PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Manipulación informativa: Las dos guerras de Oriente Medio (Por José Luis López Valenciano)

Cuando se trata de recibir informaciones y noticias referidas al conflicto de Oriente Medio, el lector debe reparar en la permanente manipulación mediática y de la opinión pública en contra de Israel. Ejemplos no faltan. La guerra mediática contra Israel se prueba en la falsificación de informaciones, como el manipulado caso de Mohamed Al-Dura, en la imagen.



Sorprende, o al menos debería sorprender si no estuviéramos tan acostumbrados ya, leer noticias, bien sazonadas de fotografías, sobre el “malvadísimo” estado de Israel. Y digo sorprende, porque cualquier análisis del conflicto árabe-israelí con un mínimo de rigor muestra bien a las claras quienes son los verdaderos agresores y la posición de inferioridad numérica en la que se encuentra Israel. Se olvida que Israel es el único país plenamente democrático de la zona y que se encuentra rodeado de países, en su mayoría, hostiles.

Sólo dos países árabes han reconocido a Israel: Egipto en 1977, lo que le costó la vida a Anwar Sadat, y Jordania en 1994. Irán no sólo no lo reconoce, sino que además le niega el derecho a la existencia, igual que hace Hamas. La existencia del Estado judío ha estado amenazada desde el día de su creación, no por amenazas imaginarias, sino por ataques tangibles y organizados, siendo no sólo los palestinos, sino coaliciones de los países árabes de la zona, los instigadores de los mismos. Sólo una buena organización y el hecho de saber que, si pierden una sola guerra, no tendrán lugar a donde ir, ha dotado a los israelíes de la energía necesaria para sobrevivir.

En buena parte de Occidente se encuentra instalada una mentalidad incomprensiblemente pro-palestina, que lleva prácticamente a la “santificación” de personajes como Yaser Arafat, qué si bien acabó reconociendo al estado de Israel, no hay que olvidar que, al crear la OLP, su principal objetivo era la de expulsar a los judíos hasta el mar; y para lograrlo no dudó en utilizar todos los medios a su alcance, es decir, terrorismo puro y duro.

Los medios tienen una gran parte de culpa en la imagen diabólica que ha sido generada. La información poco fiable, cuando no la mera manipulación informativa, han producido a los terroristas unos réditos en concepto de simpatías internacionales difíciles de superar. Es más, no se considera necesario verificar una noticia o la fiabilidad de las fuentes si se trata de una noticia que coloca a Israel como atacante. Rectificarla públicamente si se demuestra que es producto de un montaje, es algo que sólo acontece raramente y sin publicidad.

Ejemplos hay muchos y sangrantes.

Cuando Robert Fisk acusó a Israel de haber empleado bombas de uranio en la última guerra del Líbano, expertos de la ONU y de la Organización Internacional de la Energía Atómica demostraron lo contrario. Aún así, no se retractó de sus palabras.

Una imagen que ha quedado grabada en la retina colectiva es la del niño Mohamed Al-Dura, supuestamente atrapado con su padre en un fuego cruzado en Gaza entre el ejército israelí y milicias palestinas. Hay serias razones para dudar de la autenticidad del video. France 2 se negó durante años a mostrar los 27 minutos de metraje de la película, y cuando lo hizo por la presión de los medios, los periodistas que lo visionaron hablaron de la existencia de cortes y vacíos. Por otro lado, nunca se ve el momento de la muerte del muchacho ni su agonía. Por si fuera poco, el corresponsal de France 2 que firmaba la noticia y culpaba rápidamente al ejército israelí de esa muerte, ni siquiera estuvo presente cuando se realizó la filmación. Todo un ejemplo de integridad y veracidad periodística, ¿no es así?

Otro ejemplo que alcanzó gran repercusión internacional fue la supuesta masacre de una familia Palestina en una playa de Gaza en junio de 2006. Se acusó a la marina israelí de haber bombardeado a los civiles. Más tarde fue comprobado que la explosión fue previa a dicho ataque y fue debida a una mina enterrada en la playa por los propios palestinos. Ni que decir tiene, que la versión que todavía circula más entre la gente es la inicial y muchos escuchan con incredulidad la realidad.

Un extremo que raramente se menciona es el uso como escudos humanos que grupos como Hezbolá o Hamas hacen de la población civil. Atacar desde colegios, mezquitas o zonas urbanas pobladas es una estrategia habitual y, francamente, una canallada. Luego acusan a los israelíes de ser unos animales sedientos de sangre que no dudan en asesinar a civiles, cuando en realidad, los primeros en poner en peligro a su población, son los terroristas.

También es habitual “embellecer” lugares donde se han producido ataques israelíes con la colocación de objetos que añaden patetismo a la escena (como una muñeca o un osito de peluche, nuevos e intactos en las ruinas de un edificio destruido).

