PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Cheney: Hamas sabotea negociaciones de Israel y palestinos


El vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney acusó el lunes a Hamas de "torpedear" las negociaciones de paz entre los palestinos e Israel, con el respaldo de Siria e Irán.

Luego de reunirse con periodistas tras una reunión con el primer ministro de Israel Ehud Olmert, Cheney dijo, "Se trata, claramente, de una situación difícil, en parte, porque ... existen evidencias de que Hamas está respaldada por Irán y Siria y está haciendo todo lo posible para torpedear el proceso de paz".

Luego de su reunión con Olmert, Cheney viajó a Turquía, y pasó la jornada en Ankara en conversaciones con el presidente Abdullah Gul, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan y el jefe de las fuerzas armadas, Yasar Buyukanit.

El ejército de Turquía concluyó en fecha reciente una incursión de ocho días contra el norte de Irak. Estados Unidos comparte información de inteligencia con Turquía, su aliado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en su lucha contra rebeldes curdos, que usan bases en el norte de Irak para lanzar ataques contra Turquía.

Sin embargo, los curdos son los principales aliados de Estados Unidos en Irak, y las incursiones turcas han causado tensiones entre ambos aliados.

Fuente: Houston Chronicle

El conductor de Hizbulá reitera la amenaza a Israel por el asesinato de Mugnieh



El jefe del grupo chií libanés Hizbulá, jeque Hasan Nasralá, reiteró hoy su amenaza a Israel por el asesinato del jefe militar de esa agrupación, Imad Mugnieh, perpetrado en febrero pasado en Damasco. "Los israelíes deben saber que nuestra sangre no se derrama en vano en las calles. El que mató a nuestro líder debe ser castigado en el momento, lugar y con el medio que decidamos", subrayó Nasralá en un vídeo retransmitido ante miles de seguidores en la "Sala de los Mártires", en el sur de Beirut.

El máximo jefe de Hizbulá pronunció el discurso con ocasión de cumplirse los primeros cuarenta días de la muerte de Mugnieh, que perdió la vida en un atentado el 12 de febrero pasado en Damasco, y que Hizbulá ha atribuido a Israel.

Nasralá afirmó que Israel había cometido una "gran estupidez" al acabar con la vida de Mugnieh, y la prueba de ello es que [los israelíes] viven con miedo e inquietud. "Dejadlos tener miedo. Que conozcan ese sentimiento que hicieron sufrir a nuestros pueblos durante mucho tiempo", agregó, en alusión a que Israel teme una acción de venganza de Hizbulá por la muerte de Mugnieh.

Asimismo, el líder chií reveló que a pesar del asesinato de ese dirigente, nunca se han interrumpido las negociaciones indirectas con Israel para obtener un canje de prisioneros.

Nasralá no descartó la posibilidad de que "Israel deje de existir" y advirtió a los países europeos que no caigan en "las trampas" que le están tendiendo "algunos grupos norteamericanos y sionistas, que solo buscan a provocar un conflicto entre Europa y el mundo árabe.


Fuente: La Vanguardia

Israel detendrá negociaciones de paz con Palestina si Hamas y Al Fatah se unen



El movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza, acordó ayer en Saná, bajo mediación del gobierno yemení, reanudar sus conversaciones con el grupo Al Fatah del Presidente Mahmmoud Abbas.

Israel paralizará las negociaciones de paz con los palestinos si las facciones rivales de Hamas y Al Fatah vuelven a acordar una coalición de gobierno en los territorios autónomos, informó hoy la radio israelí citando fuentes gubernamentales.

El movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza, acordó ayer en Saná, bajo mediación del gobierno yemení, reanudar sus conversaciones con el grupo Al Fatah del Presidente Mahmmoud Abbas.

Nimer Hammad, asesor de Abbas, señaló entre tanto a la radio palestina que el representante de Al Fatah en Saná, Asam Ahmad, no estaba autorizado a firmar el documento de entendimiento con Hamas, y que debió haberlo presentado al Presidente palestino para su análisis.

Ahmad aseguró en cambio haber conversado con Abbas por teléfono para informarlo detalladamente sobre el contenido de la declaración conjunta. Firmó el documento, que calificó como "marco para el diálogo", por indicación de Abbas, indicó el delegado de Al Fatah.

Al Fatah exige como condición para reanudar los contactos con Hamas el regreso a las condiciones previas a la toma del control por la fuerza de los islamistas en la Franja de Gaza, en junio pasado. Hamas reclama por el contrario restablecer el diálogo sin abandonar el poder. El portavoz de Hamas, Aiman Taha, afirmó en Gaza que los contactos serían reanudados el 5 de abril.


Fuente: La Tercera

Aparecen pintadas esvásticas nazis en estación de tren en Israel



La estación de tren de la localidad de Herzliya, situada al norte de Tel Aviv, amaneció hoy con esvásticas nazis pintadas con spray en sus paredes.

La policía ha abierto una investigación, pero por el momento no ha detenido a ningún sospechoso, informa el diario local Yediot Aharonot en su versión digital.

La aparición de las cruces gamadas a vuelto a poner en evidencia la existencia de grupos neonazis en el corazón del Estado de Israel.

El pasado mes de septiembre, por primera vez en los sesenta años de vida del Estado de Israel, la Policía desmanteló una banda neonazi de jóvenes inmigrantes de la ex Unión Soviética.

Ocho jóvenes con edades comprendidas entre los 17 y los 21 años fueron entonces acusados de atacar a decenas de personas y pintar esvásticas en sinagogas.

Este hecho reabrió el debate político sobre la Ley del Retorno, que garantiza la ciudadanía israelí a personas de todo el mundo que quieran emigrar a este país y puedan demostrar que al menos uno de sus abuelos o abuelas era judío.

Fuente: El Universal

Madonna se disfrazó de la estrella francesa Edith Piaf, para celebrar Purim



La cantante estadounidense Madonna, de 49 años, se disfrazó de la estrella francesa Edith Piaf, para asistir a una reunión especial en el Centro de la Cábala en Londres.

Según informó hoy el tabloide inglés The Sun, la "chica material" arribó el jueves disfrazada al evento religioso para celebrar el festival judío de Purim.

A la celebración asistió además el esposo de la cantante, el director británico Guy Ritchie, de 39 años, quien llegó disfrazado del personaje de historietas Asterix.

De acuerdo al Sun, la pareja casada en 2000 sufre en la actualidad de inconvenientes matrimoniales.

Madonna y Ritchie, que residen en Londres, tienen tres hijos, Lourdes, de 10 años, Rocco, de 8, y el adoptado David Banda, de dos.

Fuente: La Tercera

Novela historica recomendada: El aprendiz de cabalista, de César Vidal

La imagen “http://israel.hasbara.googlepages.com/anichan-b-8.gif” no puede mostrarse, porque contiene errores.

Con el apresamiento del rabí Hayim Cordovero, judío ya anciano y personaje central, César Vidal comienza esta novela histórica. Hayim, enseguida, dará rienda suelta a sus recuerdos y permitirá al lector comprender que durante su infancia se produjo la expulsión de los judíos por orden de los Reyes Católicos.

