PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

La espada del islam, por Pilar Rahola



La yihad es la revolución permanente para el movimiento islámico", escribió Sayyib Qubt, uno de los ideólogos del fundamentalismo, en su libro más emblemático, "Señales en el camino", publicado en 1964.

Su homólogo pakistaní, Abu Ala al Maududi, fundador de la sanguinaria Yamaa Islamiya -responsable de los atentados de Bali- fue igualmente explícito en los libros que publicó, antes de morir en Lahore en 1979: "o hay islam o hay yahiliyya", es decir, o hay islam, o hay apostasía, maldad contra Dios. La opción, pues, para el buen creyente se planteaba como inexorable.

Años antes, Hasan al Banna, el fundador en 1928 de los Hermanos Musulmanes y padre espiritual de todas las organizaciones yihadistas del mundo, ya había asegurado que la yihad bélica era el único camino para retornar la gloria a la Umma, es decir para avanzar en el sueño de una comunidad musulmana planetaria.

A diferencia de la yihad del corazón, que es una lucha espiritual, la yihad de la espada necesitaba organización, captación y acción violenta, y para esa triple necesidad, trabajaron a fondo desde principios del siglo veinte. Lo primero que resulta fundamental entender, pues, es que la violencia yihadista ni es un fenómeno reciente, ni es local, ni es explicable en términos de terrorismo clásico. Sus tiempos no son los nuestros, sus causas no son las obvias, sus movimientos no son previsibles.

Observado el fenómeno con la lupa geopolítica, sus motivaciones podrían vincularse a causas nacionales clásicas -Cachemira, Palestina, Chechenia, Mindanao, los uigures de Xinjiang…-, pero en realidad esas causas no son el objetivo del yihadismo, sino la fuente de sus justificaciones.

Solo hace falta leer los escritos de sus líderes, para entender que la concepción occidental del yihadismo, es inservible. Dokky Umarov, en su proclamación unilateral del Emirato Islámico del Cáucaso, lo dijo claro: "Nosotros somos parte indivisible de la Umma islámica y no es necesario determinar las fronteras. El Cáucaso está ocupado por kuffar (infieles) y apóstatas y es Dar al Harb, el territorio de la guerra, y nuestra tarea prioritaria es convertir el Cáucaso en Dar as Salam (la Casa de la Paz), estableciendo la charia y expulsando a los kuffar. Después de expulsarlos, debemos reconquistar todos los territorios históricos de los musulmanes, y estas fronteras están más allá de los límites del Cáucaso".

Su homólogo, Ayman al Zauahiri, el ideólogo de Al Qaeda, escribió en la famosa fetua de 1998, "todo musulmán que esté en condiciones de hacerlo tiene el deber personal de matar a los americanos, a los judíos y a sus aliados, en cualquier país donde sea posible". Y así hasta el infinito. Como me he permitido señalar a menudo sobre del yihadismo, nuestro primer problema es que no leemos sus textos.

Este es el decálogo para entender el fenómeno totalitario más importante desde el nazismo.

Primero, es planetario, es bélico y su trinchera es el mundo global.

Segundo, se alimenta de causas nacionales, pero no cree en ellas. Su finalidad es la República Islámica mundial.

Tercero, no presenta organizaciones clandestinas al uso, sino una filosofía general que permite la autonomía de sus seguidores, una especie de franquicia del terrorismo.

Cuarto, se nutre de jóvenes de barrios pobres, sin perspectivas ni esperanzas, necesitados de sentido en su vida.

Quinto, mezcla con perversa inteligencia épica, religión y nación, de manera que da trascendencia tanto terrenal como espiritual.

Sexto, lleva miles de muertos en todo el mundo.

Séptimo, su estrategia es la desestabilización permanente.

Octavo, mueve mucho dinero.

Noveno, es minoritario en el islam, pero su movimiento genera millones de simpatizantes.

Décimo, usa el nombre del islam, pero es el principal asesino de musulmanes en todo el planeta.