Es triste que los propios periodistas y fotógrafos que trabajan en Oriente Medio ya asumen que hay algo de teatralidad e incluso manipulación. Son llevados y “escoltados” por los terroristas a donde les interesa y les muestra sólo aquello que desean que vean. No hay una verdadera libertad de información. Aquel periodista que dé informaciones que se aparten de la línea pro-palestina, tendrá serias dificultades para realizar su trabajo. Y la mayoría ceden.

Queda, pues, una guerra más por ganar: la guerra mediática. Se requerirá coraje, valor y una voluntad firme de decir la verdad, superando los prejuicios y los estereotipos y haciendo bueno el aforismo de Orwell: “La libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oir”.


Fuente: Diario de América

Objetivo de la Jihad (por Robert Spencer)



Wafa Sultán aparecía en Al-Jazira de nuevo a comienzos de este mes, y el terremoto aún reverbera por todo el mundo islámico. El día posterior a su aparición, Al-Jazira difundía una disculpa pública por "sus comentarios ofensivos" pero no especificaba qué dijo exactamente que fuera tan terrible. La semana pasada sin embargo, el influyente jeque Yusuf al-Qaradawi no fue tan diplomático.

Qaradawi, al que el académico occidental de financiación saudí John Esposito elogia como "un reformista", en el 2000 instaba a los musulmanes a luchar contra Israel invocando el célebre relato coránico genocida en el que Mahoma dice que el Día del Juicio "hasta las piedras y los árboles hablarán, con o sin palabras, y dirán: ´Oh sirviente de Alá, oh musulmán, hay un judío detrás de mí, ven y mátalo". Pero ahora ha dirigido su furia contra Sultán, una psicóloga sirio-americana de 50 años de edad: "Ella dice cosas insoportables, horrorosas, que me pusieron los pelos de punta". Específicamente, "Cometió la audacia de maldecir públicamente a Alá, Su Profeta, al Corán, la historia del islam y la nación islámica". Repitió que "realizó acusaciones contra el islam y los musulmanes, y maldijo a Alá, Su Profeta, a la nación islámica, la sharia, y la fe y la cultura islámicas".

Son acusaciones graves, y Qaradawi las elabora en términos que sus subordinados jihadistas interpretarán como equivalentes a que hay que matarla. Teniendo en cuenta que Qaradawi justifica los atentados suicida contra civiles israelíes y los soldados americanos en Irak, está claro que no le desagrada la violencia, y por tanto los funcionarios de las fuerzas del orden deberían tomarse de manera realmente seria sus últimas diatribas contra Wafa Sultán.

Pero para la propia Sultán, por supuesto, no son nada nuevo. Esta valiente mujer ha sido objetivo de la furia jihadista desde que irrumpiera en la escena internacional con una entrevista, también en Al-Jazira, el 21 de febrero de 2006. El video de su entrevista ha sido visto ya más de un millón de veces, y ha conducido a Sultán a recibir numerosas amenazas de muerte. En él, critica la violencia que han cometido demasiados musulmanes en nombre del islam, y la tendencia de demasiados más, tanto musulmanes como no musulmanes, a justificar esa violencia señalando al maltrato que presuntamente han sufrido los musulmanes:

Los judíos han salido de la tragedia [del Holocausto] y obligado al mundo a respetarles, con su conocimiento, no con su terror; con su trabajo, no con sus gritos y amenazas. La humanidad debe la mayor parte de los descubrimientos y la ciencia de los siglos XIX y XX a científicos judíos. 15 millones de personas, repartidas por todo el mundo, compusieron y se hicieron con sus derechos a través del trabajo y el conocimiento. No hemos visto ni un solo judío inmolarse en un restaurante alemán. No hemos visto a un solo judío destruir una iglesia. No hemos visto a un solo judío protestar por matar gente. Los musulmanes redujeron a escombros tres estatuas de Buda. No hemos visto a ningún budista incendiando una mezquita, matar a un musulmán o prender fuego a una embajada. Solamente los musulmanes defienden sus creencias quemando iglesias, matando gente y destruyendo embajadas. Este camino no tendrá ningún resultado. Los musulmanes tienen que preguntarse lo que pueden hacer por la humanidad, antes de exigir a la humanidad que les respete.

Bastante razonable. Y también lo que dijo Sultán este mes en Al Jazira. Defendiendo las célebres viñetas danesas de Mahoma que siguen dando que hablar en el mundo islámico, ella señalaba:

Pero si el islam no fuera como es, esas viñetas nunca habrían aparecido. No aparecieron de la nada, y el viñetista no se las inventó. En su lugar son una reflexión a partir de su conocimiento. Los occidentales que leen las palabras del Profeta Mahoma "Alá me ha dado fuerza bajo la sombra de mi espada" no pueden imaginarse el turbante de Mahoma con la forma de una paloma de la paz en lugar de con la forma de una bomba. Los musulmanes tienen que aprender a escuchar la crítica de los demás y tal vez a continuación reexaminen sus enseñanzas terroristas.