Con la conquista del reino de Granada y la expulsión de los judíos, los Reyes Católicos creyeron cerrar las divisiones de los distintos reinos de la península Ibérica. Todos los españoles serían iguales en cuanto a derechos y obligaciones, y también en cuanto credo religioso y raza.

Un pueblo unido dispuesto a extenderse en toda Hispanoamérica (desde Florida a la Punta de Fuego) y a consolidar su influencias en el viejo continente mediante la unión del hijo de Juana la loca y Felipe de Habsburgo, Carlos, con Isabel de Portugal.

El rabí Hayim Cordovero se pregunta porqué el rey Carlos I le ha hecho apresar. Y mientras espera la llegada del monarca ofrece al lector un repaso del momento histórico de España y de sus circunstancias personales. Tras la expulsión, el rabí, niño aún, se marcha a París y allí conoce a otra rabí que le enseñará toda la ciencia necesaria para interpretar las Sagradas Escrituras y posteriormente el modo de utilizar el poder de la Cábala Judía, en el más estricto de los secretos.

Llega el monarca y el rabí Hayim Cordovero es interrogado. Carlos I desea saber si el rabí querría, con el poder de la Cábala, ayudar a los tercios españoles que peleaban en Pavía, en 1521. Cuenta la historia que los españoles llevaban las de perder e inesperadamente, no sólo ganaron la batalla, si no que además hicieron prisionero al propio rey francés.

Contra todo pronóstico, el judío pronostica la victoria sobre el rey francés, ya que fue Francia uno de los países que acogieron a los judíos expulsados por orden de los Reyes de España. ¿Por qué acepta ayudar al nieto de los Reyes Católicos, que expulsaron a el pueblo judío de Separad, que así denominaban a España? ¿Por qué en contra del rey francés?

Ahora que ya es anciano, que ya ha enterrado a su bella esposa, ¿qué sentido tiene que se dedique a granjearse la amistad de Carlos I?

Al rabí Hayim Cordovero también le persiguen sus fantasmas personales: su sentido de culpabilidad por haber utilizado el poder de la Cábala en beneficio propio. Las consecuencias de su conducta inapropiada, incorrecta, es lo que decidió el destino de su pueblo. Como Cristo con los brazos en la cruz, transido de dolor, se propone redimir a su pueblo ¿lo conseguirá?

Novela histórica y también, en cierto modo, policíaca pues hasta el último momento no acierta el lector a entender las motivaciones de los hechos históricos que aquí se representan.

El preso B-2930 de Auschwitz que llegó a juez del Tribunal de La Haya



Es afable, tierno, de hablar tranquilo, y en él, en sus rasgos de hombre de 73 años, se reconoce a la perfección la mirada, idéntica, inocente, sin un ápice de tristeza o rencor, de aquel niño nacido de familia judía alemana el 11 de mayo de 1934 en Lubochna (antigua Checoslovaquia); que crecería en el gueto de Kielce, y sobreviviría a los campos nazis de Auschwitz y Sachsenhausen y a la terrible "marcha de la muerte" de 1945.

Algunas fotos de la infancia en familia -muy pocas, porque sus pertenencias fueron borradas del mapa tal y como sucedió con las de millones de judíos detenidos y/o asesinados- aparecen en el libro que acaba de publicar en Alemania, titulado Ein glückskind (editorial S. Fischer); algo así como un chico con suerte, afortunado; algo que una pitonisa le dijo un buen día y que él no creyó, pero su madre, sí, y eso fue lo que alentó su esperanza de encontrar a su hijo al final de la guerra.


<

Un título optimista, irónico, que refleja el modo en que Buergenthal consiguió sobreponerse a aquel tiempo trágico, a la dura vida cotidiana, al miedo y la desolación. "Éste es el relato de mi primera vida", dice. Y enseña el número de prisionero que aún conserva tatuado en su brazo: el B-2930. "El de mi padre era el B-2931. No me lo quiero borrar. Nunca quise. Es parte de mi vida, es mi identidad; incluso lo usé como clave en mi ordenador".

Thomas Buergenthal nació en 1934, de padres judíos alemanes, en Lubochna (hoy Eslovaquia). Con solo 10 años ya había sobrevivido a dos guetos, a los campos nazis de Auschwitz y Sachsenhausen y a la terrible marcha de la muerte de 1945.


Por sobrevivir a aquello, asegura, nunca se sintió culpable, sino victorioso. Aunque las pesadillas -"me enfrenté a ellas y vencí; me quedan las sensaciones, los dedos congelados del pie que me amputaron, que duele cuando hace malo..."- y los recuerdos tardaran en difuminarse y permanecieran prendidos en su mirada durante mucho tiempo.

Como cuando llegó en barco a Estados Unidos, en 1951, y vio las lucecitas de Nueva York: "Me parecían crematorios a lo lejos". Allí, en EE UU, inició su segunda existencia. Se formó, se convirtió en profesor universitario, fue miembro de la junta directiva del Museo del Holocausto en Washington -"es magnífico, un museo vivo; pero, ¿sabe?, nunca pude recorrerlo"-, se convirtió en persona de referencia en derecho internacional.


Y Buergenthal es hoy juez norteamericano en el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), en La Haya, máximo órgano judicial de la ONU; una institución creada en 1945 para resolver disputas legales entre Estados que, junto con la vecina Corte Penal, creada en 2002, es referencia en derechos humanos. "No renovaré en 2014, es hora de iniciar la tercera fase", bromea este hombre que cree que la justicia es una casa que se va construyendo "ladrillo a ladrillo".

Quince jueces forman parte del TIJ; profesionales de distintos países, religiones y posturas ante los sucesos de un mundo sobre el que Buergenthal no se hace grandes ilusiones. ¿Volverá a suceder en Europa lo que ocurrió en Alemania hace 70 años? "Ya ha ocurrido: en los Balcanes, aquí mismo, hace nada", asegura justo ahora en que el TIJ ha exculpado a Serbia de su conducta en la guerra de Bosnia-Herzegovina y define lo sucedido en Srebrenica como genocidio musulmán.


Y ahí está su autobiografía parcial, la historia de alguien perseguido por creencias que ni siquiera tuvo -"ser judío es para mí no sólo cuestión religiosa; es ética, cultura, historia, tradición..."-, escalando listas de venta en Alemania y a la espera de editarse en otros países. ¿Por qué sigue interesando tanto lo relacionado con el Holocausto? "Porque vamos quedando pocos; los protagonistas de aquel tiempo somos ya parte de la historia antigua". Una época que se cerró para él, para muchos, para la historia, cuando los soviéticos le liberaron del patíbulo de Sachsenhausen. Dijeron: "Sois libres, podéis marcharos". Y él pensó: ¿adónde? Y hasta aquí ha llegado.

Su libro está escrito de forma tan contenida que impresiona... Narra la vida en los campos, la muerte, la humillación, como si estuviera describiendo una tarde de domingo en casa. ¿Lo ha hecho adrede?


