PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Israel: Nuevas tecnologías para la conservación del agua


En un mercado mundial que mueve 504.000 millones de dólares anuales, las empresas israelíes que exportan tecnologías del agua se sitúan a la vanguardia y en 2007 lograron ventas por 1.100 millones de dólares, un 28% más que el año anterior. En 2006 las exportaciones de Israel en este segmento habían totalizado 850 millones de dólares, determinó un estudio del Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo. La cuarta exposición de la Conferencia de Tecnologías Hídricas y Control Ambiental (WATEC, por su sigla en ingles), realizada en Tel Aviv entre el 30 de octubre y 1 de noviembre pasado, permitió conocer las innovaciones tecnológicas en este campo. En la muestra pudieron verse desde bacterias que iluminan el agua ante la presencia de contaminantes desarrolladas por la empresa CheckLight hasta cercas de seguridad para proteger reservas acuíferas ante ataques terroristas, como propone la compañía Magal. Según distintos analistas y expertos, el agua dulce y potable es el próximo recurso que originará conflictos en el mundo, por lo que varios países destinan crecientes partidas presupuestarias para proteger sus recursos hídricos.


Argentina, por ejemplo, modificó su doctrina militar y comenzó a reorganizar sus fuerzas armadas para custodiar sus recursos disponibles, como el 19% del Sistema Acuífero Guaraní, uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, con un área total de 1.190.000 kilómetros cuadrados entre los países del Mercosur, bloque también integran Brasil, Paraguay y Uruguay. Brasil tiene 29.000 metros cúbicos de agua dulce por habitante y Argentina supera los 7.000, mientras que Israel sólo alcanza 115, según datos del Banco Mundial correspondientes al año 2005. Por los escasos recursos hídricos y las zonas desérticas israelíes, cada vez más empresas se lanzan al desarrollo de productos para la protección, conservación, tratamiento y recuperación del agua. Netafim, avocada a los sistemas de riego, revolucionó la industria del agua hace 40 años con el diseño de un sistema que transfiere agua a través de pequeños hoyos en un laberinto de tuberías bajo la superficie sembrada, lo que permitió reducir la evaporación y optimizar el riego.



"Inventamos el sistema de irrigación por goteo. La compañía creció hasta alcanzar 500 millones de dólares en ventas este año, la mayor parte por exportación”, relató una representante de la empresa, Idit Gavrielli, al diario Israel21c. Netafim es una de las protagonistas en el comercio entre Israel y el Mercosur, que verán potenciado el intercambio de mercaderías y servicios desde la reciente firma de un tratado de libre comercio entre el país y el bloque sudamericano.
"Israel es un líder en tres áreas distintas,” dijo Ori Yogev, fundador de Whitewater, un consorcio empresarial dedicado íntegramente al desarrollo de productos y tecnologías relacionadas con recursos hídricos. ”En los sistemas de riego de bajo volumen (como los de Netafim o Plastro), Israel es el número uno por lejos,” señaló. Agregó que en la recuperación de agua también se encuentra a la vanguardia, “reciclando el 70% de su consumo de agua a diferencia de Estados Unidos, que sólo recupera la décima parte del agua consumida”. El tercer campo que lidera es el de protección y seguridad del agua, según Yogev. La Agencia para la Protección del Medioambiente estadounidense (EPA, por su sigla en ingles) destinó gran cantidad de fondos para crear sistemas de alarma capaces de monitorear en tiempo real reservorios de agua y detectar ataques químicos y biológicos. Por eso, una de las empresas de Whitewater, Magal, creó una cerca protectora abastecida con cámaras y alarmas para evitar amenazas terroristas. Checklight desarrolló en 2001 bacterias fosforescentes que iluminan el agua cuando detectan contaminantes, tal como se utilizaban canarios en las minas de carbón, y son uno de los ocho métodos reconocidos por la EPA para el monitoreo en tiempo real de contaminación de fuentes hídricas.



Por último, si ya se detectó agua contaminada por virus o bacterias, entra en juego la “Desinfección Hidro Óptica”, desarrollada por Atlantium, un emprendimiento lanzado hace tres años que consiste en un sistema de rayos ultravioletas que erradica agentes patógenos.
“Estamos haciendo algo por la humanidad”, dijo la vicepresidenta de Atlantium, Phyllis Posy, en referencia a los daños que producen los químicos al medio ambiente. “El agua en Israel es como petróleo, sólo que es mejor porque la podemos tomar”, remarcó.


Fuente: AJN

Ejemplo: Fue preso por enseñarle a su perro el saludo nazi



Un alemán "obsesionado" con Hitler fue sentenciado a cinco meses de prisión por enseñarle a su perro, llamado Adolf, el saludo nazi.
Según informó el diario británico The Sun, “Roland T”, ex vendedor de autos, le había enseñado a su mascota a levantar su pata cuando escuchaba las palabras "Heil Hitler"; el hombre fue apresado luego de hacer alarde del truco frente a la policía.
En Alemania rige una ley que prohíbe realizar el saludo nazi, cargar la insignia y negar el Holocausto cometido durante la Segunda Guerra Mundial por el régimen de Hitler.
Según el matutino, "Roland T" quería poner a dormir a su perro para conmemorar el suicidio del ex líder alemán en 1945.
Mientras el hombre cumple su condena, la mascota permanecerá en un refugio de animales donde lo entrenarán para que realice otros trucos. Su dueño teme que no se lo devuelvan luego de completar su sentencia.

No a las drogas ilegales!!! Estas son las consecuencias de terminar con el cerebro apolillado...



El ex futbolista argentino Diego Maradona fue invitado a visitar Irán, con cuyo pueblo se solidarizó "de todo corazón", y dijo que desea conocer al presidente de ese país, Mahmud Ahmadineyad, informa hoy la prensa local.