Qaradawi, sin embargo, no estaba de humor para reexaminar nada. Los comentarios de Sultán "se basaron todos en la ignorancia", se quejaba. "Si tuviera algún conocimiento... pero ella no tiene ninguno. No conoce el Corán ni la Sunna. Al citar un hadit para sostener sus comentarios, utilizó un hadit que los eruditos no consideran veraz". ¿Qué hadit falto de veracidad? El relato de Mahoma de que "Alá me ha dado fuerza bajo la sombra de mi espada". Qaradawi afirmaba: "Este hadit no es veraz. El Profeta no obtuvo fuerza por la espada. Si ella hubiera leído el Corán, habría sabido que prohíbe matar gente: ´cualquiera que mate a otra persona por cualquier motivo a excepción del ataque o la propagación de la corrupción en la tierra -- es como si hubiera matado a toda la humanidad´".

Por supuesto, cualquiera ve que "a excepción del ataque o la propagación de la corrupción en la tierra [fasaad]" es una excepción algo genérica, y el siguiente verso hace aún más cuestionable la afirmación de Qaradawi de que el Corán "prohíbe matar gente". Estaba citando el Corán 5:32, que precede inmediatamente a un verso que instruye a los musulmanes para crucificar o amputar una mano y un pie de miembros contrarios a cualquiera que luche contra Alá con Mahoma o propague "la corrupción en la tierra".

En cuanto a la falta de fiabilidad del hadit acerca de la sombra de la espada de Mahoma, Qaradawi no se molesta en decirnos que el hadit en el que Mahoma dice "Sabed que el Paraíso se encuentra bajo la forma de la espada" aparece en el Bujari, la colección de hadit que los musulmanes consideran más fiable, y en los apenas unos cuantos ahadit son considerados faltos de veracidad por los académicos islámicos. No solamente aparece, sino que aparece en 3 sitios diferentes del Bujari y en dos lugares del Sahih musulmán, la colección de hadit considerada la segunda más fiable. Esta repetición es testimonio adicional de su autenticidad desde un punto de vista musulmán, dado que las menciones múltiples se considera que proceden de narradores diferentes, indicando que muchas personas escucharon decir esto a Mahoma.

Qaradawi lanzó acusaciones aún más descontroladas, afirmando falsamente (con llamativa ironía, a la luz del apoyo por su parte a los atentados suicida) que Sultán "bendice el asesinato de los musulmanes en Gaza y en todas partes afirmando que merecen perder la vida". Tales acusaciones, y la afirmación por parte de Qaradawi de que Sultán "cometió la audacia de afrentar todo lo sagrado -- la nación islámica entera, a su pasado, su presente y su futuro". Pero como acabamos de ver, es ella la que decía la verdad, no este conocido "reformista". Y por tanto, es ella la que de nuevo ha evidenciado la vacuidad de su negación, enfado y ofuscación en la que demasiados líderes islámicos toman parte en lugar de embarcarse en una auto-reflexión a la que son invitados por Wafa Sultán y otros defensores de los derechos humanos universales y la dignidad humana.

Wafa Sultán es un tesoro nacional e internacional. El gobierno americano debería ocuparse cuanto antes de protegerla de cualquiera que pudiera verse motivado a actuar por las distorsiones del cuestionable Qaradawi. ¿Se está haciendo?

Fuente: El Diario Exterior

Nueva York vestida de sefardí



La cultura sefardí da a conocer desde esta semana en Nueva York la vitalidad de su música, cine y literatura mediante El legado de Sefarad, una iniciativa del Instituto Cervantes de la Gran Manzana y la Casa Sefarad-Israel de Madrid.

La riqueza y diversidad de las tradiciones de los descendientes de los judíos que vivieron en España hasta finales del siglo XV quedarán patentes en la ciudad de los rascacielos con un programa que pretende enfatizar las manifestaciones contemporáneas de una cultura que ha conseguido sobrevivir durante siglos.

Tras su expulsión de España en 1492, los judíos procedentes de la Península Ibérica han conseguido mantener vivo su legado en diferentes aspectos culturales que ahora se mostrarán en Nueva York con una serie de conferencias, encuentros literarios, conciertos musicales, proyecciones de películas y documentales.

La literatura abrirá hoy las tres semanas de duración con que cuenta "El legado de Sefarad" con un encuentro entre dos escritores sefardíes, el escritor norteamericano, nacido en Alejandría (Egipto), André Aciman, y la escritora española, nacida en Tetuán (Marruecos), Esther Bendahan.

El acto será presentado por la crítica literaria española Mercedes Monmany, experta en escritores de ascendencia judía y quien declaró ayer que esta iniciativa cultural permitirá que se conozca mejor "la realidad viva de los sefardíes para que se dejen los tópicos aparte".

"Este programa actualiza los problemas y las inquietudes de una comunidad que mantiene muy viva su cultura", explicó Monmany, quien espera que Aciman y Bendahan expliquen "cómo mantienen esa herencia tan específica de sefardíes".

Aciman y Bendahan comparten, según la crítica, la experiencia del exilio que tanto ha acompañado al pueblo judío, ya que las familias de ambos escritores tuvieron que abandonar sus países de residencia en los sesenta y esa experiencia ha marcado su obra.

