesita en transmitir.
Sin embargo, la realidad es no es tan así, y además, es más compleja.

Israel cortó el suministro de combustible, pero el Hamás detuvo el funcionamiento de la usina eléctrica. Pero la cuestión más esencial es ¿por qué no señalan con claridad los motivos que llevaron a Israel cortar el combustible a Gaza? ¿Por qué la prensa internacional no cubre el dolor de los israelíes, de los residentes de la ciudad de Sderot bajo ataque diario de cohetes palestinos de Hamás? ¿Por qué no muestra a niños israelíes corriendo por las calles hacia los refugios cada vez que cae un misil Kassam? Y aún más: ¿por qué no deja ver las abiertas discusiones políticas en torno a las medidas tomadas en Gaza reflejo de una democracia que permite la polémica y la crítica al gobierno? Por algún motivo, en una larga tradición periodística, Israel es siempre presentado como el estado opresor, el dolor de las víctimas israelíes pasa a segundo plano, haciéndose hincapié en el sufrimiento palestino.

Un ejemplo es el caso el-Dura. Se trata de un video transmitido por el canal de televisión France 2, acusando al ejército israelí de la muerte del niño Muhammed el-Dura, convirtiéndose esta historia en un símbolo de la victimización palestina.

El video muestra la imagen de el-Dura muriendo en brazos de su padre el 31 de septiembre del 2000, en un tiroteo entre el ejército israelí y palestinos armados en Gaza, al irrumpir la segunda Intifada.
En enero del año pasado, después una investigación de varios años, Israel mostró que este video del camarógrafo palestino de France 2, Talal Abu Rahma, fue una fabricación.

La investigación -informó Yediot Aharonot- concluye que disparos desde el ángulo donde se encontraban los soldados israelíes no pudieron haber ocasionado la muerte de el-Dura, sino ésta tiene que haber sido causada por fuego palestino. Más aún, muestra que en la filmación falta el momento mismo de la muerte de el-Dura, ya que se escuchaba al camarógrafo diciendo que el niño estaba muerto cuando todavía se movía. El incidente duró 45 minutos, mientras que la filmación consta de 27.

Años después, se hizo una demanda contra France 2, y se espera para el 27 de febrero el veredicto de corte francesa. No obstante, ¿podrá este dictamen reparar el daño moral causado por este libelo contra Israel? ¿Tiene este proceso judicial la cobertura periodística que tuvo el video de el-Dura? Además, no olvidemos que una imagen vale más que mil palabras.

Otro caso de demonización de Israel, a través de la focalización en el dolor palestino y la omisión del israelí, fue la famosa “masacre de Jenin”, en abril de 2002. La entrada del ejército israelí en Cisjordania fue una operación defensiva para capturar a los terroristas responsables de una ola atentados en marzo y abril ese año, en los que murieron más de 100 israelíes. Los motivos que llevan a las operaciones militares -que son muertes de civiles israelíes- no contar como hecho significativo para la prensa internacional, sino sólo las víctimas palestinas.

Pero lo más grave en este caso fue que la llamada “masacre de Jenin” no existió. La prensa extranjera transmitió desde Israel sobre la masacre de 500 palestinos perpetrada por ejército israelí en el campo de refugiados de Jenin. No obstante, una investigación posterior de las Naciones Unidas concluiría, en agosto de ese año, que en la operación militar el número de palestinos muertos fue 55, y de israelíes, 23. Es decir, no hubo tal masacre. Sin embargo, ¿cuánta difusión tuvo el informe de las Naciones Unidas? Y ¿llegó acaso a compensar el daño de la difamación?

El último 24 de diciembre, como cada año, canales de televisión de todo el mundo transmitieron la misa de navidad en Belén. El corresponsal de la CNN en Belén se refirió al ambiente festivo frente a la iglesia de la Natividad, a diferencia de años atrás, cuando se encontraba en ese lugar el ejército israelí. O sea, es como si la presencia de las fuerzas israelíes hubiera tenido como objeto la interferencia de la celebración del nacimiento de Cristo, quedando en la vaguedad los motivos que llevaron al ejército a encontrarse en Belén. Pero por otro lado, no tienen especial eco en la prensa el delicadísimo status de maltrato y sojuzgamiento que tienen los palestinos cristianos en los territorios palestinos, y en general, de los árabes cristianos en el mundo árabe.