El sábado último Maradona recibió al encargado de negocios de la embajada de Irán en Buenos Aires, Mohsen Baharvand, quien le invitó a viajar a Teherán y hay muchas posibilidades de que el viaje se concrete, según el diario Página/12.

El astro dialogó con el diplomático y una periodista argentina que trabaja para la televisión iraní en el vestuario del estadio de la capital argentina donde había jugado un partido de "showbol", la modalidad de fútbol sala con la que hace giras desde hace un tiempo.

"Ya conocí a (Hugo) Chávez y a Fidel (Castro). Ahora sólo me falta conocer a su presidente. Quiero conocer a Ahmadineyad", le dijo a Baharvand el ex jugador, quien ha declarado su admiración por el presidente de Venezuela y el líder cubano.

Según Página/12, la invitación a visitar el país asiático fue cursada a Maradona a través Luis D´Elía, un ex funcionario que en noviembre de 2006 debió renunciar por haberse solidarizado con Irán, acusado por la Justicia argentina de ser el ideólogo de un atentado terrorista que en 1994 causó 85 muertos en Buenos Aires.

"Estoy con los iraníes de todo corazón, de verdad lo digo. Lo digo porque lo siento: estoy con el pueblo de Irán", dijo el ex capitán de la selección argentina de fútbol.

Fuente: La Voz del Interior

"Las intenciones de Hitler eran buenas"



Este individuo negro, actor estadounidense es el dueño de tal declaración.

Lo primero que viene a mi mente es, cómo puede ser que un individuo que haga apología del Holocausto pueda estar en libertad.
Lo segundo, ya que este individuo negro considera que Hitler hizo bien, habría que poner en práctica su teoría, para que compruebe en "carne propia" si Hitler tenía buenas intenciones.
Entonces habría que reunir a toda la familia de este individuo negro, y poner en práctica con él y su familia lo que él pondera.
Habría que meter a los padres, abuelos y tíos de este individuo negro en una cámara de gas hasta asfixiarlos. Cuando algunos esten muertos y otros casi sin respiración pero aún vivos, habría que quemarlos en un horno.
A este individuo negro y al resto de sus familiares mayores de edad habría que llevarlos al helado invierno de Auschwitz despojándolos de toda la fortuna que este individuo negro gana fácilmente en Hollywood, e internarlos durante un par de años en un campo de concentración, sin alimentos hasta que esten desnutridos y deshidratados, piel y huesos, sin abrigos de manera que se gangrenen sus extremidades por el frío, mientras son sometidos a trabajos forzados, sin posibilidades de un lugar donde evacuar sus necesidades fisiológicas ni las mínimas condiciones de higiene, durmiendo acinados sobre un tablón de madera lleno de piojos y sometidos a castigos constanstes, reemplazando sus identidades por un número tatuado en un brazo.
Con los familiares menores de edad de este individuo negro, habría que someterlos a los tratos de algún Menguele, con experimentos biológicos como amputaciones de miembros sin anestesia para constatar la resistencia de los individuos negros parientes de este individuo al dolor, habría que hacerles respirar a intervalos regulares insecticida, a ver cuanto resisten antes de morirse y cuantas convulsiones hacen por minuto, a los parientes adolescentes de este individuo negro habría que someterlos a tener relaciones sexuales con mamiferos de especies inferiores a ver si quienes no son arios y son considerados inferiores a decir de Hitler pueden procrear algún engendro, etc. etc.
Luego de eso, habría que soltarlo a este individuo negro sin dinero, habiendo perdido a su familia y habiendo sido humillado de todas las formas posibles y degradado tal como fueron los judíos por Hitler a que haga algo con su vida. Y luego de esto, habría que preguntarle si sigue creyendo que las intenciones de Hitler fueron buenas.
Hacer esto, sería hacer justicia con semejante imbécil.

Links para ampliar:
ABC
el pais

PARA LEER SIN RIMMEL

Petr Ginz, un niño judío de Praga que murió a los 16 años en las cámaras de gas de Auschwitz, escribió a lo largo de dos años su diario. Estos cuadernos, perdidos durante más de medio siglo, fueron hallados en 2003. Publicados hace poco en un libro, son un testimonio desgarrador del Holocausto.


Al transbordador espacial estadounidense Columbia le faltaban 16 minutos para aterrizar en Florida. Eran las nueve de la mañana (hora local) del 1 de febrero de 2003. Los siete tripulantes de la nave habían comentado con la base las condiciones de la nave momentos antes del aterrizaje. Uno de ellos, Ilan Ramon, el primer astronauta israelí en la carrera espacial, de 47 años, acababa de guardar en su bolsillo una pequeña Biblia y el dibujo de un niño judío que murió en el campo de exterminio de Auschwitz. Al tomar contacto con la atmósfera, la nave se desintegró. La terrible catástrofe aireó el descubrimiento de la tragedia del joven Petr Ginz, un adolescente judío de Praga, una de las víctimas del Holocausto.


“Cuánto tiempo hace ya
que vi por última vez
ponerse el sol sobre Petrin…
Hace ya un año casi que estoy en este agujero
con apenas un par de calles en lugar de tus avenidas.
Como un animal salvaje encerrado en una jaula…”.

Este poema lo escribió en 1942, desde el campo de concentración de Terezin, en la antigua Checoslovaquia, el joven que revivió con la catástrofe del Columbia. Petr Ginz murió al año siguiente en las cámaras de gas de Auschwitz. Sus diarios salieron a la luz en 2003, cuando Jiri Ruzicka vio en la televisión, en su casa del barrio Modrany de Praga, el dibujo de Ginz que llevaba el astronauta. Inmediatamente le recordó a otros que guardaba en cajas en el desván. Eran los diarios de Petr Ginz, un testimonio desgarrador del exterminio metódico aplicado por los nazis, escrito desde la ingenuidad y la bondad. La única superviviente de la familia, su hermana Cheva Pressburger, residente en Israel, reconoció la letra: “Y recordé incluso los acontecimientos que en ellos se describían”.

