PARA LEER CON MAYOR COMODIDAD PODES

Los judíos de Kerala, India



Se identifican en la India tres comunidades judías, que cuentan con aproximadamente 6.000 miembros:

* la comunidad de Cochin, en Kerala,
* los Bene Israel
* la comunidad bagdadí,

Cada una de ellas ubicada en un área geográfica bien determinada.

La particularidad de las religiones de la India, no misioneras y basadas en la realización personal, hizo que estas comunidades no sufrieran persecución alguna, ni manifestaciones de antisemitismo, a excepción del período de la colonización portuguesa, durante el cual la Inquisición fue trasplantada al territorio indio.

Según su tradición, los judíos de Cochin estarían presentes en dicha región desde la destrucción del segundo Templo de Jerusalén. Esta destrucción ocurrió en el año 70, cuando la ciudad fue conquistada por las tropas de Vespasiano. Al comienzo, la comunidad se habría concentrado en Cranganore (Kodungallur) donde, al decir de su tradición, habrían tenido un principado independiente.

Si la historia antigua de los judíos de Kerala es desconocida, su presencia es atestiguada fehacientemente desde el siglo X, cuando un rajá de la dinastía Chera, que dominaba Malabar, otorga una carta de reconocimiento a los judíos, esidentes en su territorio. Este reconocimiento es, probablemente, un agradecimiento por la ayuda militar que le habrían prestado en su resistencia contra el creciente poder de sus vecinos Chola.

La carta, grabada en placas de cobre, se conserva aún en la sinagoga de Kochi. Anquetil-Duperron, de paso por la ciudad, hizo una traducción. Las inscripciones están fechadas entre 974 y 1020.

El siglo X marca, pues, la entrada de los judíos de Kerala en la historia escrita. Antes de esta fecha es imposible precisar cuándo se implantaron en la zona, y que fue de sus vidas. Benjamín de Tudela, en la sección de su Libro de Viajes que dedica a la India (alrededor de 1170, declara que hay en esa región alrededor de 1.000 judíos, negros como sus vecinos, que observan la Torá y tienen escaso conocimiento de la ley oral judía.

Se puede notar que los malabari, aunque muy aislados de otras comunidades judías, han mantenido contactos con el Yemen, de donde hacían traer sus textos religiosos. Ésta es sin duda una de las dos razones por las que un grupo numéricamente débil no fue asimilado. La otra es el sistema indio de casta, que impone una estricta endogamia, lo que se opone fuertemente a la asimilación de una comunidad religiosa o étnica.

La comunidad migra de Cranganore a Kochi después del asalto musulmán de 1524; estos reprochaban a los judíos su intervención en el comercio de la pimienta. Los judíos se instalan entonces cerca de Kochi, en Mattancheri, sobre tierras contiguas al palacio del rajá en las que construyen una sinagoga. Mostrarán al rajá de Cochin la misma lealtad que ya habían probado al de Cranganore, hasta la independencia de la India.

Aproximadamente en la misma época de la migración a Cochin, los portugueses se instalaron en la región. Los judíos habían sido expulsados de Portugal en 1493, y en consecuencia la política de los portugueses hacia los judíos estuvo marcada por la hostilidad. El período portugués (1502-1663) no fue afortunado para la comunidad de Cochin. Sólo la protección del rajá los libró de no sufrir las desgracias de la Inquisición.

Una averiguación legal relativa al estado de los judíos y de los meshuchrarim negros hecha por David ben Salomon ibn Abi Zimra y por Rabbi Jacob ben Abraham Castro en Alejandría alrededor de 1600 estima en 900 familias el número de judíos de Cochin.

En 1663 los portugueses son sustituidos en la región por los holandeses. Estos, protestantes, fueron muy tolerantes con respecto a los judíos: los Países Bajos habían servido de refugio a muchos judíos expulsados de España y Portugal. Por lo tanto, la situación de la comunidad mejoró.

El período holandés es considerado como una suerte de segunda edad de oro después de aquella, mítica, en la que la comunidad habría poseído un reino en la región de Cranganore. Además, al entrar en contacto con la comunidad judía de Ámsterdam, en gran parte originaria de España y accionista de un 25% de la Compañía holandesa de las Indias Orientales, los judíos de Cochin pudieron establecer importantes contactos comerciales y proveerse más fácilmente de textos religiosos.

Así, en 1686, la comunidad judía de origen portugués de Ámsterdam envía una delegación a Cochin, dirigida por Moses Pereira de Paiva. El objetivo era establecer contacto con la comunidad judía local, y recolectar datos sobre su historia y su modo de vida. Los visitantes tendrían un impacto considerable sobre la comunidad de Cochin, así como la colección de libros en hebreo enviados a la comunidad. El día del aniversario del arribo ha sido durante largo tiempo ocasión de un festival conmemorativo en Cochin. Los contactos entre los judíos de Cochin y los de los Países Bajos continuarán desarrollándose regularmente hasta el período de la dominación británica.

En 1781 el gobernador holandés, A. Moens, menciona que la comunidad estaba compuesta de 422 familias, alrededor de 2000 personas.

En 1795, luego de la conquista francesa de los Países Bajos, la región pasa a estar bajo la influencia británica, situación que subsistirá hasta la independencia de la India en 1947. Las relaciones del poder británico con los judíos locales serán también muy correctas.

La primera organización sionista en Cochin se funda en 1923.