No. Salió así. Cuando escribía, mis nietos y mi esposa me decían que pusiera más corazón... Pero yo tuve que parar a veces preso de la emoción, al describir el momento, por ejemplo, en que me reuní de nuevo con mi madre en 1946, en Gotinga: ella estaba allí en el andén esperando sola; la vi desde el tren, nos habían separado en Auschwitz, y yo no pude hablar, sólo llorar. "¿Y papá?", le pregunté, y ella negó. O cuando asesinaron a mis hermanos: los llevaron vivos al cementerio judío, y allí... Fue doloroso recordarlo.

¿Cómo sobrevive uno a tal experiencia?


Es fácil si uno tiene la suerte de embarcarse en un trabajo apasionante, encontrar una familia que le quiera... Van transcurriendo los años y te engulle el hecho en sí de vivir. Poseemos un mecanismo ante el dolor, como el de las mujeres al parir, que hace que olvidemos. Además, haber vivido aquello de pequeño fue una ventaja. Los niños no analizan, viven la vida como viene. Olvidé antes y he tenido más tiempo para mi segunda vida, que ha sido muy buena. Para mi madre, sin embargo, fue durísimo. Para esa generación fue terrible; lo perdieron todo...

Desde el fin de la guerra hasta 1951, en que emigró a EE UU, permaneció en Alemania, y era el único niño judío en la escuela?


Sí, en los primeros meses fue muy difícil. Porque mi padre no regresó... Y nunca fue igual. Estábamos en la misma ciudad, en la misma casa en Gotinga, sin él... Mi madre supo, unos meses después del fin de la guerra, que él había muerto. Ella regresó a Kielce, donde estuvo el gueto, y allí le contaron que le habían matado... No estaba muy claro lo que había sucedido conmigo... Así que mantuvo la esperanza de encontrarme. Era una mujer con una fuerza increíble, con unas ganas ... Se casó por segunda vez y murió también su marido. Y luego una tercera. Vivió en Italia hasta 1991, que murió con 79 años.

Usted dijo que sólo sintió odio, deseo de venganza, en dos momentos de su vida.


Sí, uno tras la guerra, cuando en Gotinga me cruzaba ante los grupos de alemanes despreocupados, y otro mientras escuchaba los juicios de Núremberg pegado a la radio y sentía una felicidad extraña; aquello de: los han cogido, van a pagar por fin. Creo que fue importantísimo que el proceso se celebrara allí donde estuvo la sede nazi. Por eso mismo, luego, siendo yo ya juez, me opuse al juicio de Eichmann en Israel [nazi encargado del transporte de judíos, juzgado y colgado en mayo de 1962]. Pensaba que lo importante no era que muriera, eso no ayudaba ya, sino que el proceso se celebrara en Alemania.

Cuando desaparezcan todos los testigos de aquel tiempo de guerra, ¿se tergiversará la historia de lo que fue?

Sí, de hecho ya ha cambiado. Los historiadores se copian mucho unos a otros. Lo vi, por ejemplo, en el anexo que se publica en la edición alemana del libro, con detalles del contexto de la guerra. Cuando lo revisé descubrí muchos errores. Por ejemplo, en Auschwitz existía un pabellón de niños en el campo D y la autora insistía en que no... Así que me tuve que poner a buscar hasta que se lo demostré. Otro detalle: muchos libros sobre el Holocausto hablan de que al llegar a Auschwitz había una selección. Se da por sentado siempre. Pero no era así... A mí no me seleccionaron. Son cosas sin importancia, pequeñas, claro, no es la historia con mayúsculas...

Pero la historia se construye de detalles...

Sí. Por eso me puse a escribir. Tenía necesidad. Para mis niños, para mis nietos. Aunque a los hijos tengo la impresión de que no les interesa mucho [se ríe].

Quizá a ellos les resultaba doloroso.

Sí, eso dice mi esposa. Que no quieren, que prefieren no saber...

¿Dice usted que no ha visto películas, ni leído libros, ni tampoco ha visto las grabaciones de los americanos o rusos cuando liberaron los campos de concentración...?


No. Nada. Nunca. Ninguna documentación. No puedo. Me afecta de manera increíble. Escribirlo, no, pero ver imágenes... Quizá porque parecen reales. Y no puedo ver los uniformes alemanes... No puedo. Aquí en La Haya rodaron una vez una película en una plaza. Todo el edificio lo decoraron con las banderas nazis... Lo vi y me tuve que ir de la opresión que sentía...

Su historia se parece a la de Roberto Begnini en su filme 'La vida es bella'. La de un niño al que su padre salva mediante la fantasía, disfrazando la verdad.


Sí, eso dicen. Pero hay una gran diferencia: a mí, mi padre siempre me contó lo que sucedía. Para mí fue muy importante saberlo. Me enseñó también a hacerme invisible, que no me vieran; eso era un seguro para sobrevivir.

Plantea usted en sus reflexiones un tema importante: ¿por qué hay personas que pueden mantener el coraje, la dignidad y la honradez en situaciones límite, y otras, no?

Me lo preguntan mucho esto. Lástima no disponer de la receta. Lo curioso es que a veces se produce en personas de las que no se espera. Los alemanes lo llaman zivil courage. Se tiene o no se tiene.

Las distintas actitudes de los alemanes y las contradicciones de aquel tiempo las describe usted muy bien en una anécdota ocurrida al regresar a Berlín en tren en 1945, cuando una señora les grita al pasar: "¡Otra vez huele a judío!", y dentro, mientras, un oficial de las SS le ofrece su café...

Esa anécdota me acompañó toda mi vida. ¿Cómo es posible? La mujer de la calle expresó su odio y el oficial mostró un gesto inesperado de humanidad. ¿Por qué unos se oponen a participar en crímenes colectivos y otros no? Es interesante. Por ejemplo, cuando formé parte de la Comisión de la Verdad para El Salvador, entrevistamos a muchos militares que confesaron su necesidad de castigar, de matar... Y otros que para hacerlo debían recibir órdenes... Un misterio.

Y siguiendo con los trenes, cuando iban en uno por Checoslovaquia, la gente por los caminos les tiraban pan para que no murieran de hambre. Sabían lo que sucedía. ¿Y los alemanes también lo sabían?


El ciudadano alemán sabía que éramos prisioneros y moríamos. Pero no los detalles del sufrimiento en Auschwitz o Treblinka? Nosotros mismos, cuando estábamos en el gueto, pues nos contaban cosas de Auschwitz y decíamos: "No, no puede ser, exageras". Nos negábamos a creerlo. Y eso sucedió con la mayoría de alemanes; sabían que nos perseguían, pero no pensaban que se trataba de millones? No sé, para mí es duro decir que lo sabían. Quizá es que yo soy muy tolerante [ríe].

Y otro misterio. A los judíos y otros prisioneros los movían en tren, a pie; los trasladaban de aquí para allá constantemente... Puestos a matar como mataban, los nazis podían haberlos eliminado a todos sin más... ¿Por qué lo hacían?