El coronel Ilan Ramon, coronel de la fuerza aérea israelí, se comunicó con Yad Vashem para recibir un objeto relacionado con el Holocausto para llevar al espacio, debido al significado del Holocausto para él como israelí y judío. Personalmente, el Holocausto fue aun más significativo para Ramon, ya que su madre es sobreviviente de Auschwitz, y su abuelo y otros miembros de la familia perecieron en los campos de concentración. Yad Vashem eligió al cuadro Moon Landscape-Paisaje Lunar, de un joven judío de 14 años, Petr Ginz, durante su prisión en el ghetto de Theresienstadt, que desde las profundidades de su imaginación viajó a lugares tan remotos.
Una interpretación a esa pintura es que el joven quiso alejarse de la Tierra, donde su vida corría peligro. Además del aspecto artístico, la pintura revela a un adolescente que también tenía inquietudes científicas y estaba pleno de optimismo sobre el destino de la ciencia para ayudar a la humanidad. Hablando con la Asociación Estadounidense de Yad Vashem, desde su entrenamiento en el Centro Espacial de Houston, Texas, Ilan Ramon dijo, "Siento que mi vuelo especial es la realización seis décadas después del sueño de Petr Ginz, un sueño que es la prueba última de la grandeza del alma de un joven preso dentro de los muros del ghetto, pero que no lograron doblegar su espíritu, y sus obras, preservadas en Yad Vashem son un testimonio del triunfo de ese espíritu".
"El Paisaje Lunar conecta el sueño de un muchacho judío que es el símbolo del talento perdido en el Holocausto, con el viaje de un astronauta judío, que es el símbolo de nuestro renacimiento".



Los Ginz vivían en Praga en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Eran una familia acomodada que procuraba inculcar a sus dos hijos, Petr y Eva, la práctica de la vida sana y el deporte. En verano, nadaban; en invierno, esquiaban. Ota Ginz, el padre, judío, era director de una empresa textil en Praga. Marie, la madre, aria, amaba la música. Se habían conocido en un congreso de esperantistas y se casaron el 8 de marzo de 1927. En 1928 nació Petr; dos años después, Eva.



Delgado, larguirucho, el joven Ginz tenía el pelo castaño y los ojos de un bonito color azul. Le gustaba la pintura, dibujar y leer vorazmente cuanto caía en sus manos. Entre los ocho y los catorce años escribió cinco novelas con unos títulos que delataban su admiración por Julio Verne (De Praga a China, El sabio del Altai, Viaje al centro de la Tierra, La vuelta al mundo en un segundo). Tan sólo se ha conservado la última, El visitante de la época de las cavernas, en la que Petr añadió un epílogo que pone los pelos de punta: “Así fue como el Congo belga se libró de quien lo torturaba y el mundo de aquel pretendido monstruo prehistórico. Pero debemos preguntarnos si no aparecerá sobre la superficie de la Tierra un nuevo monstruo, peor que aquél, que, dominado por la maldad y dotado de los más modernos medios técnicos, someta a la Humanidad a los más horrendos castigos”.



Petr llevó un diario entre el 19 de septiembre de 1941 y el 9 de agosto de 1942. No fue escrito para ser leído; son las impresiones diarias de un adolescente que anota cosas nimias: la visita de sus primos, las ocurrencias de su amigo Popper, los castigos del colegio: “por la mañana, paseo; por la tarde, colegio”, o el lacónico “nada especial”, en un estilo muy similar al de otra adolescente, Ana Frank, desaparecida también en los campos de exterminio. Petr lo consigna todo con la pluma con incrustaciones que le regaló su abuela: el juego al fútbol con chapas, las declinaciones de los verbos latinos…

Dejó de escribir en sus cuadernos poco antes de que le deportasen (según las leyes de Núremberg del régimen nazi, a los hijos de matrimonios mixtos los enviaban a los campos al cumplir 14 años). En estas páginas se describe la vida de los habitantes de la ciudad de Praga ocupada por los alemanes, sus dificultades, sus miedos. Todo parece funcionar como antes, pero poco a poco se dictan nuevas ordenanzas sobre lo que los judíos deben entregar, los sitios a los que no pueden ir, los transportes en los que no pueden viajar. El 1 de enero de 1942, Ginz escribe: “Lo que resulta ahora totalmente corriente hubiera sido motivo de escándalo en una época normal. Los judíos, por ejemplo, no pueden comprar fruta, gansos y aves, queso, cebolla, ajo y muchas otras cosas. No dan cartillas de racionamiento de tabaco a los presos, a los locos y a los judíos”. Además de todo esto, los judíos no pueden viajar en el vagón delantero de los tranvías, autobuses y trolebuses, y tampoco pueden pasear por la orilla del río:

“Ahora ya todo el mundo sabe
quién es judío y quién es ario
porque al judío se le reconoce por la estrella amarilla y negra.
Y el judío, una vez marcado
tiene que acatar las ordenanzas”.

También cada día, con cuentagotas, desaparece algún vecino, un pariente, un amigo. Algunos esperan el transporte, un eufemismo que esconde el camino hacia los campos de la muerte. Petr escribe la primera anotación en su diario un viernes 19 de septiembre de 1941. “Han sacado un distintivo para los judíos que es más o menos así (dibuja una estrella de seis puntas)”.



Poco a poco, el diario se llena de notas intranquilizadoras: “Han fusilado a un montón de gente por preparar sabotajes, por tenencia ilegal de armas… Han ordenado un nuevo inventario de la ropa de los judíos, los muebles, la máquina de coser”, o “Está permitido llevar 50 kilos de equipaje por persona, dinero, mantas, comida y póliza de seguros”. Un seguro, qué ironía.