La música también contará con un espacio destacado en este programa cultural, que hará que las melodías sefardíes suenen con fuerza en Manhattan.

"El Trío Sefarad: Eco de Juderías", integrado por Nora Usterman (soprano), Ernesto Wildbaum (violín) y Ricardo Barceló (guitarra), interpretarán el próximo lunes una selección de música sefardí, mientras que, dos semanas más tarde, un recital recuperará antiguas canciones gracias a Yrene Martínez-Roca (soprano) y Manuel García-Morante (piano).

El cine sefardí estará representado por la cinta española La vida perra de Juanita Narboni (2006) de Farida Ben Lyziad y una serie de películas argentinas realizadas por directores judíos.
Legado (2004), de Vivian Imar y Marcelo Trotta; Derecho de familia (2006), de Daniel Burman; Judíos en el espacio (2005), de Gabriel Lichtmann, y Cara de queso (2006), de Ariel Winograd, serán los representantes latinoamericanos en esta muestra.

Fuente: La Estrella OnLine

Bahía de Cochinos en Gaza



Gracias al respaldo iraní, Hezbolá cuenta ahora con cohetes de mayor alcance, capaces de llegar a cualquier punto de Israel. No es el único peligro para los judíos. En estos momentos Hamas controla toda la zona de Gaza y tiene la capacidad de lanzar cohetes a las poblaciones israelíes cercanas.

De esta forma, en cualquier momento Israel podría verse entre dos fuegos. Hay culpables evidentes de lo que está ocurriendo. En primer lugar Irán y Siria. Pero hay otro gobierno que tiene una gran responsabilidad en el hecho de que Hamas, declarada una organización terrorista por Estados Unidos, haya adquirido tal control de la zona. No se trata de un enemigo del pueblo judío, sino de su aliado tradicional: el gobierno de Washington ha actuado con tal torpeza, que se habla de una repetición de lo ocurrido en Bahía de Cochinos, Cuba, o de otro caso Irán-Contra.

Lo singular no es el empecinamiento de las diversas administraciones norteamericanas en repetir la historia, y una y otra vez recurrir a un hombre fuerte, sin importarle el historial de asesinatos que carga, como la solución a los problemas. Lo que llama la atención es la falta de interés en evitar repetir los errores.

Mohammed Dahlan nació en un campamento de refugiados, participó en la primera intifada, dice haber estado cinco años preso en una cárcel israelí, dirigió la más temida fuerza paramilitar, el Servicio de Seguridad Preventiva, de la Autoridad Palestina, y llegó a ser asesor de seguridad nacional del presidente palestino Mahmoud Abbas. También se le conoce haber colaborado con la CIA y el FBI. Tiene fama de torturador y asesino. El presidente George W. Bush lo ha elogiado en público y en privado lo considera "líder bueno y de gran entereza''.

La revista Vanity Fair obtuvo documentos confidenciales, luego corroborados por fuentes dentro de los gobiernos norteamericano y palestino, que muestran la existencia de una iniciativa para llevar a cabo una acción encubierta, aprobada por Bush y puesta en práctica por la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y el asesor adjunto de Seguridad Nacional, Elliott Abrams (condenado durante el escándalo Irán-Contra), destinada a desatar una guerra civil en Palestina.

El plan contemplaba que fuerzas comandadas por Dahlan, con armamento moderno suministrado mediante la intervención de Estados Unidos, brindara al partido Fatah el poder necesario para sacar del poder al gobierno encabezado por Hamas, electo popularmente.

Lo que Washington concibió fue llevar a cabo un golpe de Estado, luego de que presionara para la celebración apresurada de unas elecciones para las cuales el partido de su elección, Fatah, no estaba aún preparado. Pese a que Fatah había advertido a la Casa Blanca de la casi segura derrota, debido al reinado de corrupción creado por el fallecido líder palestino Yasser Arafat y la división dentro de la organización, Bush insistió en llevar a cabo el proceso electoral.

''Todo el mundo estaba en contra de las elecciones'', afirma Dahlan en Vanity Fair. Todo el mundo, salvo el presidente norteamericano.

La elección se celebró y Hamas obtuvo el 56 por ciento de los asientos en el Consejo Legislativo. Pocos habían considerado la posibilidad de esta victoria, dentro del Departamento de Estado, y no había un plan de contingencia al respecto.

Con el apoyo de Rusia, la Unión Europea y Naciones Unidas, se exigió que el gobierno de Hamas renunciara a la violencia, reconociera el derecho de Israel a existir y aceptara los términos de todos los acuerdos anteriores. Cuando esto no ocurrió, se cortó la ayuda a la Autoridad Palestina. Los principales perjudicados fueron los miembros de Fatah, cuya policía y cuerpos de seguridad dejaron de cobrar sus salarios. Hamas, mientras tanto, continuó recibiendo fondos del gobierno de Irán.