Sí, y usaban soldados, trenes, energía en ello... Era todo muy alemán. No tenía sentido. Nada lo tenía. Por ejemplo, muchos judíos alemanes eran más alemanes que los propios alemanes... Si los nazis les hubieran pedido luchar por su patria, lo habrían hecho sin dudar. Y los asesinaron a todos... Un desastre para la economía, la ciencia, el comercio... Pura locura.

Ha dicho usted que de alguna manera el Holocausto fue un entrenamiento en el siglo XX para genocidios posteriores...

Sí. Es lo terrible. Pensábamos que se había terminado, y ahí está en Bosnia, en Ruanda, en Somalia, en Camboya...

¿Y qué papel puede desempeñar la justicia en esto? Si en la ONU tuvieran mayor sintonía quizá tendría más influencia el TIJ?


Claro, ése es un buen problema.

¿Por qué hay siempre más acuerdo para hacer la guerra que para hacer la paz...?

¿Cuánto tiempo dice que tiene para poder explicárselo...? Las ambiciones de los políticos... Ése es un factor muy importante en los problemas del mundo actual. Muchos piensan que van a salvar el mundo.

¿Y qué hay de la guerra de Irak? ¿No sucedió también eso? Un presidente que...

Claro. Ojalá que el actual Congreso de Estados Unidos pueda hacer algo.

¿Por qué el pueblo norteamericano, la gente de la calle, no reacciona? O al menos eso nos parece desde aquí a los europeos.


Bueno, reacciona, pero lentamente. Desde que llegué al país ha sido así: McCarthy, Vietnam, ahora Irak... Dura años hasta que la gente ve lo que sucede. Un país tan grande, una democracia tan extensa, una federación de tantos Estados... Dura años. Por ejemplo, al empezar a enseñar en la universidad organicé un seminario sobre derecho internacional y la guerra de Vietnam... Tuve cuatro estudiantes. ¡Y dos años después me dicen que por qué no monto un curso sobre el tema...! Y ahora con Irak... Bueno, hasta la prensa norteamericana no estuvo fina. Les faltó la fuerza para preguntar lo que debían...

Todo el mundo creyó lo de las armas químicas... Pero en Europa la gente salió enseguida a la calle con la simple mención de la implicación en la guerra, los muertos...


Sí, yo también lo creí. Pero hay que entender que Estados Unidos lo forman más de 300 millones de personas, y el 90% de ellas nunca vivió fuera, no tiene pasaporte, nunca ha viajado, su imagen del mundo es la televisión... Eso explica mucho. Y luego, es que tienen una fe grandísima en su Gobierno... Eso ayuda mucho a una democracia, sí. Pero también sirve para engañar mucho. Porque ellos creen que los políticos dicen la verdad; creen que, si mienten, el sistema los descubrirá siempre. Pero claro, ese siempre es años después, y ya no hay remedio...

La noticia de su elección como juez del TIJ le llegó mientras visitaba Auschwitz...

Sí, fue durante la Administración de Clinton. Bueno, ya le dije, nunca quise leer, saber o visitar esos lugares, pero un amigo quería escribir un libro sobre mí y me convenció. Yo estaba en Suiza con el caso de las cuentas secretas. Era enero, aquello estaba congelado, y yo me preguntaba: ¿cómo pude sobrevivir aquí?


En los estatutos del TIJ dice que para este cargo se elige a personas de alta moralidad, independencia y gran capacidad...

Bueno, tenemos de todo [se ríe].

¿Tiene que ver su experiencia con su dedicación luego a los derechos humanos?

La relación entre lo que uno vive y lo que luego es, siempre es interesante. Supongo que sí. Pero nunca pensé en ello. Uno empieza una carrera y no piensa: voy a hacer historia con esto. No. No estudié derecho internacional porque pensara que iba a salvar el mundo... Y todavía no lo pienso.

¿No cree que influye lo que hace uno?


Bueno, influye, sí, pero poco. Uno tiene que darse cuenta de que no puede hacer grandes cosas; que lo importante es hacer pequeñas cosas, y que si todos las hacemos, tendremos gran influencia? Pretender hacer grandezas puede ser hasta peligroso.

¿Pero con ese fin ambicioso se crean organismos internacionales, la misma ONU?

Sí, pero lo importante es hacer todo lo que podamos por los demás. Es suficiente.

¿Cuáles son los grandes peligros que acechan hoy en su terreno, que condicionan el respeto a los derechos humanos?


Uno pasado por alto es que, en los años setenta y ochenta, Estados Unidos tenía una gran influencia sobre derechos humanos en el mundo. Y hemos perdido esa legitimidad. Eso es un gran peligro. No sólo para EE UU. Recuerdo que en los setenta, un norteamericano podía criticar a otros Gobiernos... Hoy no se puede. Bueno, se puede, pero no tiene efecto. Hemos progresado, pero... Hace dos décadas pensábamos que era importante intervenir en situaciones de violaciones..., y hoy, si algo sucede en Ruanda, no podemos, porque lo que se ha hecho en Irak... Nadie quiere. El coste es muy alto. Es una consecuencia de lo sucedido con Irak, más importante para el futuro de lo que se cree...

El Gobierno norteamericano perdió los nervios tras el 11-S y los neoconservadores han tomado ventaja...


Reaccionó de manera desacertada. Y algunos políticos vieron su oportunidad? Y ahí está la relación entre padre e hijo [Bush] para explicar muchas cosas [ríe].

En España, la reacción tras los atentados del 11-M fue sorprendente, pacífica...

Sí, impresionante. Y en el mundo entero, la solidaridad con EE UU en el 11-S fue enorme. Se leía en pancartas: "Nosotros también somos americanos". Lo nunca visto.

¿Cómo se van a desarrollar ahora los acontecimientos en Irak, Irán, Afganistán?

Es una situación muy dura. Lástima que no tengo ni la fe ni las soluciones. La fe, quizá sí, porque soy optimista, es difícil con mi vida no serlo; pero soluciones... Aunque a veces en política internacional hay situaciones que cambian de manera inesperada. Por ejemplo, cuando Sadat llegó a Jerusalén y abrazó a Arafat se produjo un cambio grande, o cuando Kissinger y Nixon fueron a China... Quién sabe.

Y además ahora existe otro poder, otro nuevo, al hilo de lo que decía Saramago: "Hay dos superpotencias en el mundo... Una es EE UU y la otra eres tú". La ciudadanía. ¿La gente sabe más lo que pasa?

Sí, se sabe más, pero distorsionado. La gente no lee periódicos serios como se leía antes. La información se mezcla con publicidad... Se sabe más, pero no mejor...

¿El miedo al terrorismo será una obsesión? ¿Su amenaza, un nuevo nazismo?

Sí, y lo peor es que los que atentan no tienen miedo a morir. ¿Qué se puede hacer contra eso? Es el gran sinsentido... Dejarse morir. O matar a más de los tuyos que del supuesto enemigo... Es verdad que en la historia ha habido este tipo de locuras, de locos, de atentados. Por ejemplo, en el siglo XIX, contra los reyes, los nobles, por parte de anarquistas y extremistas...

Usted dijo que ahora existe, además, un factor añadido: la alianza entre religiosos extremistas y políticos conservadores...