Este fenómeno es el que ha asesinado a decenas de personas en la India. Y en Bali, y en Jerusalem, y en Nueva York, y en Buenos Aires, y en Yemen, y en Londres y en Madrid...

Fuente: La Vanguardia

Qué sucedería si alguien lanzara un misil nuclear contra tu pueblo o ciudad?



Carlos Mari, utilizando la tecnología de Google y un poco de programación, lanza una escalofriante estimación gráfica en la que sólo tienes que poner el nombre de tu ciudad y elegir el tipo de arma a detonar.

Las opciones

* Little Boy (15 kilotones). La que usó el Ejército de EE UU en Hiroshima en 1945, causando la muerte a x personas.
* Fat Man 2 (21 kilotones). La que usó el Ejército de EE UU en Nagasaki en 1945, que causó la muerte a x personas.
* Joe-4 (400 kilotones). La primera bomba de hidrógeno de fabricación soviética, lanzada en 1953.
* MK 28 (de 1,4 megatones). Bomba de fabricación norteamericana ideada en 1958.
* Tsar Bomba (50 megatones). La mayor explosión de toda la historia, que tuvo lugar en 1961 gracias a los soviéticos.
* B61 (340 kilotones). Una bomba nuclear moderna que, pese a no superar la potencia de sus antecesoras, podía ser transportada por un caza.
* DF-31 (140 kilotones). La más reciente de todas, ideada en 2001 por el Gobierno chino, que puede transportarse en un misil intercontinental de largo alcance.
* Un meteorito. Puestos a imaginar, por qué no un asteriode como el que causó la muerte de los dinosaurios.

Los efectos inmediatos (sin contar la radiación)


* Perímetro de la explosión. La mayoría de la gente en este área moriría en menos de un día.
* Segunda zona. Quemaduras de tercer grado y necrosis cutánea.
* Tercera zona. Quemaduras de segundo grado, similares a las que produce el agua hirviendo.
* Cuarta zona. Quemaduras de primer grado, como las de una exposición excesiva al sol.

Festival Gastronómico en la Embajada de Israel en Perú



Como parte de las actividades por la Semana de la Amistad entre el Perú e Israel, hasta el miércoles 10 del presente mes, la Embajada de Israel en Lima efectúa un festival gastronómico con delicias israelíes en el restaurante de un hotel capitalino.

Si bien a juicio de Gali Dagan, encargado de asuntos políticos de la Embajada, la comida peruana es muy rica, muy interesante y la mejor del mundo, considera que la gastronomía de su país presenta varios aspectos en común con la cocina nacional.

Desde su punto de vista, por ejemplo, ambas comidas son muy sofisticadas y cuentan con ingredientes comunes. “La comida israelí, por la zona del Medio Oriente y el clima especial que tenemos, es muy especial, que vale la pena probar.”

A su criterio, una de las mejores maneras de conocer un lugar es saboreando su comida.

“Para nosotros, por ende, es muy interesante que los peruanos puedan conocer más nuestro país a través de saborear nuestras comidas”, expresa al invitar a la ciudadanía a probar los platos israelíes en el festival que se desarrolla en el hotel Meliá.

En cuanto a las demás actividades enmarcadas en la Semana de Amistad entre el Perú e Israel, Dagan manifestó que se realiza un festival de cine israelí en Lima y en diez ciudades más, para mostrar y compartir con la gente peruana las dimensiones de la sociedad israelí.

El chef del Restaurant Gourmet Hilton de Tel Aviv Ulises Gold, traído por la Embajada de Israel para elaborar los platillos israelíes para el citado festival gastronómico, comenta, por su parte, que se ofrecerán dos tipos de sopas, entre cuatro y cinco tipos de entradas, hasta seis platillos principales y postres interesantes.

Todos, explica, platillos típicos de Israel y elaborados a base de recetas propias israelíes, pero con ingredientes peruanos.