En un balance del año 2007, HonestReporting publicó un informe que resume la cobertura del conflicto palestino-israelí en la BBC, señalando la postura tendenciosa de ésta a favor de los palestinos.

Conclusiones similares sacó sobre The New York Times, que hace más hincapié en las operaciones militares israelíes que en los ataques palestinos.

HonestReporting informa que al cubrir las operaciones de Israel en Gaza, la BBC casi no hace referencia a los ataques de cohetes palestinos contra territorio israelí, que durante 2007, llegaron a casi 1.500, que se traduce a un promedio de un ataque cada diez horas.

HonestReporting destaca que la misma actitud tendenciosa se manifiesta en la selección de imágenes, que generalmente representan a palestinos heridos, en funerales, y como víctimas de ataques israelíes (y otra vez, no olvidemos la fuerza de las imágenes respecto de las palabras).

En relación con los enfrentamientos entre palestinos, HonestReporting señala que se registraron 344 muertes de palestinos en conflictos entre palestinos, sin embargo la BBC sólo cubrió 41 de los casos. Al hacer referencia a las operaciones israelíes en los territorios, advierte que la BBC no alude a los motivos de dichas operaciones, sino que enfatiza el número de víctimas palestinas.

Las historias retratan constantemente el sufrimiento palestino, mientras que se deja al margen el dolor de la población israelí, omitiendo que en 2007 hubo aproximadamente 100 israelíes heridos por ataques de cohetes palestinas Kassam. Tampoco se cubre los el daño emocional de miles de israelíes como consecuencia de bombardeos diarios contra ciudades y poblados en Israel. HonestReporting observa que la BBC sólo hizo referencia al 0,4% de los ataques de misiles palestinos. Pero en la realidad, los ataques de cohetes de Gaza han llevado a una situación insostenible para los residentes del sur de Israel, en particular, en la ciudad de Sderot, y ése el motivo por el cual Israel ha tomado medidas contra Gaza.

Sin desconocer el dolor de los palestinos, también se puede reconocer el sufrimiento de los israelíes.

Desequilibrio demográfico: aumenta alarmantemente la población palestina



Un censo reciente muestra que la población palestina ha aumentado en un 30 por ciento en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este. La cifra de crecimiento es el doble de la registrada en Israel, y es vista por muchos como "una amenaza demográfica" al Estado de Israel.

Resultados parciales del censo de 2007 muestran que los palestinos son ya 3 millones 760 mil, casi un millón más que hace 10 años. En Cisjordania viven 2 millones 350 mil, y en la Franja de Gaza 1 millón 400 mil.

El director de la Oficina de Censo Nacional, Luay Shabaneh, dijo que este crecimiento demográfico era menor del esperado. Según los cálculos de la oficina, la población palestina tendría que haber llegado a los 4 millones en 2007. El mayor aumento poblacional se dio en la Franja de Gaza, con un 39 por ciento. El crecimiento se debe a un aumento natural de la natalidad y al regreso de algunos refugiados después de la firma del acuerdo de Oslo, en 1993. Según Shabaneh, no hay certeza sobre el número de refugiados que volvieron a los territorios palestinos.

En la zona de Jerusalén Este, ocupada por Israel, no hubo crecimiento demográfico palestino. Según el censo viven allí 210 mil palestinos. Funcionarios palestinos no están de acuerdo con las cifras de población en Jerusalén Este. Por su parte, Luay Shabaneh explica las condiciones en las que la Oficina Nacional de Censo hizo su trabajo: "Hicimos la investigación puerta a puerta, pero sólo pudimos cubrir las áreas de la ciudad donde los palestinos de Cisjordania necesitan un permiso israelí para entrar. Las cifras no incluyen la población de los suburbios árabes ni los pueblos que rodean la ciudad, por ejemplo Qalandia y Kufr Akab". Según los palestinos, estas áreas de Jerusalén Este son también territorio palestino.