Sí, muy peligroso. Y faltan ideologías políticas. Por ejemplo, tras la caída del comunismo en Serbia y en otros países surgió un nacionalismo extremo como sustituto.

¿Se matan porque no tienen resuelto el problema de la identidad?

Exactamente.

De todas las actuaciones en su trabajo, ¿cuál ha sido la más gratificante?

Lo realizado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la Comisión de la Verdad para El Salvador creada por la ONU para acabar con la guerra civil. Fue para mí revivir lo vivido. Hermanos, primos que se matan unos a otros... Asesinaron al arzobispo de San Salvador y a los jesuitas españoles... Cuando entré en su casa, recuerdo que había una foto del arzobispo y le habían disparado una bala al corazón, en el cuadro... Los asesinos eran todos católicos y militares; uno de ellos era alumno de monseñor Romero. Matan a su Dios, me dije. Pero hicimos nuestro trabajo: hacer posible la reconciliación explicando el pasado y los actos de la gente. Con la esperanza de que el país pudiera vivir en paz.

¿Volverá a suceder lo que sucedió con el fascismo, el nazismo...?


Ha pasado: en los Balcanes, en Abu Ghraib.

¿A pesar de los controles?

Sí, pero tampoco quiero dejar una nota pesimista: Alemania y Francia se entienden, la juventud alemana es más europea que nunca; se puede viajar entre países sin visa; hay moneda común. Y hoy sería difícil en Alemania planificar tal exterminio... Y mi propia historia muestra que el mundo va a mejor... ¡Quién me iba a decir en Auschwitz que sería doctor por la Universidad de Heidelberg...? Hemos mejorado. Queda por hacer, pero mejoramos...

¿Sabrán las nuevas generaciones salir adelante en paz?

Estoy seguro.

Fuente: El País

Concurso para nombrar las nuevas Siete Maravillas del Mundo

Del blog de Daniel HERUT - חרות rescato este interesante artículo.



La organización New7Wonders ha puesto en marcha un concurso en el que se elegirán las "Siete Nuevas Maravillas de la Naturaleza". La elección será vía internet, a través de correos electrónicos en la dirección: http://www.new7wonders.com/ y las votaciones continuarán hasta el 31 de diciembre de 2008. En enero de 2009 se dará a conocer la lista de los 21 sitios finalistas que pasarán a una segunda ronda de votación. Las Siete Nuevas Maravillas de la Naturaleza serán oficialmente declaradas en el verano de 2010.

Tres lugares de Israel están entre las nuevas Siete Maravillas de la Naturaleza. Desde el de martes, el Mar Muerto ocupa el puesto 38, el oasis Ein Gedi el 97 y Rosh Hanikra el 168.

De Argentina están postuladas Las Cataratas del Iguazú (postulación que compartimos con Brasil) y Tierra del Fuego (postulación que compartimos con Chile).

Bibi Netanyahu: "Hamás e Irán se harán con el control de Jerusalén" si Israel "abandona" el Este de la ciudad.



El vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, dio un fuerte respaldo a Israel: "El compromiso de Estados Unidos con la seguridad en Israel es duradero e imperturbable, como lo es nuestro compromiso con el derecho de Israel a defenderse siempre contra el terrorismo, contra los ataques con misiles y otras amenazas de fuerzas dedicadas a la destrucción de Israel", dijo Cheney el sábado en Jerusalén.

Además, aseguró que Estados Unidos nunca presionaría a Israel en los asuntos que, según el vicepresidente, amenacen su seguridad.

Cheney hizo estas declaraciones durante una conferencia de prensa que ofreció con el primer ministro israelí, Ehud Olmert.

Por su parte, Olmert dijo que, junto con Estados Unidos, "estamos siguiendo de cerca el frente norte, el comportamiento de Siria y a Hezbolá".

La Administración Bush "está activamente involucrada en tratar las amenazas que vemos emerger en la región, que no son amenazas sólo para Israel, sino también para EEUU", indicó tras reunirse con el presidente israelí, Simón Peres, informan medios locales.

El "número dos" de la Casa Blanca abrió la jornada con una breve misa de Pascua en una capilla en el Consulado de su país.

Después se reunió con el jefe de la oposición israelí, el ex primer ministro Benjamín Netanyahu, quien advirtió a su interlocutor que "Hamás e Irán se harán con el control de Jerusalén" si Israel "abandona" el Este de la ciudad.

Netanyahu, líder del partido Likud, habló a Cheney de la "necesidad de acabar con la amenaza iraní antes de que se arme con la bomba nuclear" y de impedir que Teherán "construya sus bases en la región, desde Gaza hasta el Líbano, y particularmente en Jerusalén", según explicó al diario "Yediot Aharonot".

Irán, de nuevo, y Siria centraron la posterior entrevista de Cheney con Simón Peres.

El político estadounidense, firme defensor de Israel, recordó a Peres que Washington "está muy preocupado porque Siria provea armamento" a la milicia libanesa Hizbulá, que se enfrentó al Estado judío en el verano de 2006.

"Parece que el presidente (sirio) Bachar al Asad no está interesado en ningún tipo de negociación", agregó.

"Las conversaciones de paz con Siria nunca comenzarán mientras siga aportando armas al Líbano", le respondió Peres.

El vicepresidente insistió en que Washington "nunca presionará a Israel para que dé pasos que pongan en riesgo su seguridad". Israel, cuyo nacimiento en 1948 es "uno de los mayores milagros de la Historia", dijo, tiene "derecho a defenderse siempre del terrorismo, los ataques con cohetes y demás amenazas".

La visita de Cheney a Israel y Cisjordania se enmarca en su gira de diez días por Oriente Medio en la que ha volado a Arabia Saudí y el sultanato de Omán, además de efectuar visitas sorpresa a Irak y Afganistán.

Turquía será la última escala de este tour diplomático.


Fuente: BBC - IBLnews

Sigue la controversia por la Oración del Viernes Santo del Papa: Reoportaje al rabino alemán Walter Homolka



Grupos judíos por todo el mundo han condenado la nueva versión del rezo católico de Viernes Santo del Papa Benedicto XVI. Spiegel Online habla con el prominente rabino alemán Walter Homolka, sobre porqué la oración es insultante para los judíos y discute tendencias presuntamente anti-semitas dentro de la Iglesia Católica

Rabino Walter Homolka: "La Iglesia Católica no tiene sus tendencia antisemitas bajo control."


Alrededor del mundo, millones de católicos celebran la Semana Santa, cuando conmemoran la crucifixión de Jesús Cristo y su posterior resurreción. Pero para muchos judíos, las ceremonias de este año tienen un dejo amargo, debido a una versión controversial de una oración que muchos claman es antisemita.


El mes pasado, El Vaticano anunció que el Papa Benedicto XVI ha revisado la auto-denominada "Oración del Viernes Santo para los Judíos" ["Good Friday Prayer for the Jews"] que forma parte de la Misa Tridentina, con frecuencia referida como la Misa Latina. En la versión nueva, traducida del latín, se lee: "Oremos por los judíos. Que nuestro Dios y Señor ilumine sus corazones, que ellos reconozcan que Jesús Cristo es el Salvador de todos los hombres." ["Let us also pray for the Jews: That our God and Lord may illuminate their hearts, that they acknowledge that Jesus Christ is the Savior of all men"].