Como muestra de primeros platos presentó una sopa de garbanzos al estilo del Medio Oriente (marac humus) y la ensalada típica israelí con pepinos, tomates, hierbabuena y perejil (salad israelí).

Preparó como plato de fondo el hígado de ganso con un dulce de mango peruano (foie gras), lomo de res con cuscús hecho de pasta pequeñita mezclado con verduras y una salsa de vino (filete de res con cuscús), y un pollo marinado con miel y romero y un arroz aromatizado (of tzalúi).

De postre, elaboró un mousse de chocolate con leche de coco (schócolad mousse), y peras al azafrán (liftán agazím).

Entre los platillos típicos de Israel o comidas de calle de ese país figuran: el falafel, el humus (pasta de garbanzos) y el shawarma.

Sobre la comida peruana, Gold destaca sobremanera el cebiche, platillo típico peruano que, revela, lo dejó anonadado.

Fuente: Andina

Hay justicia, todo es cuestión de tiempo



Shabán Abdel Rahim, el cantante popular egipcio que se hiciera famoso en el mundo árabe por su hit “Odio Israel”, fue internado en un centro médico por sobredosis de hachís.

Fuentes del hospital Al Haram explicaron que las pruebas médicas han mostrado que Rahim, de 50 años, fumó una cantidad excesiva de hachís y se encuentra en estado crítico.

Rahim, la mayoría de cuyas canciones son de contenido político, saltó a la fama en los años noventa por su canción "Odio a Israel y quiero a Amro Musa (secretario general de la Liga Árabe)".

El cantante, que antes de dedicarse a la música trabajaba como planchador.

Fuente: EFE

Likud elige hoy a sus candidatos



Cien mil miembros del Likud están habilitados hoy para votar en las elecciones primarias en vista de las elecciones políticas israelíes del 10 de febrero de 2009.

Los colegios abrieron a las 10.00 hora local (07.00 GMT) en todo el país para unas primarias a las que han sido convocados unos 99.000 afiliados, lo que lo convierte en el mayor partido político de Israel.

Las primarias del Likud se han caracterizado en los últimos días por la polémica en torno a una lista de candidatos "preferidos" por Netanyahu, y con la que recomendaba a una parte de los militantes a votar por ellos.

El diario Haaretz informa que la lista está destinada a impedir la entrada en la lista de candidatos a diputado al ala más radical del partido, que dirige Moshé Feiglin, ante el temor de que ahuyenten a los votantes de centro en las generales de febrero.

Dirigentes del Likud, el partido al que las encuestas dan la victoria en febrero, exhortaron a los militantes a no tener en cuenta estas listas y votar de forma independiente.

"En un proceso democrático no es bueno para el líder del movimiento recomendar a una u otra persona", adujo el diputado Reuvén Rivlin.

Según este y otros parlamentarios, la recomendación puede convertirse en un bumerán, y alentar la creación de un frente interno de oposición en el futuro.

Feiglin, de 46 años, encabeza desde hace años un frente dentro del Likud, que argumenta de que sólo desde un partido fuerte podrá influir en las decisiones del gobierno israelí e impedir la evacuación de Judea y Samaria.

En los últimos días Feiglin también distribuyó entre sus seguidores una lista de recomendados con los nombres de los diputados más leales a la Tierra de Israel.

Según varios sondeos, el Likud podría volver a gobernar Israel luego de tres años en la oposición.

El líder del partido, Benyamin Netanyahu, figura en el primer lugar de la lista electoral del Likud.

Los resultados de las primarias se conocerán alrededor de la medianoche.

Fuente: Ansa - EFE

El laborismo israelí se hunde



"Nacido laborista, siempre laborista". Moshe Dayan proclamó su profesión de fe cuando su eterno rival, Menahem Begin, le propuso formar parte de su Gobierno en 1977. Pero esa fidelidad inquebrantable del electorado y de los líderes del partido ha decaído sin freno en las tres últimas décadas. Hoy, el partido laborista, es un buque a la deriva.