A la torpeza política, que permitió la llegada al poder, mediante un proceso electoral fuera de tiempo, a una organización terrorista, siguió el peor manejo de la crisis. Durante su primera reunión con Dahlan, en el 2003, Bush había dicho: ''El es nuestro hombre''. Washington entonces decidió prometerle a quien representaba su última esperanza en la zona armamento moderno y entrenamiento para las tropas. Lo que vino a continuación fue una historia similar y una y otra vez repetida: acudir a otros países como intermediarios, promesas sin cumplir y fondos demorados o no aprobados en el Congreso. Un gobierno de coalición tuvo una corta vida, debido a diversas filtraciones en los periódicos de la existencia de un Plan B, elaborado por Estados Unidos, para que el gobierno de Abbas adquiriera el control absoluto de la zona de Gaza.

Al final Dahlan tuvo que viajar a Berlín, para someterse a una operación en ambas piernas. Su ausencia desmoralizó aún más a las tropas fieles a Abbas y Hamas terminó adueñándose, en menos de cinco días, de todos los edificios que hasta entonces permanecían en poder de las fuerzas de seguridad de Fatah. Los últimos cien miembros del temido Servicio de Seguridad Preventiva escaparon en botes de los pescadores del lugar.

Abbas dijo en julio pasado que los líderes de Fatah y los funcionarios de seguridad responsables por la caída de Gaza a manos de Hamas serán castigados. Pero ni Abbas ni sus asistentes mencionaron nombres. Dos días antes se había conocido la renuncia de Dahlan como asesor nacional de seguridad.

La crítica más reciente de lo ocurrido en Gaza viene de una fuente inesperada. El ex embajador designado por Bush a Naciones Unidas, John Bolton, expresó que confiar en gente como Dahlan fue ''un fracaso institucional, un fracaso estratégico''. No pocos palestinos de Fatah deben estar pensando lo mismo, pero con un culpable diferente.

El fracaso tiene otro nombre: George W. Bush.

Fuente: El Nuevo Herald


Al Qaeda amenaza a los judíos de todo el mundo



El número dos de Al Qaeda, Ayman Al Zawahri, ha descrito a Naciones Unidas como un "enemigo de los musulmanes" y ha hecho un llamamiento a "atacar a los judíos dentro y fuera de Israel", en un mensaje colgado en internet este miércoles.

"Naciones Unidas es un enemigo del Islam y los musulmanes", ha afirmado Al Zawahri. Además ha defendido los atentados contra oficinas de Naciones Unidas, en lo que parece una referencia clara a las bombas contra edificios de la ONU en Argelia, atentado en el que murieron 41 personas en diciembre y a la bomba en la oficina de la ONU en Bagdad en 2003, que mató a 22 personas.

Al Zawahri también hizo un llamamiento a atacar a los judíos. "Prometemos a nuestros hermanos musulmanes que haremos lo posible para golpear a los judíos dentro y fuera de Israel con la ayuda de Dios".


Fuente: 20 Minutos

Irán intercepta comunicaciones militares israelíes



Irán ha emplazado avanzados puestos de escucha en Siria en los últimos meses para interceptar las comunicaciones militares israelíes, dijeron el martes funcionarios de seguridad israelíes.

Los funcionarios no dieron detalles de cuántos puestos se han establecido, y hablaron con la condición del anonimato por no estar autorizados a informar sobre operaciones de la defensa.

Fuentes militares dijeron que los puestos de escucha recibieron información por medio de poderosas antenas capaces de recoger comunicaciones a cientos de kilómetros (millas) de distancia.

Las antenas son receptoras y no transmisoras, y por lo tanto no pueden ser bloqueadas.

La distancia entre Jerusalén y la capital siria, Damasco, es de 220 kilómetros (135 millas).
Israel está tomando nuevas precauciones debido la existencia de estos puestos de escucha, dijeron los funcionarios.

Los altos jefes no serán autorizados a llevar sus teléfonos móviles a los cuartos donde se discutan informaciones secretas, agregaron. Y se asignarán sitios especiales en las bases para que los generales conduzcan sus conversaciones personales.

De ese modo, las estaciones de escucha no podrán captar conversaciones delicadas que puedan llevarse a cabo en el trasfondo mientras los generales hablen por sus teléfonos celulares, explicaron.

Las reglas sobre las conversaciones por línea terrestre no se modificarán porque dichas comunicaciones están menos expuestas a interceptaciones.

Funcionarios militares israelíes dicen que Irán ayudó a las guerrillas de Jezbolá a interceptar comunicaciones radiales israelíes durante la guerra del 2006 entre Israel y Jezbolá en el Líbano.


Fuente: Milenio

Científicos de Israel quieren crear un «corredor aéreo» para que las abejas puedan polinizar una flor



Científicos israelíes de la Universidad Ben Gurión del Néguev han determinado crear un «corredor aéreo» para que las abejas polinicen una flor endémica -la iris púrpura oscura- en riesgo de extinción.