Muchas organizaciones judías prominentes, incluyendo la Liga Anti-Difamación, el Comité Judío Estadounidense y el Comité Internacional Judío sobre Negociaciones Inter-Religiosas, han criticado con fuerza la redacción nueva de la oración. Sin embargo, sólo una minoría pequeña de Católicos que celebran la misa de Viernes Santo en Latín escucharán, de echo, la presunta versión antisemita de la oración.


La versión nueva es similar a la versión original de la oración, donde se lee: "Oremos también por los judíos infieles, que Dios todo poderoso remueva el velo de sus corazones, de forma que ellos también reconozcan a Jesús Cristo nuestro Señor." ["Let us pray also for the faithless Jews: that almighty God may remove the veil from their hearts; so that they too may acknowledge Jesus Christ our Lord"].


Esta versión original fue moderada en el Consejo Vaticano Segundo (1962-1965) que lanzó muchas reformas de largo alcance para la Iglesia Católica, incluyendo el reemplazo de la Misa Tridentina por liturgias vernáculas. La oración de Viernes Santo se convirtió, entonces, en: "Oremos por el pueblo judío, el primero en escuchar la palabra de Dios, que ellos puedan continuar creciendo en el amor de su nombre y en fidelidad con su convenio." ["Let us pray for the Jewish people, the first to hear the word of God, that they may continue to grow in the love of his name and in faithfulness to his covenant"].


En contraste con su predecesor, el Papa Juan Pablo II, quien fue ensalzado por sus esfuerzos por construir puentes con otras religiones, Benedicto ha tenido éxito en ofender a miembros de otras creencias en muchas ocasiones desde que tomó el puesto en 2005. El ofendió a los musulmanes con un discurso en 2006 en la Universidad de Regensburg, donde citó a un emperador bizantino que describía el Islam como violento. Muchos judíos fueron desilusionados con la visita de Benedicto en 2006 a Auschwitz, pues esperaban un mensaje más fuerte sobre el rol de la Iglesia en el Holocausto. Más recientemente, grupos judíos criticaron la reunión de Benedicto con un famoso sacerdote antisemita polaco, en agosto de 2007. El incidente más reciente es probable que arriesgue aún más los esfuerzos para promover el diálogo Católico-Judío.


Spiegel Online habló con el rabino alemán Walter Homolka sobre por qué considera que la oración es ofensiva y sobre el daño probable a las relaciones Católico-Judías.


Spiegel Online: Homolka, Usted --y alrededor de 1,600 rabinos alrededor del mundo-- están protestando severamente por la reposición vaticana de la Oración Latina del Viernes Santo, donde se lee: "Oremos por los Judíos. Que nuestro Dios y Señor ilumine sus corazones, que ellos reconozcan que Jesús Cristo es el Salvador de todos los hombres". ¿Considera que Benedicto XVI es antisemita?


Walter Homolka: El intenta centrar su atención en aspectos específicos de su iglesia --ese es su deber--. Pero en este caso, él ha perdido su sensibilidad. Está insultando a los judíos que la Iglesia Católica, en el contexto del Viernes Santo, está una vez más rezando por la iluminación de los judíos, de manera que nosotros podamos reconocer a Jesús como el salvador. Tal declaración es hecha en un contexto histórico muy relacionado con la discriminación, la persecución y la muerte. Dado el peso de la responsabilidad que la Iglesia Católica ha adquirido en su historia con el Judaísmo, más recientemente durante el Tercer Reich, esto es completamente inadecuado y debe ser rechazado en grado sumo.


Spiegel Online: ¿Cuál es el efecto de la versión nueva de Benedicto en la frase latina?


Homolka: El indica que cree que el camino a la salvación, incluso para los judíos, sólo puede ser por medio de Jesús, el salvador. Esto abre las compuertas a la conversión de los judíos. La Internet ya está llena con comentarios por los conservadores, los ultra-derechistas católicos, quienes afirman: "Maravilloso, ahora finalmente podemos tener la señal para convertir judíos." Este tipo de señal tiene un efecto de provocación extremo en los grupos antisemitas. La Iglesia Católica no tiene sus tendencias antisemitas bajo control.


Spiegel Online: Así que, ¿Benedicto está promoviendo tendencias antisemitas?


Homolka: Cuando menos, él las está aceptando.


Spiegel Online: Esta versión actual de la oración ¿no es inofensiva comparada con la versión original de 1570, que fue utilizada por siglos? Esta sugiere que los corazones de los judíos están cubiertos por un velo, que ellos deambulan en la obscuridad y que ellos están enceguecidos y son pérfidos.


Homolka: Yo considero que también la versión de Benedicto, es más que una desafortunada redacción. El está haciendo, en una ocasión litúrgica central, en este caso la liturgia de Viernes Santo, una declaración teológica que los judíos no pueden reacción sino percibiéndola como una agresión y una grosería. A través de la historia, los judíos han sido objeto, repetidas veces, de persecución y muerte en Viernes Santo. Los cristianos, con frecuencia, han traducido el mensaje del Viernes Santo en una cuestión: "¿Dónde están los asesinos de Cristo?"


Spiegel Online: Pero ¿este peligro no fue eliminado hace mucho?


Homolka: En 2006, el Presidente del Consejo General Rabínico de Alemania, Rabino Henry Brandt, expresó él mismo en palabras muy claras a (el principal teólogo alemán) el Cardenal Walter Kasper. El dijo que cualquier aproximación a la posibilidad de una misión por la Iglesia para convertir a los judíos es, en esencia, un acto de hostilidad --una continuación, en un nivel diferente, de los crímenes de Hitler contra los judíos--. Estas son palabras fuertes pero honestas. La Iglesia Católica debería reconocer la fidelidad a Dios, quien respeta su elección de la nación de Israel como su pueblo elegido.

'El Viernes Santo de Este Año es un Día Negro en las Relaciones Judío-Católicas'


Spiegel Online: Muy pocas iglesias alemanas utilizarán la versión latina de la oración. ¿Su protesta no es exagerada?


Homolka: El asunto no es dónde esta forma extraordinaria de oración será utilizada. El Papa, al escoger él mismo esta redacción, ha hecho un cambio importante, estableciendo un precedente, y le ha dado su sello personal de aprobación. Al hacerlo, él priva lo aceptable de la forma de la oración de 1970 de su credibilidad. El Papa pudo simplemente haber utilizado ese texto para la Misa Tridentina: "Oremos por el pueblo judío, el primero en escuchar la palabra de Dios, que ellos puedan continuar creciendo en el amor de su nombre y en fe con su convenio."


Spiegel Online: El cristianismo es una religión misionera. ¿No es lógico que también busque la conversión de los judíos?