Militantes, simpatizantes y algún dirigente abandonan el barco. Si ahora cuenta con 19 escaños en la Kneset (Parlamento), la magra cosecha recogida en las elecciones de 2006, las encuestas le auguran que no alcanzará la decena en los comicios legislativos del 10 de febrero. Los sondeos le otorgan de media un 7% de los votos.

Con un líder, Ehud Barak, desprestigiado; sin bandera electoral; habiendo marginado las causas sociales, al laborismo le aguardan tiempos crueles: puede convertirse en el quinto partido de la Cámara.

El martes acaeció un mal presagio para un movimiento que pretendía ofrecer imagen de modernización. Celebraba las primarias para que sus 60.000 afiliados eligieran la lista electoral mediante un innovador sistema de voto electrónico. El sistema informático colapsó y debió repetirse con la deprimente percepción de que sólo los 10 primeros candidatos tienen opciones de lograr acta de diputado. A lo sumo. Algún sondeo arroja resultados dramáticos: seis asientos en el Parlamento.

Hace ya muchos años que el Partido Laborista, la formación de Ben Gurion, Golda Meir, Isaac Rabin, perdió el rumbo. En Israel, la etiqueta de izquierda se asocia más a la disposición a negociar con los vecinos árabes y con los palestinos que a las propuestas en el orden social y económico. Las diferencias entre los bloques conservador y progresista se reducen hoy a matices. Ha sido un largo proceso en el que se han difuminado los rasgos distintivos de uno de lo partidos fundadores del Estado.

Otro factor ligado a la arrogante personalidad de Barak se añade para propiciar el desastre político al que está abocado el laborismo. Carentes de un liderazgo firme -cinco presidentes en siete años- y de relevantes propuestas en el ámbito social, causa irritación que Barak hable del "capitalismo porcino" desde su lujosísima vivienda de Tel Aviv, tras amasar una fortuna en los últimos años.

Los analistas lo tienen claro: los laboristas perderán votos a favor de Kadima. Y también amenaza Meretz, un partido que llegó a disponer de 12 escaños y que ahora languidece con cinco, pero que espera un resurgir debido a las críticas de prestigiosos intelectuales hacia la deriva del laborismo.

El presidente de Meretz, Haim Orom, conversa con Oz y con el escritor David Grossman, entre otros, para recabar su respaldo. Incluso los asesores de Barak durante su mandato como jefe del Ejecutivo (1999- 2001) le han dejado en la estacada y sopesan sumarse a Meretz.

"El liderazgo de Barak no funciona. No tiene carisma. El laborismo representaba a las clases media y media-alta que ahora votarán a la derecha. Y quien sea de izquierdas, elegirá a Meretz", explica Mario Sznajder, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

"Barak", prosigue, "fue un desastre. Su Gobierno se cayó a pedazos. Las negociaciones de Camp David con los palestinos en 2000 fracasaron y estalló la segunda Intifada. Ordenó la retirada del sur de Líbano y ello condujo a la guerra de 2006. Los ricos votarán al Likud porque Benjamin Netanyahu les promete todo, y los sectores más desfavorecidos, también. Barak no tiene capacidad para formar Gobierno. Todo el mundo lo sabe".

Los líderes del laborismo tampoco lo ignoran. Es por ello que políticos muy cercanos a Barak le aconsejan una iniciativa que sólo refleja la desesperación que les embarga: convencer a Kadima y a su líder, Tzipi Livni, de concurrir unidos a las urnas. Una tarea delicada. Barak y Livni, que también mengua en los sondeos, se detestan cordialmente. Sólo el temor a un contundente triunfo de Netanyahu puede favorecer ese acercamiento.

Fuente: El País

Se acabó esperar el equipaje ante las cintas de los aeropuertos



Un nuevo sistema electrónico desarrollado en Israel avisa al viajero cuándo el equipaje está a menos de 25 metros.

Es la última odisea de un viaje en avión. Tras horas de vuelo toca luchar contra para identificar y recuperar el equipaje entre la multitud que espera alrededor de la cinta transportadora.