Una mañana, Petr asiste con estupefacción a una detención: “Nos encontramos delante de la taberna de la calle Vezanska con un furgón y una fila de guardias en la acera. Los de la Gestapo sacaron a la gente de la taberna (unos ocho) y los metieron directamente en el furgón, cerraron las puertas y se los llevaron”. En otro momento, anota: “Nos enteramos de que (al parecer) últimamente suele haber bofetadas (a los judíos, claro) y procuramos que no se nos viese la estrella…”. O “un alemán me echó del tranvía con muy malos modos. Me dijo Heraus! (¡Fuera!) y me tuve que bajar…”.

“Nos acaba de llegar una comunicación de la comunidad judía. Dicen que tenemos que entregar, antes del 31 de diciembre, las armónicas, los termómetros, las máquinas de fotografía…”. Y otra: “Parece que los judíos van a tener que entregar hasta los suéteres”.

El 1 de febrero de 1942, el último cumpleaños que pasará en casa, con su familia, anota su lista de regalos: “Un pan dulce que hizo mamá, un libro en blanco para tomar notas, corteza de naranja, un pañuelo…”.



Las últimas semanas antes de ser deportado, la letra de Petr va cambiando, los trazos se afilan, se vuelven más nerviosos. Escucha en la radio las noticias de la BBC, sabe que los alemanes han bombardeado París. Se inventa un código secreto, una escritura jeroglífica para anotar lo que oye. Es un juego y una certeza. Por el diario pasan ráfagas del atentado en Praga que le costó la vida a Reinhard Heydrich, el jefe de las SS, el ejecutor de la solución final. “Ofrecen una recompensa de 10.000.000 de coronas al que denuncie a los autores del atentado, y si alguien los conoce y no los denuncia lo fusilarán con toda su familia”. “A todas las chicas mayores del barrio de Liben las detenían, les lavaban la cabeza y las volvían a soltar. Están buscando a una rubia que les cuidó la bicicleta a los autores del atentado”.

El domingo 9 de agosto de 1942, Petr Ginz registra su última anotación en el diario. Lacónico, escribe: “Por la mañana en casa”.

Ya en el campo de deportados de Terezin, una ciudad fortificada a 65 kilómetros al norte de Praga por la que pasaron más de 140.000 judíos, Petr recuerda los momentos previos a su llegada. “El 22 de septiembre de 1942, al llegar a casa, le dije: mamá, no te asustes, me ha tocado el transporte”. Y los preparativos finales: “Cogí una buena cantidad de papel y una libreta, unas cuchillas para cortar el linóleo (hacía grabados con este material), una novela sin terminar, El sabio del Altai, y un par de acuarelas medio rotas”. A las ocho de la noche se incorporó al transporte. “Me pusieron un panecillo con salami en un bolsillo”.

De lo que Petr hizo en Terezin se ha conservado sólo una ínfima parte. Pintó más de 120 obras; fundó y dirigió la revista Vedem, un semanario hecho por el grupo de jóvenes del edificio número 1 del sector L417 del campo. Escribió infinidad de poemas y algunas novelas. Se convirtió en un joven serio, reflexivo. Eva llegó a Terezin dos años después y el 28 de septiembre de 1944 vio salir en el tren hacia Auschwitz a su hermano. “Le di a Petr rebanadas de pan por la ventanilla. Aún tuve tiempo de cogerle la mano a través de las rejas antes de que el guardia del gueto me echara”. Murió al poco de llegar en las cámaras de gas y su cuerpo fue arrojado a la fosa común. Tenía sólo 16 años.

La República Checa emitió un sello postal en su honor. El promotor de la idea es el renombrado filatelista checo Bretislav Janík. Su iniciativa, publicada en Internet, fue apoyada por coleccionistas de todo el mundo.



Discurso de Zeev Jabotinsky en el aniversario del fallecimiento de Trumpeldor - Iom Tel Jai 1928 (el video es un homenaje mío)



Ante el aniversario de la muerte de un hombre, los judíos decimos kadish. Qué clase de conexión existe entre una canción de alabanza al Creador del Universo y la tristeza de las tumbas?

El significado del Kadish probablemente consiste en que el Nombre Sagrado, que es alabado, no es el nombre de tu Dios sino el nombre del Dios del difunto. Esa santidad en la cual él creyó y tal vez por la cual dio su vida. Viéndolo desde este punto de vista "Itgadal veitkadash" entonces significa, "Aunque vos estés muerto, la santidad con la que vos te condujiste en la vida permanece grandiosa y sagrada, y nosotros, quienes te hemos sobrevivido, continuaremos llevando a cabo tus ideales y continuaremos luchando hasta la victoria final."

Por lo tanto, nosotros tenemos que preguntarnos a nosotros mismos antes de celebrar el aniversario de la muerte de un gran hombre: es esto serio? Estoy yo preparado para seguir su ejemplo? Y si es así, entonces vos tenés el derecho de decir Kadish por él, porque entonces vos sos su sucesor. Pero si no es así, entonces tu Kadish es una hipocresía y esta conmemoración es una farsa.

Hoy, en el Jahrzeit de Trumpeldor nosotros debemos plantear la misma pregunta.
Entre aquellos conmemorando esta ocasión encontramos los más ácidos y feroces oponentes a todo lo que tenga conexión con un arma, una espada o un revolver.
Pero el nombre de Trumpeldor está especialmente conectado con esos desagradables instrumentos.
Es cierto, él creo el Hejalutz y eso es una brillante piedra preciosa en su corona, pero sería estúpido negar que en la memoria de la mayoría de las personas de nuestra nación, Trumpeldor es ante todo un soldado. La frase "héroe de Tel-Jai" es familiar para ellos, y para muchos tal vez sea la única cosa que saben sobre Trumpeldor, eso y su participación en la Legión. Y sobre esto en particular ellos no distinguen entre la Legión de Gallipoli que él creo y lideró por un tiempo y la Legión Palestina en la cual él no participó. Ellos no lo distinguen. Ellos solamente saben 3 palabras: Trumpeldor, Legión y Tel-jai.