Los palestinos no parecen sorprendidos con el aumento de la población. El resultado es un boom de nacimientos. Israel no ha entregado una reacción oficial al censo palestino, pero en los foros de discusión de periódicos como el Jerusalem Post se leen reacciones diversas. Muchos cuestionan la exactitud de las cifras y acusan a la prensa de publicar datos dudosos. Uno de los participantes en el foro se pregunta si las cifras del censo no representarán "un refuerzo de la cantidad de extremistas suicidas".

A pesar de la permanente inmigración judía desde diferentes países, los observadores israelíes advierten que dentro de un tiempo la población palestina superará a la israelí en el área que incluye a Israel y los territorios ocupados por musulmanes. Según resultados de un censo israelí, del año 2007, en Israel viven 7 millones 200 mil personas, un quinto de las cuales son árabes israelíes. Para los palestinos, su mayor crecimiento demográfico podría ser un refuerzo en sus demandas de territorio a Israel. Tal como explica Sergio DellaPergola, profesor de Estudios Judíos Contemporáneos en la Universidad Hebrea, la demografía ha jugado un rol central en las negociaciones políticas entre Israel y los palestinos.

"El plan de Ariel Sharon de salir de la Franja de Gaza, en 2005, respondió en parte a consideraciones demográficas", dice DellaPergola, y agrega: "Israel tiene dos opciones: que haya más judíos en un área geográfica más pequeña, u ocupar un área más grande donde la población árabe podría llegar a ser mayoritaria".

El censo en los territorios palestinos fue realizado bajo la administración de la Oficina Central Palestina de Estadísticas con sede en Ramala, Cisjordania, en estrecha colaboración con la Autoridad Palestina, liderada por el movimiento Fatah. En la Franja de Gaza, Hamás colaboró en el censo, a pesar de su rivalidad con Fatah. El proyecto costó 8 millones 600 mil dólares, aportados por la ONU y varios países europeos, entre ellos Holanda.

Fuente: Radio Nederland

Celebran el Festival Anual del Gato en Israel



Docenas de gatos llegaron al Kibbutz Shfayim en el centro de Israel para celebrar el Festival Anual del Gato.

Mininos de todas las formas y tamaños estuvieron alrededor del escenario compitiendo por diversos premios en distintas categorías. Este año el certamen incluyó la elección de un rey y una reina.

“Aquí tenemos un gato Ragdoll, es una hembra, ella nació en el siglo pasado en 1999, esto quiere decir que tiene 8 años y medio. De algo estoy seguro, este gato Ragdoll tiene un desarrollo hermoso y una condición hermosa”, expresó Charles Spaika, juez.



El evento ha ido creciendo con el paso de los años, en esta ocasión el certamen atrajo a mascotas de todos los rincones de Israel y del mundo, incluyendo gatos de Italia, Rusia y Polonia.

“Maravilloso, maravilloso, cabeza amplia, donde los orejas son cortas, la nariz es magnifica, es buen perfil. Absolutamente las orejas son fantásticas”, indicó Alexis Shookin, juez.

Los jueces procedentes de Holanda, Rusia e Italia revisaron minuciosamente las características de cada ejemplar para seleccionar a los ganadores. Al final los favoritos fueron premiados con caricias y afectos.

Fuente: OnceTV

Olmert declarará muertos a los dos soldados secuestrados por Hezbollah



La publicación política alemana Der Spiegel informó que Israel estaría considerando que los dos soldados secuestrados por Hezbollah en 2006 están muertos.

Según la revista, el primer ministro Ehud Olmert tiene previsto declarar públicamente a los dos reservistas muertos.

El vocero del Gobierno Mark Reguev negó hacer comentarios sobre la cuestión.

Ehud Goldwasser y Eldad Reguev fueron secuestrados por Hezbollah el 12 de julio de 2006 en el hecho que dio inicio a la Segunda Guerra del Líbano.

Olmert declaró que el objetivo de la guerra era que los soldados secuestrados regresasen a Israel en buenas condiciones. Sin embargo, no ha habido una señal de la vida de ellos hasta el momento.