El invento, del tamaño de una tarjeta de crédito se coloca en la maleta mientras que el pasajero se queda con un llavero, que en el momento de salir reconoce el equipaje pitando vibrando y encendiendo una luz roja.

La interferencia es baja para no intervenir con los instrumentos de comunicación del aeropuerto.

En Israel ya se han vendido miles de unidades por 20 euros.

Fuente: Antena 3

Tzipi Livni criticó al ministro Barak por la inacción frente al constante bombardeo que recibe Israel desde la Franja de Gaza



La ministra israelí de Asuntos Exteriores, Tzipi Livni, ha dado hoy por muerta la tregua en Gaza e ha instado al titular de Defensa, Ehud Barak, a "actuar" en vez de pretender que el alto el fuego con Hamás siga vivo.

"No hay alto el fuego en Gaza. Quien llame a eso calma no sabe lo que está pasando allá. Quien sea responsable de la seguridad debe actuar", ha manifestado Livni al comienzo de la reunión semanal del consejo de ministros en el que mantuvo un rifirrafe verbal con Barak.

La jefa de la diplomacia israelí ha subrayado "en cualquier caso el acuerdo de alto el fuego acabará en breve (el próximo día 19) y no está siendo respetado por la parte palestina".

"Ahora mismo, necesitamos ideas frescas sobre si debemos actuar o no", señaló Livni con relación a la veintena de cohetes Al-Kasam y proyectiles de mortero lanzados por terroristas palestinos contra Israel en las últimas 48 horas.

El ministro de Defensa devolvió el golpe con una alusión a la proximidad de las elecciones legislativas en el país, el próximo 10 de febrero, a las que Livni se presenta al frente del Kadima, mientras que Barak encabeza la lista laborista.

"Sé que éste es un momento político delicado y soy consciente del sufrimiento de los residentes (en las localidades israelíes blanco de los proyectiles palestinos), pero la operación (militar) será inevitable y soy responsable de ello", respondió.

Barak abogó por "sopesar opiniones, responsabilidades y política" antes de tomar cualquier decisión sobre Gaza, controlada por el movimiento terrorista islámico Hamás desde junio de 2007.

Por su parte, el viceprimer ministro israelí, Haim Ramón, afirmó que "sólo el titular de Defensa cree que hay un alto el fuego" y pidió "una decisión estratégica" que ponga fin al control de Hamás sobre la franja porque supone una "amenaza intolerable" para el Estado de Israel.

El alto el fuego entre Israel y Hamás fue acordado con mediación egipcia el pasado 19 de junio para seis meses. Según sus términos, los terroristas palestinos tienen que dejar de lanzar cohetes y proyectiles de mortero contra las localidades vecinas en Israel, que debe, por su parte, levantar progresivamente el bloqueo al territorio.

Desde hace un mes los terroristas palestinos han disparado contra el territorio israelí dos centenares de cohetes y proyectiles de mortero de alto poder destructivo.

Fuente: EFE

En agradecimiento a Olmert por la liberación de terroristas a cambio de nada



Tres cohetes Kasam fueron lanzados por terroristas palestinos contra Israel desde el norte de la Franja de Gaza el domingo por la tarde. Un cohete explotó en la entrada de Sderot, cerca de un instituto educativo y provocó pánico en el lugar.

Otro cohete cayó en terrenos del Consejo Regional de Eshkol y un tercero cayó en el Consejo Regional de Shaar Hanegev. No hubo heridos.
A principios del día, tres cohetes Kasam y cinco proyectiles de mortero cayeron en zonas abiertas en el Negev occidental.

Seis cohetes Kasam y diez proyectiles de mortero fueron disparados contra comunidades del sur durante el fin de semana.
Tras los ataques del fin de semana, los jefes de las comunidades del sur piden una respuesta a los cohetes.

El jefe del Consejo Regional de la costa de Ashkelon, Yair Farjun, expresó que sus homólogos de la zona esperan que se ponga un "precio" tras la escalada de la violencia.