Homolka: No, porque la controvertida Oración del Viernes Santo ignora completamente el estatus único de los judíos como el pueblo elegido de Dios. Dios nos llamó a los judíos para ser una "luz para las naciones", así que ciertamente no requerimos iluminación por parte de la Iglesia Católica. Aquí la hermana menor ciertamente ha golpeado una cuerda equivocada.


Spiegel Online: Jesús mismo era por supuesto judío y él convirtió entre los judíos.


Homolka: Jesús adelantó sus argumentos dentro del contexto de un diálogo interno judío. Lo que fue convertido por la Iglesia es algo completamente distinto. Hizo a Jesús, el rabino, una deidad. Por encima de ello, clama que la crucifixión de un rabino es relevante para la salvación personal. Tales enseñanzas habrían sido nuevas para Jesús.


Spiegel Online: Usted percibe la nueva Oración de Viernes Santo como una ofensa para muchos judíos. Con su discurso en Regensburg, Benedicto también hirió los sentimientos de muchos musulmanes. ¿Que hay detrás de todo esto?


Homolka: Yo no puedo imaginar que estos hayan sido simples resbalones. Lo que tenemos aquí es un capitán en el puente de su súperbuque [supertanker]. Un curso nuevo fue establecido por el Concilio Vaticano Segundo. Ahora el capitán desea dar la vuelta y establecer otro curso nuevo en un periodo de tiempo corto. Y uno o dos artefactos explosivos son necesarios para que el barco establezca la nueva posición. Para el Papa, la Iglesia del Segundo Concilio Vaticano se ha vuelto demasiado débil. Esta es la razón por la cual estamos viendo estos cambios masivos en la Iglesia Católica.


Spiegel Online: Pero también hemos visto desarrollos positivos en las relaciones Católico-Judías: La admisión de culpa por la Iglesia Católica, la visita de Benedicto a la sinagoga en Colonia y su encuentro en Viena con el Rabino principal, Paul Chaim Eisenberg. Y él también visitó Auschwitz.


Homolka: En Auschwitz, el propuso una visión (del Holocausto) que hizo sonar como si fuerzas neopaganas hubiesen descendido sobre el pueblo alemán y les hubiesen seducido. Luego del Holocausto, el Rabino Leo Baeck llegó a una conclusión muy distinta: ¿Cuál es el valor de una Iglesia que no pudo afirmar las enseñanzas fundamentales de Dios durante el Tercer Reich? Esto hace que el reclamo por parte del Cristianismo de tener la verdad absoluta, sea algo absurdo.


Spiegel Online: Sin embargo, después de la II Guerra Mundial, la Iglesia Católica buscó desarrollar una buena relación con el pueblo judío. Roma reconoció que el Cristianismo viene del judaísmo; que el judaísmo posee una promesa de salvación por parte de Dios y que Jesús fue un judío.


Homolka: Si, pero también hay señales contradictorias. Durante la canonización de Edith Stein, quien fue asesinada (por los Nazis) porque era judía y luego fue elevada a mártir por los cristianos, parte del objetivo de la Iglesia Católica fue hacer de un judío un católico. Y ahora tenemos esta afrenta con la liturgia del Viernes Santo. Yo la acepto cuando, a partir de una decisión personal, alguien cambia de fe --y esto se aplica en ambos sentidos. El diálogo cristiano-judío se ha puesto de acuerdo sobre esto. Pero una expectación colectiva del judaísmo que reconozca a Jesús como salvador una imposición dura.


Spiegel Online: ¿Cuál es objetivo de un diálogo, en primer lugar, si está claro, desde el principio, que los dos lados serán, a final de cuentas, irreconciliables?


Homolka: El propósito del diálogo no es la unificación ni la incorporación. Nosotros queremos aprender a entender uno del otro. Eso incluye evitar insultos como el que hemos recibido en la forma de la Oración del Viernes Santo del Papa. Me temo que, por el lado judío, los judíos empezarán a votar con sus pies y las personas se retirarán del diálogo.


Spiegel Online: ¿Cómo pueden continuar las cosas?


Homolka: El Viernes Santo de este año será una día negro en las relaciones entre judíos y católicos. Aún estamos esperando por una explicación prometida por El Vaticano. Cuatro de los oradores judíos ya han cancelado su participación en la Convención Católica Alemana. Los nervios se encuentran en lo más sensible en el lado judío. Hace algunos meses, Micha Brumlik (intelectual judío), advirtió sobre una "edad de hielo" y ahora ha llegado. Las relaciones entre la Iglesia Católica y la Comunidad Judía de pronto se enfrentan a una prueba crucial del tipo que no se había visto en décadas.


Fuente: Spiegel ONLINE

Israel alerta sobre el islam



El embajador israelí ante la Santa Sede, Oded Ben-Hur, alertó a los asistentes a una conferencia que ofreció en Roma sobre el peligro de los inmigrantes islámicos. «Los inmigrantes musulmanes empiezan a representar una seria amenaza para la democracia y la paz en Europa». El embajador también alertó de «la actitud dócil» de los italianos con los musulmanes avecindados en el país.

Ben-Hur habló sobre el islam y afirmó la «clara decadencia de la cultura islámica» que se inició tras la expulsión de los musulmanes de los territorios europeos en el siglo XV, al término de la Reconquista española. «Ellos [los musulmanes] están asistiendo a la que denominan la muerte de su cultura, de modo que han introducido la cultura de la muerte, de ahí esos jóvenes con cinturones explosivos que matan a los israelíes y los judíos”.


Un estudio, realizado en 21 países de todo el mundo por la empresa Gallup, dado a conocer por el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, afirma que la gran mayoría de los europeos consideran que una mayor interacción entre el Islam y Occidente podría ser una amenaza. En cada país fueron entrevistadas mil personas. En Dinamarca, el 79% de encuestados ve esas relaciones como una amenaza.

Lo mismo opina el 68% de los españoles, el 67% de los italianos, el 67% de los holandeses, el 65% de los suecos y el 59% de los belgas. Según el estudio, esto se debe a que los europeos ven al mundo musulmán como un peligro para su identidad cultural, sobre todo debido a la inmigración procedente de países de mayoría musulmana.

Como contraste, los encuestados en Estados Unidos (70%), Canadá (72%) e Israel (56%) opinaron lo contrario: que una mayor interacción entre las dos culturas es algo positivo.

Tres de cada cuatro estadounidenses afirma que “el mundo musulmán no está comprometido a mejorar las relaciones con Occidente”.

El 82% de los estadounidenses y el 73% de los israelíes afirman que el mundo musulmán no respeta a Occidente.

Fuente: Minuto Digital

Génesis, Eclesiastés, Cantar de los Cantares y Job, los mejores libros de la Biblia, según expertos



El sitio Web EL TIEMPO consultó a algunos escritores e intelectuales que resaltan la importancia del 'libro de los libros' y aconsejan algunos pasajes de lectura obligada por su singularidad literaria y poética.

Enrique Serrano, escritor

El principal valor literario de la Biblia es, a mi juicio, su capacidad simbólica. Es el libro que, más que historias, recorre los mitos y los símbolos sobre los cuales se han construido nuestras culturas. Por eso es tan importante la idea de viajes, de peregrinación y de lealtad.