Según Der Spiegel, el líder de Hezbollah Hasan Nasrala se ha negado a divulgar cualquier información relativa a los dos reservistas mientras que Israel se negó a liberar al terrorista libanés Samir Kuntar de la cárcel.

Kuntar ha estado cumpliendo una pena de prisión perpetua por un ataque terrorista en 1979 en el que cuatro civiles israelíes resultaron muertos.

Fuente: Aurora Israel

Google Earth enemigo de Israel


En las fases más crudas de la Guerra Fría, los servicios de inteligencia de los bloques enfrentados podían llegar a pagar millones por informaciones así. Pero hoy, las imágenes de satélite están al alcance de todos a través de internet e, incluso, las instalaciones de seguridad de un Estado tan amenazado como Israel han quedado al descubierto a los ojos de Google Earth.

La última versión del popular programa que combina mapas y fotografías digitales de la superficie del planeta ha mejorado considerablemente la resolución de sus imágenes de Israel. Y a diferencia del pasado, las áreas militares y otras instalaciones importantes para la defensa del país ya no se muestran difuminadas ni con fotografías de baja definición.

En los nuevos mapas aparecen por ejemplo en detalle varias bases aéreas israelíes, en cuyas imágenes los usuarios han llegado a introducir fotografías y anotaciones sobre los aviones o helicópteros utilizados en las instalaciones.

Y así es que Google Earth, que se puede bajar de internet e instalar gratuitamente en cualquier computadora doméstica, se ha convertido ya en herramienta de trabajo para los grupos militantes palestinos afincados en la Franja de Gaza que, diariamente, lanzan cohetes Kassam de fabricación propia contra ciudades israelíes limítrofes, como Sderot o Ashkelon.

"Obtenemos los detalles de Google Earth y los confrontamos con nuestros mapas del centro de la ciudad y otras zonas sensibles", explicó al londinense "The Guardian" Jaled Yaabari, también conocido como Abu Walid, comandante en Gaza de las "Brigadas de Mártires de Al Aksa", el brazo armado del movimiento Al Fatah. También responsables británicos de seguridad están convencidos de que grupos afines a la red Al Qaeda utilizan las imágenes aéreas para localizar objetivos de atentados en bases militares en Irak. En vista de la situación, Google Inc., con sede en Mountain View, California, asegura prestar atención a las preocupaciones de que crea nuevos riesgos de seguridad, pero asegura que la empresa no es el único proveedor de imágenes así.

Al margen de la dimensión de seguridad, Google Earth viene desatando polémicas en Israel desde hace años. En el programa aparecen marcados por ejemplo los nombres de ciudades palestinas que desaparecieron tras la fundación del Estado judío en 1948. Google Earth reconoce además las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, cuando Israel pasó a ocupar los sectores orientales árabes de Jerusalén, Cisjordania, la Franja de Gaza y los Altos del Golán.

Así, el Muro de los Lamentos y el Monte del Templo, los principales lugares sagrados del judaísmo y sobre los que hoy se levantan las monumentales mezquitas de Al Aksa y Al Kuds, aparecen en Google Earth como territorio palestino.

"Google Earth refuerza las mentiras. Los musulmanes se han lanzado a una campaña para reescribir la historia" y borrar cualquier rastro del judaísmo del Monte del Templo", afirma citado por el diario "Yediot Ahronot" el rabino Chaim Rechman, director de Asuntos Internacionales del Instituto del Templo de Israel.

Fuente: Rio Negro

Policía egipcia mata a inmigrante eritrea en frontera con Israel



La policía egipcia mató a tiros el sábado a una mujer eritrea que intentaba cruzar la frontera hacia Israel, después de que desobedeció las órdenes de detenerse, dijeron fuentes de seguridad.

Murfit Meery, de 37 años, trataba de cruzar hacia Israel en la región de El Kuntlla, en la parte este de la península del Sinaí, afirmaron las fuentes, que prefirieron no ser nombradas.

Sus hijas, de 8 y 10 años, viajaban junto a ella y fueron puestas bajo custodia.

El Sinaí es una ruta frecuente para traficantes que intentan llevar a inmigrantes mayormente africanos hacia el Estado judío, en busca de trabajo o asilo.