"Los bombardeos se están convirtiendo en rutina diaria y, lamentablemente, no vemos ninguna respuesta. Esta situación no puede continuar", recalcó Farjun.

Fuente: Aurora

Derechos humanos en el mundo árabe, por Esther Shabot



No obstante haberse cumplido ya 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al revisar el grado de respeto a éstos en múltiples naciones no puede sino lamentarse que la situación sea todavía tan deficiente.

Apenas hace unos días el Instituto para Estudios de Derechos Humanos de El Cairo una de las más antiguas agrupaciones dedicadas a este tema en el mundo árabe acusó en su reporte anual a 12 gobiernos árabes en el Oriente Medio de silenciar las voces que intentan protestar por las innumerables violaciones a tales derechos.

Se señaló que en entornos en los que las tensiones sectarias van en aumento se registra una grave falta de independencia de los sistemas judiciales, lo mismo que de mecanismos de efectiva distribución del poder. La Liga Árabe, que agrupa a las 22 naciones árabes, fue criticada también por ser ahora, más que nunca, la expresión de tendencias autoritarias y por respaldar a regímenes abiertamente represivos como los de Sudán y Yemen.

El caso de Egipto concentró de manera especial la atención. Se acusó a este país de utilizar su influencia en varias organizaciones internacionales como en las Naciones Unidas, por ejemplo a fin de conjurar iniciativas de reforma en derechos humanos.

Casi al mismo tiempo, el régimen de Mubarak fue objeto de una severa crítica por Amnistía Internacional (AI) al ser acusado de usar una violencia excesiva en contra de inmigrantes ilegales la mayoría de ellos provenientes de Sudán quienes tratan de colarse hacia Israel pasando por Egipto.

De igual forma, AI exigió a las autoridades egipcias emprender una investigación que deslinde responsabilidades sobre los asesinatos recientes de cinco africanos en la frontera egipcia. Se trató de dos hombres y tres mujeres de Sudán, Eritrea y Costa de Marfil, quienes después de pagar cientos de dólares a traficantes que les prometieron introducirlos a Israel, fueron asesinados en incidentes separados cerca de la frontera entre Egipto y el Estado de Israel.

Cabe señalar que aunque parezca extraño por constituir Israel una nación demonizada en buena parte del mundo musulmán, aproximadamente 2800 personas, casi todas ellas oriundas de naciones africanas con gran presencia islámica, han entrado ilegalmente a Israel huyendo de situaciones de guerra y masacres, y en busca de trabajos y mejoría de sus condiciones de vida.

Desde otro flanco, el gobierno egipcio está siendo objeto de escrutinio. El viernes pasado la Cámara de Representantes en Washington votó a favor de retener 200 millones de dólares destinados originalmente a ayuda militar a El Cairo, hasta que se ponga un alto al contrabando de armas de Egipto a Gaza y cesen también los múltiples abusos que en el área de los derechos humanos se registran en este país árabe.

El caso egipcio constituye un ejemplo de la paradójica conducta que presentan muchos regímenes árabes catalogados como seculares. Se trata de sistemas de gobierno que, no obstante su repudio declarativo a las corrientes islamistas radicales que recurren al terrorismo como táctica preferencial para hacerse del poder, se muestran tolerantes y dubitativos cuando se trata de enfrentar a las cada vez más numerosas organizaciones que en el nombre de Alá actúan eficientemente para extender su influencia y avanzar en su programa de islamizar la vida pública en estas naciones.

En cambio, quienes de manera más intensa son víctimas de represiones violentas y silenciamientos, son los sectores reformistas y liberales, los defensores de los derechos humanos y en general los representantes de la prensa independiente cuyas voces críticas de ninguna manera son toleradas por las autoridades.