La leyenda de Trumpeldor que fue creada por las multitudes es la leyenda de un soldado judío y no la de un hombre del partido. Ese es el motivo por el cual su nombre es tan popular con las multitudes. No es verdad que "a los judíos no les gustan esas cosas". Eso es producto de la imaginación. En los corazones de los judíos comunes y corrientes que pertenecen a las multitudes, existe tremenda emoción y asombro, aún incluso un ansia, de una mano dura que vengará a garrotazos los agravios.
Eso es aparente para cualquiera que haya visto a los Jasidim con largas barbas asistiendo a un partido de fútbol del "Hacoaj" vienés. Eso también se aplica a las mujeres. Desde las rebetzin a las vendedoras en un mercado.

También es incorrecto querer auto-convencerse o convencer a los demás que las multitudes aprecian a Trumpeldor no como un héroe sino como una víctima, el hombre que murió noblemente y no el hombre que luchó noblemente. Eso no es verdad. Tenemos millones de mártires y gente sacrificada en nuestra generación y ninguno de ellos han sido convertidos en leyenda.

La grandeza de Trumpeldor no consiste en que los árabes lo hayan asesinado sino en que él defendió el Ishub y dio muerte a muchos asesinos antes de caer.

Trumpeldor fue un soldado judío, Tel Jai fue un fuerte judío, esos no fueron errores sino un ejemplo y una Torah para nuestra joven generación.

Esa moda de atacar y asesinar judíos todavía no desapareció de la faz de la tierra, de eso no hay dudas, hasta un ciego puede verlo. Solo resta hacer una pregunta -cual es la mejor forma de hacer frente a esta moda. No debemos olvidar ni siquiera quienes se oponen a los métodos de Trumpeldor que no nos gustan los pogroms y que buscamos formas de evitarlos.
Esa gente piensa que la mejor manera es no responder con un "ojo por ojo, diente por diente". En esas cuestiones ellos están de acuerdo con grandes pensadores como Tolstoy y Ghandi que dicen que poniendo la otra mejilla se influencia hasta en el peor de los enemigos más que con una mano dura.

Esa es una buena teoría y una teoría bonita, pero eso no significa que sea cierta. La mejor prueba de esas mentiras está ante tus propios ojos y se llama la historia del Galut (exilio). Es verdad que la gente en general no intenta llevar a cabo las teorías de Tolstoy. Los judíos si hemos tratado. No solo que tratamos, sino que sistemáticamente las hemos puesto en práctica con paciencia sobrehumana en el curso de muchas generaciones.

El temperamento de los humanos no es blanco o negro. Es solamente el producto de las circunstancias entre las condiciones del apetito y las posibilidades de satisfacerlo. Los humanos tienen deseos y tratan de satisfacerlos por medio de "la mínima resistencia". Si la resistencia es muy grande, se reprimen los deseos.
Si los humanos ven que no hay resistencia en absoluto, ellos dicen, esto es permitido y el deseo se incrementa.

Tome un lugar sagrado y escriba ahí "esto es permitido". Luego encontrará mucha gente que lo profanará. Tal vez la civilización consista en que el número de objetos que "pueden ser profanados" está continuamente siendo limitado.

Hoy no hay lugar en el mundo donde se puedan encontrar carteles que anuncien "desamparado". La única excepción son los judíos. Esa es la razón por la cual los jóvenes aman tanto a Trumpeldor. No por su martillo, no por su pala, ni por su arado sino por su espada. Para esa juventud, Tel Jai es más precioso que una fortaleza. En sus ojos hay un símbolo que implica que hay una manera de ser liberado del desamparo.

El significado de la muerte de Trumpeldor es similar al significado de las enseñanzas de Januca. Y tal como en el caso de Januca, el real significado de este acontecimiento histórico ha sido distorsionado.

El milagro de Januca consiste fundamentalmente en el heroísmo de los Hasmoneos y de sus soldados. El pensador populista de ghetto hizo de este hecho histórico un problema sobre el aceite que ardió una semana entera, aunque hubiera muy poco como para que alcanzara. No deseo expresar que la tradición del aceite no es una buena tradición. Tal vez es muy simbólica. Pero hablando históricamente, es una distorsión de la verdad para minimizar Tel Jai.

Tel Jai es lo mismo que Port Arthur y Sebastopol para los rusos y Verdun para los franceses; un fuerte que fue atacado por el enemigo con armas y el cual fue defendido por los judíos también con armas. Trumpeldor fue el líder de los judíos capaces de defenderse a sí mismos.

Y este Kadish es en memoria de la resonancia de esos acontecimientos. Tanto como podamos recordar tu nombre en el tiempo, así de grande y sagrado permanecerá tu ejemplo, y nosotros seguiremos tus pasos.

Fuente: Jabotinsky Institute in Israel (traducción mía)

10 de tevet - עשרה בטבת, Asarah b'tevet - 19 de diciembre



El 10 de Tevet (Asará beTevet) es una fecha luctuosa que recuerda el comienzo del sitio por parte de los caldeos a Jerusalem. Este año coincide con el 19 de diciembre y se conmemora con un ayuno de los considerados menores, pues la prohibición de la ingesta de alimentos y bebidas comienza al amanecer y acaba con la puesta del sol.
Además, la fecha marca el comienzo del proceso que culminó con la destrucción del primer Bet HaMikdash, el Templo de Jerusalem en el año 588 antes de la era común.
También recuerda que el 9 de Tevet fallecieron Ezra y Nehemías (353 aec), quienes guiaron fielmente a Israel durante su retorno del exilio babilónico.
Se considera que el 8, 9 y 10 de Tevet (313 aec) es el inicio de la difusión de la cultura griega en Eretz Israel, la Tierra de Israel, pues por orden del rey Ptolomeo (la Tora fue traducida al griego, hecho que de acuerdo a los Jajamím, los sabios de la época talmúdica) implicaba el comienzo de la asimilación y la perdida de la identidad del pueblo.
Luego de la destrucción de infinidad de comunidades judías durante la Shoá, el Gran Rabinato de Israel estableció que el 10 de Tevet sería el "día del Kadish" (santificado) en recordación de todos las víctimas durante la Shoá, de cuya muerte no se conoce el lugar ni la fecha exacta.