Fuente: Swissinfo

Tiraron abajo el muro de Rafah, ahora salen a la luz los motivos: Calles de Gaza se llenan de flamantes motos chinas traídas de Egipto



La empobrecida Gaza se ha llenado en estos días de flamantes motocicletas chinas traídas de Egipto por un puñado de comerciantes que las subastan en la plaza principal de la capital de la franja.

Es el caso de Zahir al-Massri, quien agudizó su ingenio y adquirió tres de esas motos en la ciudad de Al-Arish, en el Sinaí, para revenderlas ahora en la franja.

"Compré cada una por setecientos dólares (471 euros) y vendí dos por 2.800 dólares (1.887 euros) en total. Me he sacado un buen dinerillo. Mucho mejor que quedarme mirando las musarañas", explica este padre de seis hijos.

Una semana antes, su mujer se había visto obligada a vender joyas para abonar parte de la matrícula universitaria de uno de sus hijos.

"Ahora, gracias a Dios, puedo pagar los gastos académicos con lo obtenido y recuperar las joyas de mi mujer", dice con una sonrisa.

Su caso no es muy diferente al de las numerosas familias de Gaza que empeñaron sus bienes para pagarse el viaje al Sinaí durante los once días en que cientos de miles de palestinos cruzaron a Egipto tras el derribo de la valla fronteriza el pasado día 23.

Lo hicieron con vorágine compradora tras el bloqueo israelí a Gaza.

Cigarrillos, tabaco para narguile, bolsas de patatas fritas y productos de limpieza se ofrecen ahora a diario en la plaza Palestina de la ciudad de Gaza, junto con los ciclomotores, que no bajan de los ochocientos dólares (540 euros).

Pero, ¿a quién vender todo esto en un territorio cuya población depende en un ochenta por ciento de la ayuda humanitaria y en su mayoría cubrió sus necesidades en Al-Arish, donde todo era más barato?

De momento, los improvisados vendedores de motos se plantean poco este interrogante, mientras haya gente como el anónimo empleado cincuentón en una organización internacional que acaba de echarse la mano al bolsillo para agradar a su hijo Mohamed, de 19 años.

"Quiero la moto para no tener que esperar los taxis", señala el joven.

Sin embargo, la proliferación de motocicletas ha creado un nuevo problema: los accidentes.

Según fuentes médicas en la zona, dos personas han muerto y varias decenas resultado heridas por atropellos de estos artefactos desde que se venden sin ningún complejo a adolescentes.

El Ministerio de Sanidad del Gobierno de facto de Hamás en la franja ha pedido que se legisle para controlar este problema de nuevo cuño, lo que ha generado el temor entre los incipientes aficionados a las dos ruedas a que se "acabe la fiesta".

Fuente: RPP Noticias

Un museo con memoria: The Jewish Contemporary Museum / EE.UU.



Será inaugurado el 8 de junio próximo el impactante edificio creado por Daniel Libeskind para el Contemporary Jewish Museum (CJM) en la ciudad de San Francisco. El museo estará ubicado en un nuevo distrito cultural de la ciudad, conocido como Yerba Buena, ubicado en el barrio South of Market Street (SoMa), muy cerca del corazón céntrico de la ciudad estadounidense, un destino muy popular entre turistas y locales.

En 1998, el Museo seleccionó al famoso arquitecto de origen polaco Daniel Libeskind para el proyecto de este museo de casi 20.000 metros cuadrados, que reutiliza el edificio de la central generadora de energía de Jessie Street.

Según explican desde el sitio oficial del museo, la central de Jessie Street es una de las joyas arquitectónicas de San Francisco. El diseño de Libeskind creará un espacio contemporáneo, mientras preserva al mismo tiempo la fachada en ladrillo, que se encuentra elegantemente decorada con un marco dentado y angelitos y guirnaldas de terracota. Otros rasgos característicos de este edificio histórico, como las claraboyas y la pasarela serán también renovados.