Atenazados entre, por un lado, fundamentalistas que presionan para elevar el estatus de la sharía o ley islámica en la vida nacional y, por otro, grupos e individuos que pugnan por una liberalización que democratice realmente las estructuras de poder, muchos regímenes árabes, como el egipcio, han optado por acallar y someter sin misericordia a estos últimos, dejando actuar en cambio a los primeros bajo el supuesto de que al hacer concesiones a los radicales se conseguirá apaciguarlos.

Por lo visto, antes que reformarse, aceptar las críticas y desconcentrar el poder, estos gobiernos han optado por suicidarse, ya que no otra cosa es esta paulatina claudicación ante la oleada de extremismo fundamentalista islámico que avanza con tanta fuerza en muchos espacios.

Fuente: EX online

Disculpas de Olmert por 20 terroristas y Gilad Shalit sigue cautivo (con esperanzas que aún con vida)



Israel liberará 230 terroristas de Cisjordania, tras descartar a 20 de Gaza.

Israel aprobó hoy los nombres de los 230 terroristas palestinos que excarcelará mañana con motivo de la fiesta musulmana del sacrificio, tras borrar a veinte reclusos de Gaza incluidos en el listado inicial.

El comité gubernamental para liberaciones de palestinos retiró del cómputo definitivo a los reclusos originarios de Gaza a petición de varios ministros, pese a que sus nombres figuraban en la lista de excarcelables aprobada por Olmert.

"La probabilidad de que éstos no regresen al terrorismo es cero, por lo que no deben ser liberados", argumentó el titular de Seguridad Pública, Avi Dijter, uno de los contrarios a la excarcelación de presos originarios de Gaza, territorio controlado por Hamás desde junio de 2007.

La excarcelación fue una promesa del primer ministro israelí, Ehud Olmert, al presidente palestino, Mahmud Abás, en la última reunión que mantuvieron ambos en Jerusalem el pasado 17 de noviembre, y como gesto de buena voluntad hacia la Autoridad Nacional Palestina (ANP), "su interlocutora en el diálogo de paz".

Los 230 palestinos que recobrarán mañana la libertad con motivo del Eid al Adha -en la que los musulmanes degüellan un cordero en recuerdo del sacrificio bíblico de Abraham- son, en su inmensa mayoría, simpatizantes de Al-Fatah, la facción terrorista que lidera Abás.

Ninguno de ellos ha participado en el asesinato de ciudadanos israelíes (lo intentaron pero fallaron, cuál es la diferencia).

Noam Shalit, el padre del soldado israelí cautivo de tres milicias palestinas desde junio de 2006, criticó la excarcelación en un comunicado al estimar que no genera "el más mínimo avance" en la liberación de su hijo, Gilad.

Israel liberó el pasado agosto a otros 198 reclusos palestinos en un intento de impulsar el proceso de paz (sin conseguir ningún avance).

Fuente: EFE

Fundador de Microsoft recibe premio Einstein


Bill Gates, fundador del consorcio informático estadounidense Microsoft y presidente de la Fundación Bill y Melinda Gates, obtuvo el primer premio Einstein de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Gates recibió el galardón durante una gala en Nueva York, organizada por la agrupación "American Friends of the Hebrew University". Fue premiado por "la influencia de Gates a nivel mundial a través de su amor a la humanidad, su liderazgo global y visión tecnológica".

La recaudación del evento será para el Instituto Agrario de la universidad, que busca crear una agricultura sostenible para asegurar alimentos a toda la humanidad.

Fuente: DPA

Inventando la lluvia en Israel: Greshem Project



Un equipo de científicos de la Universidad Ben-Gurion, en Israel, en colaboración con científicos belgas y americanos, ha puesto en marcha un sorprendente proyecto con el que se pretende modificar la cantidad de lluvia que cae anualmente en ciertas zonas del planeta.

Con este sistema se acabaría con los incipientes problemas de falta de agua en la Tierra. El sistema se denomina Greshem Project (greshem quiere decir “lluvia” en el hebreo bíblico) y en teoría producirá artificialmente lluvia en las áreas sub-tropicales durante los secos meses de verano.