El Kadish es una oración, escrita casi por completo en arameo, de alabanza a Dios, al que se le pide acelere la redención y la venida del Mesías, se reza sólo con minián (un mínimo de diez varones mayores de 13 años).
Existen varias clases de Kadish, según la ocasión, el contexto y el texto exacto de la oración; generalmente con la acepción con la que se lo identifica es el denominado Kadish Yatom (Kadish de los huérfanos), plegaria que se dice en memoria de los muertos.


Fuenta: AJN

Tres flashes del programa de Jaime Bayly





Peres: Estaría feliz si más árabes musulmanes se suman a Tzahal

Y yo sería más feliz todavía, si él se internara en un geriatrico y dejara de opinar irracionalidades propias de un alter kaker iberbutl (perdón a los que no entienden idish y más todavía a los que si entienden).
El video no es de ahora pero explica lo que digo gráficamente.

La noticia breve de El reloj

El Presidente de Israel Shimón Peres dijo este mediodía que estaría “feliz” si más árabes musulmanes son reclutados al Ejercito israelí Tzahal.

Peres que instó a más apertura en la sociedad israelí. “Todas las puertas de la sociedad israelí deben estar abiertas” dijo al instar a más inversiones en poblados árabes.


Israel, primer país no latinoamericano que firma libre comercio con Mercosur



El vice primer ministro y ministro de Industria y Comercio de Israel, Eliahu Yishai, viaja hoy a Montevideo, donde el martes firmará un tratado de libre comercio con el Mercosur, el primero que el bloque suscribe con un país no latinoamericano.
En un comunicado, la cartera a cargo de Yishai destacó que varias naciones, entre ellas Estados Unidos y algunas de la Unión Europea (UE) intentaron sellar acuerdos similares con el Mercosur pero no lo consiguieron.

El embajador israelí en Buenos Aires, Rafael Eldad, consideró hoy que el tratado de libre comercio que su país firmará con el Mercosur “debe abrir la puerta para dar un salto cualitativo y cuantitativo” en el vínculo entre Israel y el bloque formado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.



En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), el diplomático dijo que si bien originalmente la firma del acuerdo estaba prevista para el lunes, lo más probable es que se concrete el martes por la mañana, antes de que concluya la cumbre presidencial del Mercosur que tendrá lugar en Montevideo.
Eldad, quien viajará el lunes a la capital uruguaya, recordó que él fue “uno de los gestores” del tratado de libre comercio junto con los embajadores de Israel en Brasilia, Asunción y Montevideo, además de precisar que el proceso de negociaciones “empezó en junio de 2005 en Paraguay”.

Con la firma del acuerdo “el comercio va a experimentar un crecimiento, dada la buena situación económica tanto en Israel como en Argentina y el resto de los países del Mercosur”.
“Pero esto apenas toca una ínfima parte del potencial que puede haber en el comercio. Por lo tanto, creo que este tratado debe abrir la puerta para un salto cualitativo y cuantitativo. Esperamos que este salto se dé pronto”, remarcó.

El embajador explicó que el acuerdo puede dar paso a que el Mercosur incremente sus vínculos en materia de tecnología y avances científicos con Israel, que “está en el primer nivel mundial” en esos campos. En tanto, el mercado israelí tendrá la posibilidad de ampliar sus importaciones de alimentos y otros productos primarios desde Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
“Hay buena relación con los países del Mercosur” y ello ha influido en el avance de las negociaciones comerciales, indicó.

La Cámara de Comercio Argentino-Israelí ha recibido con satisfacción la noticia de la firma del tratado de libre comercio y en los próximos días sus directivos se reunirán con Eldad, quien cree “necesario seguir aumentando la conciencia de las posibilidades que abre” el convenio Israel-Mercosur.

Israel tiene un volumen global de comercio con los cuatro socios plenos del Mercosur de 1.100 millones de dolares al año.
Según el tratado, en los primeros cuatro años las exportaciones israelíes al Mercosur tendrán una tasa aduanera un 40 por ciento más baja y se eliminarán a los diez años para los productos industriales y agrícolas.
El 86 por ciento de las exportaciones de los cuatro países del Mercosur a Israel ya tienen exenciones aduaneras, mientras que las israelíes cuentan con beneficios para el 36 por ciento.

Israel y Argentina están “atravesando uno de los mejores momentos de su relación bilateral”. El diplomático dijo que también “hay muy buena relación” de Israel con Brasil, Paraguay y Uruguay, las otras naciones que integran el bloque.



En cuanto a los vínculos con Argentina, Eldad valoró la visita del ministro del Interior de Israel, Meir Sheetrit, quien durante la última semana estuvo “en el acto de asunción de Cristina Fernández, se reunió con el canciller y con el ministro de Justicia argentino, tomó contacto con la comunidad judía local y dialogó con la prensa”.
El viernes último, Sheetrit, y el canciller argentino, Jorge Taiana, destacaron el alto nivel de las relaciones bilaterales durante una audiencia de 40 minutos.
Sheetrit felicitó a Argentina por el apoyo que logró de la comunidad internacional en su lucha por juzgar a un grupo de iraníes acusados por el atentado contra la AMIA, mientras Taiana expresó su interés por desarrollar un campo de cooperación entre ambas naciones en materia de ciencia y tecnología.
El ministro del Interior de Israel emprendió hoy el regreso hacia su país.