Este edificio de ladrillos y terracota fue construido originalmente en 1881. Luego del incendio en 1906, el edificio fue restaurado y remodelado en un estilo neoclásico con torres, puerta en forma de arco y diversos atributos romanescos. Luego, sirvió como subcentral eléctrica hasta fines de los 60. Con la apertura del CJM esta obra de gran valor patrimonial será accesible al público por primera vez en su casi centenaria historia.

Un canto a la vida.

Libeskind ha imaginado, en colaboración con el estudio local WRNS Architects, dos volúmenes distintos: un cubo de casi 18 metros de altura que sufre una brusca torsión, y un paralelepípedo de base rectangular que recorre todo el largo de la ex usina. La combinación de estos dos elementos reproduce la expresión hebrea "L’Chaim" ("a la vida"), compuesta por las dos letras "chet" y "yud". Juntos, estos dos caracteres se convierten en el símbolo de la importancia que se le quiere otorgar a la cultura y a la historia, además de ser emblema del desarrollo que ya desde hace tiempo está viviendo el distrito cultural Yerba Buena, donde se inserta el nuevo museo.

La inequívoca arquitectura contemporánea creada por el lápiz de Libeskind preserva, como ya dijimos, algunos de los elementos del viejo edificio, pero sin duda su peculiaridad más importante son los 3000 paneles de acero azul que revisten la estructura. La coloración azulina del revestimiento no es obtenida con pigmentos o pinturas, sino a través de la aplicación de componentes ópticos interferenciales en una fina película (llamada Interference Coatings) que otorgan dinamismo a la fachada externa en la medida en que determinan una coloración siempre distinta según la hora del día y según el tiempo. Gracias a esto, la "piel" del CMJ permanecerá siempre a salvo del deterioro al cual están sometidos los edificios.



La estructura se desarrolla en tres niveles. En la planta baja se encuentran el ingreso principal, un centro de formación, una galería de exposición, el auditorio, la sala de convenciones, una cafetería, la tienda del museo y la cocina para el catering.

El primer piso alberga una galería expositiva más amplia, una galería para eventos especiales y las oficinas administrativas. El piso subterráneo acoge en tanto el depósito y las áreas reservadas a las instalaciones eléctricas y mecánicas.


Fuente: La Voz del Interior

"Bohi Kala, Shabat Malketa... Que llegue la novia, la reina Shabat". Shabat shalom!!!

Más de lo que el pueblo de Israel cuida al Shabat, el Shabat cuida al pueblo de Israel.
No es una exageración decir que el judío ha sobrevivido persecuciones y humillaciones gracias al Shabat. No solo lo ayudo a sobrevivir, sino que lo mantuvo fuerte, espiritual y moralmente.

Cientos de miles de judíos alrededor del mundo respetan el Shabat, y el numero crece cada año. Y, para la mayoría de ellos, el observarlo es una de las cosas espiritualmente
más enriquecedoras y agradables que se puedan experimentar.

Si jugás con fuego te podés quemar. Tener un arsenal en tu propio hogar no es una buena idea



Un líder prominente del grupo Yihad Islámica y otras cinco personas murieron el viernes por una poderosa explosión que destruyó la casa del dirigente, informaron un portavoz de la organización extremista y médicos.

De acuerdo con testigos, la casa de tres pisos de Ayman Atala Fayed fue destruida completamente por el estallido. En la explosión murieron también la esposa del dirigente, una hija y tres vecinos, dijeron los médicos y el portavoz.

Al menos 40 personas resultaron heridas, entre ellas nueve de gravedad, y seis casas aledañas quedaron dañadas.

Los testigos afirmaron que encontraron fragmentos de lo que parecían misiles de fabricación local, lo cual indicaría que la casa pudo servir para almacenar armas.

El estallido ocurrió el viernes por la noche en la casa de Fayed en el campamento de refugiados de Bureij en el centro de Gaza.

Fayed era un importante dirigente de la rama militar de la Yihad Islámica. Israel frecuentemente ataca a dirigentes de grupos extremistas, pero las fuerzas armadas israelíes dijeron que no habían lanzado operaciones sobre Bureij.

El funcionario Moawiya Hassanain, del Ministerio de Salud, informó que seis personas murieron en la explosión, incluyendo una mujer. Dijo que entre las 40 personas heridas había nueve que estaban graves, y añadió que seguían retirándose más víctimas del lugar.