En los últimos años, la ciencia ha avanzado mucho en la comprensión y el estudio del clima. Sin embargo, controlarlo suena aún a ciencia ficción. Ahora, un equipo internacional de especialistas ha ideado un sistema para provocar lluvia que quizá convierta este sueño en realidad.

Liderado por el profesor Leon Brening del departamento de físicas de la Universidad de Bruselas, el equipo de investigadores está formado por científicos israelíes de la Universidad Ben Gurion of the Negev, por analistas computacionales de la Universidad de California, en los Ángeles, y por especialistas en imaginería espacial de la NASA.

La técnica para provocar la lluvia consiste en extender una gran superficie negra de absorción de luz solar sobre varios kilómetros cuadrados de tierra, la cual generaría intensas y asimétricas emisiones térmicas.

La energía solar sería así absorbida por el material y después irradiada por éste de nuevo hacia la parte más baja de la atmósfera, sin que apenas afecte al suelo. El aire caliente se elevaría produciendo una condensación de aire en dicha área atmosférica lo suficientemente alta como para formar nubes y producir lluvias en las estaciones del año no lluviosas.

Fuente: Tendencias 21

Una estalagmita revela que la historia del clima podría explicar la caída de imperios



Un análisis a los anillos de una estalagmita de una caverna cerca de Jerusalem reveló un clima más seco en la región en un momento de la historia en que los imperios romano y bizantino estaban en declive, informaron un grupo de científicos.

Geólogos de la Universidad de Wisconsin analizaron la composición química de anillos individuales de un tamaño tan reducido como una centésima de milímetro que se formaron entre el año 200 a.C. y el 1100 d.C. en la estalagmita en la caverna Soreq cerca de Jerusalem.

Los geólogos John Valley e Ian Orland concluyeron que el clima fue más seco en el este del Mediterráneo entre el año 100 d.C. y 700 d.C., con una fuerte baja en las precipitaciones cerca de los años 100 d.C. y 400 d.C. -un período de disminución del poder romano y bizantino en la región.

"Si ésto fue lo que debilitó a los bizantinos o no es algo que no sabemos, pero hay una interesante correlación", dijo Valley en una declaración.

El equipo ahora está aplicando la misma técnica geoquímica para examinar muestras más antiguas en la caverna del período del último retroceso glacial, ocurrido hace unos 19.000 años, para ayudar a entender cómo responden los patrones de clima al aumento rápido de temperaturas.

Investigadores del Servicio Geológico de Israel y la Universidad Hebrea en Jerusalem colaboraron en el estudio, que aparecerá en un próximo número de la revista Quaternary Research.

Fuente: Reuters

Terroristas de Al Fatah lanzan cohetes contra Israel (esos no eran los moderados?)



Un grupo armado vinculado a Al Fatah del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, reivindicó este sábado disparos de cohetes efectuados el viernes desde la Franja de Gaza contra Israel.

Un portavoz militar en Israel dijo que "una decena de cohetes palestinos fueron disparados contra Israel el viernes, sin causar ni heridos ni daños".

Este sábado por la mañana, cuatro cohetes fueron lanzados desde la Franja de Gaza contra el sur del territorio israelí, sin causar tampoco ni víctimas ni daños, indicó otro portavoz del ejército israelí.

Por otra parte, dos nuevos escondites de armas y explosivos, destinados al contrabando hacia la Franja de Gaza, fueron descubiertos en el Sinaí, informó este sábado un responsable de los servicios de seguridad egipcios.

El primero de ellos, cerca de la ciudad de Cheij Zuayed, contenía 250 kilos de TNT, precisó la fuente que pidió el anonimato.

En el segundo, hallado en Al-Qussayima, en el centro de la península, había más de 200 cohetes de las guerras israelo-árabes, y de los cuales los contrabandistas pensaban extraer el TNT, afirmó.

Las armas y los explosivos estaban destinados al contrabando hacia la Franja de Gaza a través de túneles, añadió ese responsable.

Fuente: AFP

 
ir arriba