Fuente: Agencia Judía de Noticias

Celebro, pero pongo un Magen David sobre mi pecho (por Eleonora Bruzual, periodista venezolana católica)



Todos los que me escuchan por radio o me leen en la prensa escrita o los medios digitales, saben que no fui a votar. Estoy entre ese 44.11% de venezolanos que nos abstuvimos… Y como lo dije antes, doy gracias a Dios por haberme equivocado al creer que a la Venezuela democrática –innegable mayoría- Chávez le volvería a desconocer su voluntad. ¡Gano el NO! No al autócrata y a sus enfermizas ansias de poder eterno. No a creernos su cuartel. No a imaginarnos factibles de ser esclavos…

Pero además de bendecir el haberme equivocado y estar celebrando el triunfo de los estudiantes, motor de la esperanza que nos trajo una nueva realidad, de bendecir a esos tenaces 5 millones de compatriotas, debo aprovechar este día de júbilo para decirles que aún cuando su prioridad con seguridad era poder imponer otro fraude, amparados por la oscuridad de la madrugada, organismos de la Seguridad del Estado, el mismo domingo 2 de diciembre y por segunda vez desde que el teniente coronel ostenta el Poder de manera absolutista, allanaron el Colegio y Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica de la comunidad judía de Caracas

Pareciera que nuestro excelso militarote, ese que se siente exultante por ser tan amigo de Mahmud Ahmadinejad otro Hitler del siglo XXI, que sin sonrojo pretende hacer desaparecer del mapa tanto al Estado de Israel como al pueblo judío en pleno, desea dejarle bien claro tanto al iraní como a sus panas de Hezbolláh, Hamas y otras organizaciones de Boy Scouts islamo-terroristas, que su antisemitismo no es pendejada…

A las instalaciones del Colegio y Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica, llegaron intimidatorios los funcionarios de la DISIP, la policía política del régimen, llegaron los hombres de las secciones contra el terrorismo, contra las drogas, brigadas anti-explosivos y otras menudencias… Los mismos que son incapaces de frenar la delincuencia desatada en Venezuela y que a diario cobra decenas de muertos. Armados hasta los dientes irrumpieron en las instalaciones de un colegio donde se imparte clases a niños y jóvenes desde el maternal hasta el bachillerato… Armados hasta los dientes fueron a Hebraica los que no mueven un dedo para impedir que otros “Panas” de Hugo el Belicoso, los asesinos de la narcoguerrilla colombiana, sigan secuestrando venezolanos y extorsionando a sus familias.

Guapos y apoyados, llegaron las nuevas SS, los Super Socialistas del Siglo XXI, a romper puertas, y a obligar a los vigilantes del centro comunitario a abrir todos los accesos… Las nuevas SS, estás del Siglo XXI rojas rojitas, se negaron en un principio a dejar pasar a los directivos tanto del colegio como del centro social… ¿Estarían viendo junto con alguno que otro iraní si Hebraica tiene alguna similitud con aquel edificio de la calle Pasteur número 633, de la ciudad de Buenos Aires?

Estarían rememorando aquel tranquilo día de invierno en Buenos Aires... cuando a media mañana un vehículo que transitaba por la calle Pasteur se incrustó en el número 633 y destruyó el edificio y mato a decenas de inocentes... Porque estos allanamientos repetidos, primero el del 29 de noviembre del 2004 y ahora este de la madrugada del 2 de diciembre de 2007, no son hechos aislados y menos inocentes…

Sigue Chávez hostigando a la comunidad judía de Venezuela, ahora con el cuento de buscar armas que pudiesen servir para desestabilizar el proceso del referéndum como antes usaron la excusa de que buscaban evidencia vinculada al asesinato de un fiscal: Danilo Anderson.

En la oscuridad, abusivos, aterradores estos esbirros hicieron una revisión exhaustiva, especialmente en la sala de máquinas de las piscinas y de los ascensores… Sabían que no encontrarían nada, como sabían que la orden era ¡Aterrar! Después como si fuese lo más normal allanar colegios y clubes sociales, se limitaron a decir que sólo habían acudido por una denuncia recibida y “Amablemente” dijeron ¡Chao!

No había amanecido cuando llegaron esta vez; el anterior atropello lo planificaron para que coincidiera con la hora de entrada de los niños al colegio. Muchos nos estamos preguntando ¿Tiene esto algo que ver con los constantes ataques antijudíos de Mario Silva el grotesco conductor del programa La Hojilla, en Venezolana de Televisión, ese espacio que según insiste Chávez es lo mejor que transmite la televisión venezolana y al que acude y donde participa frecuentemente (Tres veces en las dos últimas semanas demostrando ser un fan del programa y su conductor)…

Allanaron Hebraica y puede quedar un acto tan vil tapiado por la avalancha noticiosa que con razón generará el hermoso triunfo del NO. Por eso, quiero hacer del conocimiento público este acto bárbaro, uno más en la colección privadísima del militarote. Quiero que relacionemos este nuevo hostigamiento con las permanentes acusaciones que a la comunidad judía le hace el conductor de la letrina televisiva con nombre de arma blanca…

Hay una sistemática campaña contra nuestra Comunidad Judía, hay una sistemática campaña contra los rabinos, contra los directivos de la comunidad judía, contra los empresarios de esa comunidad… Se les sataniza, se les inculpa, se les vilipendia… No dan pruebas pero siembran el odio… Por eso, además de celebrar que Venezuela no es tierra conquistada por un bravucón, estoy pensando seriamente poner sobre mi pecho un Magen David amarillo. Porque ni contenta me callo ni me hago la desentendida ante otro salvajismo de boina roja.

Eleonora Bruzual
ebruzual@cantv.net

Fuente: Diario hispanovenezolano

LA HISTORIA DEL GRAF POTOTZKI (historia jasídica)



La familia Pototzki, era una familia (no judía) muy conocida de Polonia, la cual se dedicaba a la venta de vodka. Debido a que vendían vodka, bebían día y noche la mercadería que vendían. Maldecían y se pegaban los unos a los otros sin cesar, sin quedarles demasiado tiempo para la vida familiar. El joven Pototzki de dieciocho años, se hartó de ver a sus padres todo el tiempo borrachos, pegándose el uno a otro y también pegándoles a sus hijos.