La Yihad Islámica dijo que Fayed estaba entre los muertos y culpa del suceso a Israel contra quienes dijo tomará represalias.

Israel negó la participación en el hecho considerandolo parte de alguna disputa interna entre las facciones musulmanas de Gaza.

Fuente: AP

Sólo agua en el tanque ...


El sueño de cada ecologista parece no estar tan lejano de la realidad: un automóvil que funcione con agua. Esta idea, descabellada, no lo es para un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y del Instituto de Ciencia Weizmann en Rehovot. El proyecto desarrollará un vehículo que cargue 45 litros de agua y un reactivo, en este caso "boro", capaz de hacer liberar 5 kilogramos de hidrógeno del agua a medida que el motor va funcionando."El boro, el sodio o el calcio son elementos que, en contacto con el agua, son reactivos y permiten separar el oxígeno del hidrógeno que intervienen en la composición molecular del agua".

En el proceso queda un residuo (hidróxido) que debe ser reciclado para "volver a obtener un tipo de boro en la composición química, dimensión y características debidas para ser cargado nuevamente como reactor junto con el agua en el vehículo". Esta iniciativa viene acompañada por la creación de una red de plantas de reprocesamiento y redistribución que funcionaría con energía solar.

La empresa israelí Engineuity promete tener un prototipo, en tres años, cuyos costos de funcionamiento serán comparables a los de un automóvil cuyo motor funciona con combustible convencional derivado del petróleo.

Fuente: cidipal

Terremoto con epicentro en Líbano



Todas las zonas de Israel fueron sacudidas el viernes por un terremoto de 5 grados en la escala de Richter cuyo epicentro se encontraba a unos 15 Km al noreste de Tyre, en el territorio de Líbano, reportaron los medios israelíes.

Los temblores se sintieron incluso en el sur de Israel y en Siria. Según el servicio israelí de emergencia médica, no hubo víctimas ni heridos aunque varias personas sufrieron un choque psicológico.

El último terremoto de efectos devastadores en el territorio Israel se produjo en 1927. Fue un seísmo de más de 6 grados que provocó medio millar de víctimas. En las condiciones actuales, un terremoto de esta magnitud habría causado más de 18.000 muertos. Aquí una foto de la época:

Casi!!! Hashem le pifió por unos metros, la próxima seguro da en el blanco (no debe estar usando Google Earth como los enemigos de Israel). Efectos del reciente sismo sobre el Monte del Templo.


La verdad y la propaganda (por Jaime S. Dromi)



La máquina propagandística árabe está muy bien aceitada, atrayendo no sólo a musulmanes de todas partes del mundo, sino también a los judeófobos. Esta gente dice que los judíos son los culpables o, por lo menos, los responsables de la violencia general, e incluso ponen en duda el derecho a existir del Estado de Israel. Ya han cambiado ''el problema palestino'' y lo han rebautizado como ''el problema judío''. Nos recuerda al nazismo, con su afirmación de que tenía ''la solución final del problema judío''. Es muy posible que haya llegado el momento de que el mundo entero trate el dilema de las tierras ocupadas y los refugiados. ¿Por qué no hacer una conferencia mundial para solucionar los problemas, no solamente del Medio Oriente, sino de todas partes del globo? Por supuesto, se deberían anular todos los acuerdos anteriores, los mapas de rutas, resoluciones, etc., y comenzar con una agenda rigurosa según la antigüedad e importancia de cada asunto. Al finalizar esta conferencia se podrían imponer los mismos métodos para resolver las diferencias entre judíos y árabes.