Todas las comunidades judías que viven durante siglos en un país ha sido influenciadas por la cultura del mismo. Los judíos de Kerala no son la excepción a esta regla. Sus hábitos de vida conocerán una influencia de las prácticas brahmánicas, como por ejemplo el hecho de descalzarse al entrar a la sinagoga.

Los judíos de Cochin hablan la lengua local, el malayalam, y se visten a la usanza india. Su apariencia física es la de los dravidianos del sur de la India, de piel muy oscura.

Los paradesi o blancos son mayormente refugiados sefardí provenientes de la península Ibérica en el siglo XVI. Luego llegaron los judíos de los Países Bajos (también ellos descendientes de refugiados de España y Portugal), a los que más tarde se unieron judíos de Alemania (askenazíes) y del Medio Oriente (también de rito sefardí). A pesar de sus diversos orígenes, han conformado un grupo homogéneo en el que las prácticas religiosas son sefardíes, con algunos componentes askenazí.

Con 2500 miembros en 1945, las comunidades de Cochin emigraron en masa a Israel después de la creación moderno estado en 1948, y sólo permanecieron en la región personas ancianas que rehusaron cambiar de ambiente y de modo de vida. Para 1951 el 85% de los judíos de Cochin habían emigrado. El número continuará decreciendo, pasando de 370 en 1951 a 112 en 1971, luego a 50 en 1982 y a 20 en 2002.

Los detalles de su historia son difíciles de reconstruir, pues la mayor parte de los documentos fueron destruidos durante incursiones árabes y portuguesas. En Israel habría entre 5000 y 8000 en 2005.

Los 'Bene Israel (hijos de Israel) son un grupo judío que a mediados del siglo XX viven principalmente en Bombay, Calcuta y Ahmedabad. Su lengua materna es el marathi, mientras que los judíos de Cochin hablan el malayalam.

Los Bene Israel afirman descender de judíos que huyeron de las persecuciones sirias en Galilea en el siglo II. Algunos afirman, en cambio, descender de las diez tribus perdidas de Israel. Los Bene Israel piensan que sus ancestros arribaron al país konkan (la costa al sur de Mumbai) a consecuencias de un naufragio. Siete hombres y siete mujeres sobrevivientes de dicho naufragio habían dado origen a al población actual.

Los Bene Israel fueron descubiertos e identificados como judíos en el siglo XVIII por mercaderes provenientes de Bagdad. Rápidamente, durante los siglos XVIII y XIX, llegarán al área judíos de Calcuta (los bagdadi) y de Cochin para perfeccionar la educación religiosa de los Bene Israel.

Para ese tiempo los Bene Israel eran ya conocidos como casta de prensadores de aceite (telis). Se los distinguía de otras castas de prensadores de aceite con el nombre de shanivari telis, es decir, los prensadores del sábado (shanivar), porque respetaban el Shabat.

A partir de finales del siglo XVIII muchos entrarán a servir en el ejército británico. PAra finales del siglo XIX, muchos se habían convertido en funcionares menores del imperio británico, o en emplados de la administración. Esta evolución social es producto de la educación en las escuelas misioneras birtánicas, pero también amrca la influencia de los judíos de Calcuta (bagdadi) y de Cochin, muy conectados al comercio internacional. Para la antigua, modesta y aislada casta de los "prensadores de aceite" se trata de una revolución social importante. A comienzos del siglo XX aparecerán los primeros médicos y abogados surgidos de la comunidad.
En 1875 los Bene ISrael establecen una "escuela israelita" con enseñanza impartida en inglés, que será la primera escuela "moderna" bajo su control.

Se estima que los Bene Israel eran alrededor de 6000 en los años 1830, 10000 al comenzar el siglo XX, y en 1948 eran la comunidad más numerosa de la India, con unos 20000 miembros. A partir de allí la población ha disminuido sostenidamente (en la India), principalmente a causa de la emigración hacia Israel, y para el 2005 su número se estima en 5000 personas.

En 1897 los Bene Israel fueron invitados a participar en el Primer Congreso Sionista de Basilea, pero declinaron la invitación.

En 1964 el Gran Rabino de Israel reconoce a los Bene Israel como plenamente judíos, lo que resolvió los problemas sobre las situaciones personales y facilitó la inmigración. En 2005 se calculaba un número de alrededor de 60000 en Israel, 5000 en la India y otros 2000 distribuidos en diversos países anglóparlantes (el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, etc.).

Los bagdadí son judíos de lengua árabe emigrados desde Iraq hace unos 250 años e instalados en las ciudades de Bombay y Calcuta. Comerciantes hábiles, se convirtieron rápidamente en una de las comunidades más prósperas de las ciudades que habitaban, en las que realizaron obras filantrópicas. El miembro más conocido de esta comunidad es Sir David Sasoon, nacido en Bagdad en 1792 y muerto en Pune en 1864.

Los descendientes de David Sasoon crearon un banco muy conocido en toda Asia. Uno de sus descendientes, Victor Sassoon (1881-1961), residente en Shanghai, tuvo un papel significativo en el desarrollo de esa ciudad. Su fortuna le permitió auxiliar a millares de judíos que pudieron refugiarse en Shanghai durante la Segunda Guerra Mundial.

En su apogeo en los años 1940 la comunidad bagdadí contaba con unos 7000 miembros. Desde entonces, luego de una fuerte emigración hacia Israel, ha marchado prácticamente hacia la extinción, y para el 2006 no contaba con más de 50 personas.

 
ir arriba