Los insectos cruzarían una de las principales autopistas del país a través de un puente sobre la carretera que, en vez de ser asfaltado, se convertiría en un jardín botánico con especies atractivas para las abejas, entre ellas el iris.

Con esta iniciativa se pretende que las abejas visiten un campo de flores de la familia de la Iris atropurpurea , que está situado a unos 20 kilómetros al norte de Tel Aviv. Los investigadores apuntan que los insectos no acuden al lugar porque para ello tienen que cruzar la autopista que une Tel Aviv con Haifa, la segunda más transitada de Israel, y la contaminación y el ruido puede crear algún tipo de «trauma» en las abejas.

"No tenemos claro por qué, pero aparentemente el ruido, la contaminación y la necesidad de volar más alto para pasar encima de los coches, provoca algún tipo de trauma que les impide cruzar", dijo el investigador Yuval Sapir.

La flor, que aparece en un breve período en invierno, solo crece en Israel. Por eso, para salvarla, los científicos han propuesto a la alcaldía de Natania este «corredor ecológico» para que las abejas puedan pasar de un lado a otro y cumplir su misión de polinización de la flor endémica.


Fuente:

Israel distribuirá en un futuro próximo máscaras de gas a civiles


Las autoridades israelíes decidieron distribuir a la población máscaras de gas, por si tuviera lugar un ataque con armas no convencionales, indicó el miércoles la radio pública israelí.

Esta iniciativa fue impulsada por el viceministro de Defensa, Matan Vilani, que informó de la decisión en una reunión a puerta cerrada del gabinete de seguridad presidido por el primer ministro israelí Ehud Olmert.

Preguntado por la AFP, un portavoz del ejército israelí se limitó a declarar que el escalafón militar "no ha recibido a día de hoy ninguna orden del gobierno de prepararse para distribuir máscaras de gas entre la población".

El responsable de los servicios de emergencia estatales, el general de reserva Zéev Zuckran, interrogado por la radio pública, pidió a la población que guarde la calma y calificó la decisión de "técnica", sin estar relacionada con una degradación de la situación de seguridad en la región.

Las autoridades israelíes evocan con frecuencia la amenaza de un ataque no convencional proveniente de Irán o de Siria.

Israel ya procedió en el pasado a la distribución de máscaras de gas entre la población, en particular a finales de 1990, tras la invasión iraquí de Kuwait, que luego, durante la primera guerra del Golfo, desembocó en el lanzamiento de misiles iraquíes contra suelo hebreo, entre el 15 de enero y finales de febrero de 1991.

Fuente: Univisión

Israel es un “socio confiable” de la India



El presidente del Grupo de Amistad Parlamentario Indo-Israelí, Sushma Swaraj, señaló durante una visita de tres días a Israel que el Estado de Israel es un “socio confiable” y que el gobierno de su país lo reconoce como tal.

Swaraj hizo hincapié en el apoyo que la India recibió de parte de Israel durante la guerra de Kargil en 1999, en la que se enfrentó con Pakistán.

Además, Nueva Delhi es el comprador de armas más importante de Israel en la actualidad, y los jefes de las tres fuerzas militares visitaron el Estado de Israel en los últimos dos años.

El comercio bilateral entre las dos naciones alcanzó la marca de los 3.000 millones de dólares en los últimos años.




El ministro de Agricultura indio, Sharad Pawar, quien recientemente estuvo de gira en Jerusalem, señaló que su país se puede beneficiar mucho de la experiencia israelí.
“Las relaciones entre ambos países son muy cálidas, y eso se vio reflejado en todos los encuentros”, señaló Swaraj al periódico inglés “The Hindu”.


Fuente: AJN

Ser más joven en Israel significa ser más conservador



Los ánimos religiosos en Israel son especialmente fuertes entre los jóvenes, escribe el miércoles el diario Yedioth Ahronoth citando un estudio realizado por la fundación alemana Bertelsmann en 18 países.

El 39% de los israelíes de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años se definen como hombres "ultrareligiosos" y otro 47% optan por la respuesta "religiosos". A medida que la edad aumenta, los ánimos se vuelven menos comprometidos: así, los "ultrareligiosos" representan el 35% en la categoría de 30-39 años, y el 26% en la de 50-59 años.

Este panorama es diametralmente opuesto al de otros 17 países donde los sociólogos de Bertelsmann llevaron a cabo su estudio: los sentimientos religiosos de una persona tienden a fortalecerse con los años, en todas partes menos Israel.

"Solamente en Israel ser más joven significa ser más conservador", señaló Martin Jager, responsable del estudio. "Habida cuenta de que este grupo de edad es el más numeroso, será interesante ver, si el Estado de Israel se vuelve más religioso en los próximos años", constató.