Hemos oído mucho sobre los 600 mil refugiados árabes que la ONU mantiene desde 1948, año de la creación de Israel y que hoy son más de 4 millones, hemos oído mucho sobre las masacres de árabes, sobre el ''holocausto palestino'', sobre las tierras ocupadas. Pues bien, se medirán las cantidades de personas involucradas, los crímenes cometidos, las bajas padecidas, los daños materiales sufridos, las pérdidas de espacio vital, etc. En realidad la agenda sería simple: el derecho de retorno de los refugiados y el uso extraordinario de fuerza contra los terroristas islámicos será el primer tema, el segundo, la devolución de las tierras ocupadas; el tercero, el pago por las pérdidas materiales y la indemnización por los bienes incautados, y por último, la creación ficticia de países durante el siglo pasado. Los participantes de la conferencia se encontrarán con elementos conocidos por todos, el desplazamiento de poblaciones enteras desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, millones de alemanes expulsados de Prusia Oriental, los hindúes echados de sus hogares en lo que ahora es Pakistán, las terribles migraciones forzadas de negros en Africa, o los 900,000 judíos expulsados de Egipto, Siria, Líbano, Irak, Argelia, Túnez y de otros entre los 22 países árabes, eso después de haber vivido allí durante los 20 siglos del exilio.

Sabemos bien que cualquier acción de un grupo insurgente sería castigada con un pelotón de fusilamiento o como Rusia hizo con los terroristas chechenos cuando bombardeó la capital, Grozny, matando a decenas de miles de civiles; Siria destruyó Hamma y así hay otros ejemplos, pero creo que no hay motivo para quejarse sobre Israel, que mató a 52 personas en Jenín. Debemos tomar las soluciones que se dio a estos problemas como muestra para solucionar el conflicto palestino. Con las tierras ''ocupadas'', podríamos ver cómo remediaron ese problema en Polonia, que ahora tiene 10% de las tierras de la Alemania histórica. Los rusos todavía tienen las islas Buriles, Turquía aún conserva partes de Grecia y Chipre, el Sahara occidental sigue anexado a Marruecos, buena parte de Azerbaiján está ocupado por Armenia y el Tíbet está en manos chinas.

Con respecto a compensaciones por las pérdidas materiales de los refugiados árabes, la solución es muy sencilla porque eran 600 mil, mayormente rurales, con muy poca fortuna personal, mientras que los 900 mil judíos expulsados de los países árabes eran gente con tiendas, comercios y fábricas en las ciudades. Se harían dos cuentas separadas, se descontaría una suma para los árabes y el balance se transferiría a Israel. Y, en cuanto a los países creados por simples acuerdos, deberíamos recordar al Irak que Churchill, según sus propias palabras, ''creó un viernes de tarde, a la hora de la siesta''; a Jordania, creada por Gran Bretaña sobre 78% de las tierras del Mandato Palestino y muchos otros casos similares.

Podríamos pedir a los rusos y a los sirios que aconsejen al ejército israelí que trate humanamente a los terroristas islámicos; los chipriotas helénicos podrían enseñar a los judíos qué concesiones dar a los musulmanes en la tres veces milenaria capital de los judíos, Jerusalén; Corea del Norte daría lecciones sobre el derecho a existir de naciones como Israel; Egipto e Irak explicarían cuánto se debería dar en compensación por los bienes incautados.

Padre nuestro que estás en los cielos, te rogamos que nos mandes ya tu mensajero de paz. ¡Amén!

jsd222@aol.com

Premio Arte y Pico




El querido Iojanan creador del blog http://es-la-hora.blogspot.com/ tuvo la generosidad de proponer mi blog como candidato al premio Arte y Pico, gesto que agradezco efusivamente.

El premio exige unas reglas que detallo:

1.- Una vez recibido, se deberán elegir cinco blogs que sean merecedores del premio por su creatividad, diseño, material interesante y aporte a la comunidad bloguera, sin importar su idioma.

2.- Cada premio otorgado debe tener el nombre de su autor/autora y el enlace de su blog para que todos lo visiten.

3.- Cada premiado, debe exhibir el premio y colocar el nombre y enlace al blog de la persona que lo ha premiado.

4.- Tanto el Premiado, como el otorgante, deberán exhibir el enlace de Arte y pico, para que todos sepan el origen de este premio.

Los blogs amigos que elegí por mi parte son los siguientes:

1 - El blog de Marta Bass

2 - Nuevos Tiempos

3 - El blog de Betina Pascar

4 - La bitácora de Cristal

5 - El blog de Rabbateur

 
ir arriba