El Eclesiastés, el Cantar de los Cantares y el Génesis son extraordinariamente bellos y además tienen una tremenda fuerza evocadora.

También se puede decir lo mismo del Éxodo. Pero a mí me gusta más, por razones de orden histórico, el libro de Daniel, porque es una puesta en escena, ya no solo del pueblo de Israel sino también del mundo de su tiempo. Es decir, la posibilidad que tiene el relato bíblico de predecir sucesos y de adelantarse a los tiempos. Otro libro que resulta muy poderoso, por sus enseñanzas, es el libro de Job.

Marco Schwartz, escritor

Me encanta el Cantar de los Cantares, porque es un bellísimo poema erótico, con muchas metáforas de una gran riqueza visual.

Citaría también el Eclesiastés: una gran reflexión sobre el sentido de la vida y el sentido de las cosas.

Es un poema en el que su protagonista cuenta, en primera persona, cómo en un momento dado quiso ser muy rico y descubre que de nada sirve la riqueza, que la vida es una "vanidad de vanidades", estribillo que se repite a través de todo el poema.

También me apasiona el libro de Job. Coincido modestamente con Borges cuando dice que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad.

Plantea el cuestionamiento, desde la justicia divina, de una persona que está siendo sometida a constantes pruebas y frente a todo tiene esa duda de "¿sigo creyendo o no?".

En ese sentido también me parece un libro fascinante, por su valor filosófico y literario.

Estos tres libros me gustan mucho. Pero, por ejemplo, hay otros libros que yo llamaría menores, que son deliciosos, como el libro de Ester.

Además de estos libros, la Biblia tiene muchos pasajes memorables, que están dentro de otros libros.

Por ejemplo, la salida de Egipto y el cruce del Mar Rojo por el pueblo judío es realmente apasionante. O la pelea de David contra Goliat y la misma creación son imágenes que quedan en la memoria.

Belisario Betancur, ex presidente

Entre los libros del Antiguo Testamento que encuentro muy destacables están los del Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio).

Entre este grupo está el Génesis, que es una linda historia de cómo fue hecho el mundo y de cómo fueron hechos los seres que caminan, los que vuelan o los que nadan, así como la historia del pueblo primero que se formó desde el Paraíso.

Encuentra uno también episodios como el de Moisés salvado de las aguas, que es un cuento precioso: aparecer ahí a la orilla del río Nilo, donde lo rescata una princesa, y llegar a convertirse en lo que se convirtió.

Me gusta también el Cantar de los Cantares, del Rey Salomón, que ha sido vertido de muchas maneras.

Otras opiniones

Borges decía que uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad es Job. El escritor alemán Thomas Mann se inspiró en uno de sus pasajes para escribir su tetralogía José y sus hermanos.

"Es muy grande su valor literario. La gente normalmente piensa que solamente tiene un valor religioso y resulta ser una fuente literaria de inspiración constante durante siglos", comenta el periodista Álvaro Castaño Castillo.

Algunos apartes de la poesía de la Biblia

GÉNESIS

'En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.

JOB

"Respondió Job a Jehová, y dijo: Yo conozco que todo lo puedes, y que no hay pensamiento que se esconda de ti. ¿Quién es el que oscurece el consejo sin entendimiento? Por tanto, yo hablaba lo que no entendía; cosas demasiado maravillosas para mí, que yo no comprendía. Oye, te ruego, y hablaré; te preguntaré y tú me enseñarás".

CANTAR DE LOS CANTARES

"¡Cuán hermosos son tus pies en las sandalias, Oh hija de príncipe! Los contornos de tus muslos son como joyas, obra de mano de excelente maestro. Tu ombligo como una taza redonda que no le falta bebida. Tu vientre como montón de trigo cercado de lirios. Tus dos pechos, como gemelos de gacela. Tu cuello, como torre de marfil".

ECLESIASTÉS

"Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol? Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece. Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta (...) ¿Hay algo de que se puede decir: He aquí esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido".


Fuente: El Tiempo

Los aviones comerciales israelíes llevarán un sistema antimisiles



La aerolínea nacional israelí, El Al, se precia de ser la más segura del mundo, estatus que pretende reafirmar equipando sus aviones con un sistema defensivo hasta ahora reservado para la aviación de guerra. En las próximas semanas, instalará sistemas antimisiles en algunos de sus aviones de pasajeros, según anunció ayer el ministerio de Defensa.

La idea despegó en el 2002, después de que un avión de Arkia, la segunda mayor aerolínea de Israel, fuera atacado en Kenia con misiles por militantes vinculados presuntamente a Al Qaeda. Aquel ataque falló pero, desde entonces, el ministerio de Defensa ha preparado una contraofensiva para proteger a su aviación comercial.

El sistema ideado es muy semejante al que emplea la fuerza aérea y se instalará inicialmente en los aviones que cubren destinos potencialmente peligrosos en África y Asia. Al aparecer el misil en los radares, el avión lanza una llamarada en forma de bengala que desvía la trayectoria del proyectil.

De esta forma El Al quiere seguir siendo sinónimo de seguridad.

El Al es la única compañía del mundo que también utiliza una cámara de descompresión para asegurarse de que no hay bombas en el equipaje.

Fuente: El Periódico

Inseguridad no frena llegada de visitantes a Jerusalén durante la Pascua



A pesar de la inseguridad que rodea a Jerusalén siguen llegando miles de visitantes cada Semana santa. El turista latino muestra un especial interés por visitar una tumba que está vacía.

El ataque terrorista en un Seminario de Jerusalén, y los misiles lanzados por el grupo islámico Hamas contra el sur de Israel, no han desalentado a los turistas y peregrinos a visitar estas tierras.

El operador turístico, Samuel García, asegura que el turismo finales del 2007, empezó a incrementarse increíblemente.

El Ministerio de Turismo proyecta cerca de tres millones de visitantes para el 2008, y durante esta temporada de Pascua es difícil encontrar una cama para dormir.

García dice que tienen como diez mil habitaciones de hotelería en Jerusalén pero que todo está ocupado.

Fuente: Mundo Cristiano

Siguen los "accidentes laborales" en Gaza, esta vez por tráfico de armas




Un palestino murió hoy y otros tres resultaron heridos al desplomarse un túnel subterráneo entre Egipto y la franja de Gaza, informaron testigos y fuentes médicas palestinas.

El cuerpo sin vida de Imad el Ashi, de 20 años de edad, fue hallado entre los escombros del túnel, precisó el responsable del servicio de emergencias en Gaza del Ministerio palestino de Sanidad, Moawiya Hassanein.

Los cuatro hombres entraron el viernes en el conducto, que se vino abajo a primera hora del sábado, según testigos.

Hassanein explicó que los tres heridos fueron trasladados al hospital de la ciudad palestina de Rafah para recibir tratamiento urgente.

Entre Gaza y Egipto hay decenas de túneles que terroristas palestinos usan para el contrabando de armas.

En los últimos dos años, 10 palestinos han muerto bajo estos túneles, según datos del Ministerio palestino de Sanidad.


Fuente: ADN Mundo

 
ir arriba