Fuente: Ria Novosti

Gai Assulin ya es profeta en su tierra



Gai Assulin regresó el pasado lunes de Israel entusiasmado por su celebrado debut con la selección absoluta de su país pese a contar sólo con 16 años (el día 9 cumple los 17). El jugador del Barça B, el más joven en debutar con Israel en la historia, vivió una experiencia inolvidable en la que lo que recordará, más que sus primeros 12 minutos en el amistoso ante Chile (1-0), será el aliento que recibió de todo el mundo en un día muy especial. Familiares, amigos y compañeros de selección llevaron en volandas a un niño que ha jugado antes un partido internacional que uno de Primera.

Su estreno con el combinado israelí le valió también el reconocimiento de la prensa local y la admiración de sus paisanos. Los medios se volcaron con el azulgrana, que copaba primeras planas. El día del partido, antes de salir al campo, su nombre fue coreado por 25.000 almas en el estadio Ramat Gan de Tel Aviv y, al día siguiente, la gente le paraba por la calle para felicitarle. Nunca antes se había sentido tan halagado.

Gai, que llegó a Barcelona hace cinco años, vive aquí con su padre. Su madre y sus otros tres hermanos (dos chicas y un chico) viven en Israel. Su pueblo natal, Nahariya, está situado a pocos kilómetros de Haifa, al norte del país y cerca de la frontera con el Líbano. No va mucho. El fútbol se lo impide.

De regreso a Barcelona, y sin haber dormido después de un largo viaje que iniciaba a las 2 de la madrugada del lunes desde Nahariya, Gai fue recibido pasadas las 11 h. entre aplausos por sus compañeros del filial en su regreso a los entrenamientos . El israelí, habilidoso extremo en edad juvenil, debutó con el Barça B ante el Vilanova en la 8ª jornada de Liga (jugó 14'), pero fue una semana después, en el Mini y ante el Banyoles, cuando con su fútbol atrevido convenció a Pep. Se estrenó con gol y a partir de ahí se ha consolidado en el filial, sobre todo cuando éste juega en casa. En el Mini, con espacios, es donde se siente más cómodo y despliega todo su talento.


Fuente: Mundo Deportivo

Una nueva infraestructura impulsa la expansión de los coches eléctricos



Una nueva propuesta para vender y recargar coches eléctricos puede permitir superar los problemas que han impedido esta alternativa a la gasolina haya sido adoptada de manera masiva. La empresa Project Better Place, acaba de anunciar sus planes para desplegar la infraestructura necesaria para realizar la recarga de coches eléctricos en Israel y para venderlos usando el mismo modelo de negocio que usan las operadoras de telefonía móvil.

Con esta propuesta, la empresa espera abordar dos de las principales limitaciones de los coches eléctricos: su autonomía es considerablemente menor a la de los coches de gasolina y se tarda horas en recargar la batería de un coche eléctrico.

Para resolver el primer problema, Project Better Place está instalando una gran red de puntos de recarga en Israel, con lo que los dueños de estos coches eléctricos podrán tener su coche cargado constantemente durante el día sin problemas. En Israel, la empresa tiene previsto instalar 500.000 puntos (en uno de cada seis parkings).

Para evitar el tiempo que dura la recarga de la batería, la empresa ha pedido a Renault que fabrique un coche eléctrico cuyas baterías puedan ser cambiadas fácilmente. El modelo ideado por Renault tendrá una autonomía de 100 kilómetros, que es más que suficiente para un recorrido diario normal. Según calcula la empresa, el 90% de los conductores no hacen trayectos mayores de 70 kilómetros al día.

En el caso de viajes largos, el conductor podrá parar en uno de las 125 estaciones de servicio que Project Better Place construirá en Israel, donde un sencillo sistema robotizado retirará la batería agotada e instalará otra completamente cargada. El proceso dura sólo un par de minutos.

Para que esta propuesta se haga realidad, venderá coches con un sistema totalmente novedoso, muy parecido al que usan las compañías de telefonía móvil. La empresa venderá coches por un coste subvencionado para los compradores que firmen un contrato de servicio. En lugar de contratar una cantidad de tiempo hablado, como ocurre con los teléfonos móviles, los conductores pagarán por kilómetro recorrido.

La contratación del servicio incluye el renting de la batería, su retirada y el coste de la electricidad para recargarla. El precio final del coche dependerá de la duración del contrato de servicio firmado. Por ejemplo, el coche puede salir gratis si se firme un contrato por seis años. En cualquier caso, dicen los creadores de esta idea, el coche no costará más que un coche de gasolina convencional.

Este modelo de negocio tiene muchas ventajas. En primer lugar, reduce el coste por adelantado del coche. Además, cuida mucho la facturación a los clientes que recargan la batería en un punto de servicio. En concreto, no es necesario hacer un seguimiento de lo que se carga en cada uno de esos puntos, sino que el coche graba la energía que ha utilizado y se lo comunica vía wireless al departamento correspondiente de Project Better Place. El coche está dotado con un ordenador de a bordo que informa al conductor de cuánta electricidad le queda y de dónde está situado el punto de servicio más cercano.