Un viernes a la una de madrugada, cuando ya no podía soportar más, saltó sobre su caballo y cabalgó en dirección al palacio. De camino pasó por una posada (es sabido que el único negocio que le estaba permitido ocuparse a los judíos era la venta de vodka en las posadas, y por eso ellos vivían al lado del palacio), y obviamente que estaba cerrada en la noche de Shabat Kódesh.

El joven miró por la ventana, y vio a un judío sentado con pureza y santidad junto a sus hijos. Todos estaban sentados con tanta dulzura y con tanto amor, que no podía dejar de mirarles.

Pensó para sí: ojalá hubiese tenido una familia así, ojalá mis padres se hubieran sentado conmigo, aunque hubiera sido por una sola vez, tal como aquel simple judío se sienta junto a su familia en la noche del viernes. Fue hasta allí y decidió golpear la puerta. En aquellos días, cuando un no judío golpeaba la puerta, se sentía cierto olor a peligro.

El judío abrió la puerta y le preguntó: «¿Cómo te puedo ayudar?» Pototzki le contestó: «¿Acaso puedo unirme a ustedes?». Pototzki entró y vio: Guevald, ¡qué dulzura tenía aquel simple judío, qué santidad tienen los judíos! El vio cuán preciados y sagrados son los judíos en la noche de Shabat Kódesh. El judío más pobre es un rey de reyes; y avergüenza a todos los reyes del mundo en esto.



Cuando terminaron de comer, Pototzki le preguntó: «¿puedo volver la próxima semana?» El judío le contestó: «puedes venir todas las semanas».

Y así, poco a poco, empezó a llegar todos los Shabat Kódesh, y comenzó a estudiar Torá y mitzvot.

Ese judío tenía una hija muy linda, y a Pototzki le quedaba claro que ella era su verdadera pareja. Mas Pototzki todavía no era judío, y convertirse en Lituania era algo sencillamente imposible. Primero, había sobre ello pena de muerte, y segundo, de seguro que al día siguiente habría un pogrom.

Pototzki decidió que viajaría a Holanda por algunos años, pues allí sí estaba permitido convertirse, y después de ello regresaría. Y así, de pronto, desapareció Pototzki de su ciudad natal. Yo no sé cuanto lloraron sus padres por él, pero después de tres años, finalmente regresó.



Sepan que su alma era un alma verdaderamente sagrada. Cuando era un bebé y su madre lo paseaba en su cochecito, de pronto comenzó a llorar. El sagrado Baal Shem Tov pasó en aquel instante por el otro lado de la calle, y entonces le dijo a sus jasidim: «¿Ven ustedes a aquel bebé? Él estuvo parado con nosotros frente al monte Sinai».

El Baal Shem Tov fue al cochecito y levantó al bebé. El bebé estaba tan feliz y contento que se reía sin parar.

Los jasidim que vieron eso, sabían que aquel bebé era seguramente algo muy especial, mas solamente ahora podemos entender el porqué.

Regresó el Graf Pototzki después de tres años, y no solo que se sabía todo el Talmud, sino que además se había transformado también en un sagrado kabalista. Él logró en tres años, lo que parte de nosotros no hubiéramos logrado en miles de años. Se casó entonces con la hija de aquel judío, mas obviamente, con sus «peot» y su larga y linda barba, ya nadie le reconoció.

Lamentablemente, en el Beit Haknéset donde él acostumbraba a rezar, había un judío que aparentemente la faltaba cierto grado santidad, y solía hablar todo el tiempo en medio de la tefilá. El Graf Pototzki le rogaba: «¡por favor, no hables así en medio de la tefilá, molestas a todos!». Una vez, el Graf Pototzki se acercó a él y le dijo: «En verdad, no está bien que hables tan ruidosamente molestando a los demás». Aquel judío se dirigió al Graf Pototzki y dijo: «¡fíjense lo que sucede aquí, viene un converso y me dice lo que tengo que hacer!». En el instante en que dijo eso, se reveló aquel secreto, y la gente comenzó a averiguar acerca de su pasado. Después de una semana, su madre no judía lo reconoció y la policía lo detuvo. Ella vino con un cura, y entonces le dijeron que había una iglesia que tendría compasión de él, y que estaba dispuesta a recibirlo a pesar de sus pecados, pero si él no retornaba a ellos, entonces tendrían que quemarlo en el mercado. Fijaron la fecha para su quema en la festividad de Shavuot. ¡Qué gran mérito es poder elevarse de este mundo en conjunto con la sagrada Torá!



Entre los grandes tzadikim de aquella época estaba Alexander Zizkind, autor del libro «Iesod Haavodá», quien se hallaba entre los grandes kabalistas de la época. Él decidió, que a pesar de lo peligroso que podía ser para un judío aparecer en el día de la hoguera, él igualmente debería estar allí, pues cuando el Graf Pototzki dijera el «Shmá Israel» por última vez, quería decirlo junto con él.

El Rav Zizkind tenía un nivel espiritual suficientemente elevado, como para hacer una cosa así. Trepó entonces a un árbol muy alto, y no necesitó de comida ni de ninguna otra cosa material. Llegó el momento de la quema y todos los gentiles gritaron fuertemente: «¡muerte a los judíos!», procediendo inmediatamente a quemarlo.

El Rav Zizkind, le gritó al Graf Pototzki en hebreo para que él lo escuchara: «tú no estás solo, yo estoy aquí en nombre de todo el pueblo de Israel». Y entonces, juntos dijeron el «Shmá Israel».
¡Qué «Shmá Israel» intenso dijeron. Si prestamos atención, se lo puede escuchar hasta el día de hoy...!


 
ir arriba