Este modelo también da respuesta a una de las principales objeciones que los coches eléctricos han tenido, como es el sistema de recambio de la batería. Según la empresa, cada vez que un conductor cambie la batería puede estar seguro de que es tan buena como la que retira. El dueño del coche no es el dueño de la batería y la responsabilidad del mantenimiento de ésta recae totalmente en la empresa que le suministra el servicio.

El plan está especialmente pensado para países pequeños como Israel. Las implicaciones económicas en este país es muy interesante porque el precio de la gasolina está especialmente alto. Además tiene una política de impuestos que favorece de manera muy importante a los coches eléctricos. En Israel, el impuesto por la venta de un coche convencional es del 72%, mientras que el de uno eléctrico es de sólo el 10%.

La escalada en el precio del petróleo podría dar alas a este proyecto. Aún así, el modelo en que se basa no deja de arrojar algunas dudas. Así, Menahem Anderman, fundador de la empresa Advanced Automotive Batteries, manifesta a la revista Technology Review que el sistema le parece muy caro y que la constante sustitución de las baterías puede reducir su vida útil y su rendimiento.

Parece también claro que Project Better Place tendrá que resolver los problemas que tendrá el sistema para implantarse en países más grandes. Mientras, se está centrando en desarrollar la red de “surtidores” en Israel. En este país, las previsiones parecen muy optimistas, ya que la empresa calcula que en el plazo de diez años se venderán más coches eléctricos que convencionales.

Fuente: Tendencias 21

Muftí de Arabia Saudí niega haber invitado rabinos a diálogo en Riad



El muftí de Arabia Saudí, la más prestigiosa autoridad islámica de este reino, ha desmentido recientes noticias según las cuales ha invitado a rabinos judíos a participar en un diálogo entre sabios de las tres religiones monoteístas en Riad.

El jeque Abdulaziz al Sheij consideró que 'las informaciones en este sentido son absolutamente infundadas', e instó a la prensa y a los sitios de internet que 'procuren publicar únicamente noticias correctas', informan hoy los medios de comunicación locales.

No obstante, el rey Abdalá bin Abdelaziz de Arabia Saudí ha llamado hace una semana a la celebración de una reunión para entablar un diálogo entre clérigos de las tres religiones monoteístas en favor de los 'valores religiosos y de la humanidad'.

El llamamiento del rey ha sido apoyado por numerosos sabios islámicos saudíes, aunque ha sido criticado a través de muchos comentarios colgados por ciudadanos saudíes y de otros países islámicos en diferentes sitios web del reino wahabí.

Arabia Saudí, que no reconoce el derecho de existir del Estado de Israel.


Fuente: EFE

Israelí dio vida a árabe: Familia de soldado judío le donó su corazón



Un soldado judío fue el donador de un corazón que le fue trasplantado a un joven árabe.

La historia de solidaridad sin límites fue protagonizada por el militar de 19 años Yaniv Pozoarik, y el árabe de 25 años Salim Louai, quien vivía desde hace cinco meses con un corazón artificial.

El soldado judío falleció por un disparo el pasado 25 de marzo, y sus padres decidieron inmediatamente donar sus órganos.

Así, los médicos iniciaron lo más pronto posible el trasplante, en una cirugía que duró seis horas.

Fuente: EFE

Una pastelería "kosher" de Roma hace las delicias del Papa



Las especialidades "kosher", elaboradas según las estrictas normas higiénicas y alimenticias del judaísmo en una pastelería del barrio judío de Roma, hacen las delicias de Benedicto XVI, que consume sus galletas, pastas y otros productos como la "pizza judía".

Los dulces son de la famosa pastelería de Vilma Limentani, en el "ghetto" (como se llama en Roma el barrio judío), que tiene una lista de clientes famosos como el ministro de Asuntos Exteriores, Massimo D'Alema, y el político y empresario Silvio Berlusconi, según el diario digital de información vaticana "Petrus".

Giacomo Perugia, uno de los médicos del Papa y cliente habitual del establecimiento, llevó un día algunos dulces al Pontífice, a quien gustaron tanto que envió a los responsables su felicitación, señala Limentani en una entrevista con "Petrus".

Desde entonces, cada vez que el doctor Perugia visita al Obispo de Roma pasa primero por la pastelería y le lleva la "pizza judía" -un tronco dulce a base de piñones, fruta escarchada y pasas- y, sobre todo, pastas de almendras y canela, las preferidas del Santo Padre.

A juicio de la propietaria, no hay contradicción en el hecho de que el Papa tome productos elaborados según la tradición y las normas judías.

"Tenemos el máximo respeto por Benedicto XVI", señaló Limentani, quien explicó que en la pastelería tienen empleados católicos y se declaró "realmente contenta" de que consuma sus especialidades.

Limentani destacó que estos productos están adaptados a la alimentación de Benedicto XVI, que el mes que viene cumplirá 81 años, ya que las leyes judías prohíben el uso de grasas animales saturadas.

"Se trata de dulces tal vez un poco calóricos, pero que no hacen daño a la salud y no aumentan el colesterol", afirmó la responsable del local.

Fuente: EFE

 
ir arriba